dc.contributorRoa Torres, Beatriz Eugenia
dc.creatorCuesta Martínez, Luisa Fernanda
dc.creatorAristizabal Fernández, Valentina
dc.date.accessioned2021-05-26T23:22:56Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:44:11Z
dc.date.available2021-05-26T23:22:56Z
dc.date.available2022-09-22T18:44:11Z
dc.date.created2021-05-26T23:22:56Z
dc.date.issued2021-05-20
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13011
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457516
dc.description.abstractEl presente proyecto consiste en el diseño de un material editorial, que dé apoyo en la terapia realizada a niños con discapacidad visual neurológica. El diseño de este material se basa en los resultados de un análisis realizado a productos ya existentes, similares a los implementados actualmente en la terapia que realiza la Dra. Patricia Gómez. Dado que es poca la existencia de estos materiales editoriales diseñados para apoyar las terapias que contribuyen en el mejoramiento de la discapacidad visual neurológica, surge el interés de realizar un material que recopile las características óptimas para ser adaptado en la atención temprana realizada a estos niños. Mediante un modelo de matriz de análisis e interpretación de resultados, se obtienen las constantes presentes en el material previamente mencionado, para después ser implementadas en la etapa de bocetación y elaboración.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherDiseño de la Comunicación Gráfica
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Humanidades y Artes
dc.publisherCali
dc.relationÁlvarez, R., Masjuan, J., (Marzo de 2016) Visual agnosia, Revista Clínica Española (English Edition),Volumen 216, 85-91. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2254887415001009
dc.relationArroyo, H. (2018). Microcefalia. Actualización en neurología infantil. v 78. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio- 955022
dc.relationBurbano, I. Ramos, M.J. (2018). Desarrollo de libros sensoriales para niños con síndrome de down. Universidad San Francisco de Quito USFQ.
dc.relationCabrera, R.A. Martínez, O. Ibarra, G. Morales, R. Laguna, G. Sánchez, M. (2009) Traumatismo craneoencefálico severo. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2009/ti092g.pdf
dc.relationCalderón K. (2002). La didáctica hoy: Concepciones y aplicaciones. Editorial Universidad Estatal a distancia. Dabner, David. (2005). Diseño gráfico. Fundamentos y prácticas. Barcelona, España: Blume, S.L.
dc.relationDondis, D. A. (2017). La sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili. Ego A, Lidzba K, Brovedani P, Belmonti V, Gonzalez-Monge S, Boudia B, (2015). Visual-perceptual impairment in children with cerebral palsy: a systematic review. Developmental medicine and child neurology. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25690117/
dc.relationElvira, M (2009). De qué está hecha la lana y principales características textiles. Revista Argentina de producción animal. Argentina. Recuperado de: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmpinta_ ganaderia33_lana_ovina.pdf
dc.relationEleta, M. Y Mazza, B (2009) Panelería de Fieltro para acustizar oficinas. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.
dc.relationFrascara, J. (2004). Diseño gráfico para la gente. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Infinito.
dc.relationFlores, J.L. Cruz, F. Orozco, G. Vélez, A. (2013). Hipoxia perinatal y su impacto en el neurodesarrollo. Revista Chilena de Neuropsicología. v. 8. Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/307703967_Hipoxia_perinatal_y_su_impacto_en_el_neurodesarrollo
dc.relationFrebel, H. (2006). Cerebral, cortical or cognitive visual impairment. Revista: The British Journal of Visual Impairment, Vol. 24, N. 3, p. 117- 120.
dc.relationGareca, F. (2011). Percepción del color. Teoría del color. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.
dc.relationGiussepe, I. (1985). Hacia una didáctica general dinámica. Argentina. Editorial Kapelusz. Recuperado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/
dc.relationGuerri, M. (2014) Las 4 etapas del desarrollo cognitivo infantil de Piaget. Psicoactiva. Recuperado de: https://www.psicoactiva.com/blog/4-etapasdesarrollo- cognitivo-jean-piaget/
dc.relationGutierrez, C. Teus, M.A. (2010). Patología del nervio óptico. Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Recuperado de: http://www.medinformatica. net/TERAPEUTICASTAR/ PatologiaNervioOptico_Actualizacion00590068_LR.pdf
dc.relationHeller, E. (2004). Psicología del color. (CAP. Rojo, negro y blanco). Herrera, C. López A. (2008). Introducción al diseño. España. Publicaciones Vértice S.L.
dc.relationLehman, SS. (2012). Cortical visual impairment in children:identification, evaluation and diagnosis. Current opinion in ophthalmology. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22805225/
dc.relationLeonhardt, M. (2012) Optotipos “ML” Leonhardt para neonatos y niños con discapacidad. La evaluación visual en atención temprana. Fundación Ramon Martí Bonet.
dc.relationLosada, A. (2006). Características de los juegos y juguetes utilizados por terapia ocupacional en niños con discapacidad. Dialnet. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263149
dc.relationMalkowicz DE, Myers G, Leisman G. (2006). Rehabilitation of cortical visual impairment in children. Int J Neurosci. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16861165/
dc.relationMartín I, García, S.M. (2003). Toxoplasmosis en el hombre. Bioquímica. Cuba. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq- 2003/bq033d.pdf
dc.relationMateo, E y Gómez, M. (2015). Expresión y comunicación: Unidad 2. Macmillan education. Recuperado de: https://www.macmillaneducation.es/formacion-profesional/gradosuperior/ educacion-infantil/expresion-y-comunicacion/
dc.relationMeisels, S.J. Shonkoff, J.P. (2000). Early childhood intervention. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relationMorales, P. (2012). Elaboración de material didáctico. México. Red Tercer Milenio. Recuperado de: http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_material_didactico.pdf
dc.relationNational Institute of Neurological Diseases and Blindness. (1968). Cataract & Glaucoma: Hope Through Research. U.S. Department of Health, Education, and Welfare, Public Health Service
dc.relationNihlah, I. Waspodo T. (2019). Quiet Book Media Development to Improve Ecosystem Material Learning Results in Class V Elementary School. Revista International Journal of Educational Research Review. (1-9).
dc.relationNuñez, A. Aranguiz, J. Kattan, J. Escobar, R. (2008). Síndrome hipotónico del recién nacido. Revista chilena de pediatría. v.79. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062008000200003
dc.relationOgalde, I. Bardavid, E. (1997). Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. México.
dc.relationPanchana, C. (2017). Elaboración de un libro sensorial de números del 0 al 10 para reconocer la cantidad y la representación gráfica de los números en los niños y niñas de 4 y 5 años del pre kínder “A” de la Unidad Educativa Montebello Academy en el periodo febrero – junio año 2017. Instituto Tecnológico Superior Japón. Quito. Recuperado de: http://190.57.147.202:90/xmlui/handle/123456789/1550
dc.relationPhilip SS, Dutton GN. (2012). Identifying and characterising cerebral visual impairment in children: a review. Clinical & experimental optometry. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24766507/
dc.relationPiaget J. (2007). Psicología del niño. Madrid. Ediciones Morata, S. L. Pinzón, M. (2009). Alteraciones de la función motora del miembro superior en la hemiplejia. Revista Movimiento Científico. 3(1). Recuperado de: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/304
dc.relationPosada, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668
dc.relationRigo, M. M. (2012). Intervención Temprana: Módulo 1. Editorial Argentina. Roa, B. (2020). Kombinato: Combinaciones efectivas de color para diseñadores y artistas a partir del modelo didáctico Kromatica.
dc.relationRodríguez Serret, J. E., Martínez López, J. A., y Renté Nabadié, Y. (2016). Agenesia parcial del cuerpo calloso en una infante. Revista Medisan, .20(8). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000800013&lng=es&tlng=es.
dc.relationSánchez Upegui, A. A. (2009). Nuevos modos de interacción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Revista Educación y Educadores, 2(2), 29- 46. Recuperado de: http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co
dc.relationStanford Childrens Health. (2021). Qué es la hidrocefalia. Recuperado de: https://www.stanfordchildrens.org/es/service/brain-andbehavior/conditions/hydrocephalus/about
dc.relationSuárez JC. Atehortúa M. Molina M. Muñoz M. Ochoa JF. Jiménez JI. (2014) Mejoría de la visión en una serie de pacientes con déficit visual de origen neurológico. Revista Medicina. Recuperado de: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/21/11 8
dc.relationVericat, A. Y Orden, A. B. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Ciência & Saúde Coletiva, vol.18 no.10, 2977- 2984. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1413- 81232013001000022
dc.relationWong, W. (1979). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. Editorial Gustavo Gili.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectDiseño de la Comunicación Gráfica
dc.subjectMaterial didáctico
dc.subjectLibro
dc.subjectNiños
dc.subjectDiscapacidad visual
dc.titleDiseño de material editorial de apoyo a la terapia para Discapacidad Visual Neurológica en niños menores de 2 años ubicados en la Clínica de Oftalmología de Cali (Baja Visión) en el año 2021
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución