dc.contributor | Maca Urbano, Deidi Yolima | |
dc.creator | Ramírez León, Julia | |
dc.date.accessioned | 2021-03-24T13:38:35Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:43:42Z | |
dc.date.available | 2021-03-24T13:38:35Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:43:42Z | |
dc.date.created | 2021-03-24T13:38:35Z | |
dc.date.issued | 2019-11-13 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12908 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3457361 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación describe las prácticas culturales y comunicativas que caracterizan la identidad cultural campesina de tres caficultores de la vereda de Taparcal en el municipio de Belén de Umbría, Risaralda. Se abordaron referentes teóricos que ayudaron a comprender la noción de campesinado, identidad cultural campesinas y prácticas culturales. A través de una metodología cualitativa se definieron los actores y el uso que estos hacen de las prácticas respecto al territorio y el ejercicio de la caficultura; Por otro lado, se hizo uso de técnicas como la entrevista narrativa y observación, las cuales permitieron identificar que, los campesinos de la vereda de Taparcal en el municipio de Belén de Umbría Risaralda tienen una identidad propia, además la caficultura se presenta como un eje central del desarrollo de su personalidad, ideales y creencias. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | ACEVEDO TABARES, Julio César. Epistemología de la comunicación- Reflexiones y fundamentos. Medellín: Universidad de Medellín, 2011. 57 p | |
dc.relation | BARBERO, Jesús M. Pre-textos. Santiago de Cali: Universidad del Valle, 1996. 194 p ACEVES, LOZANO. Jorge E. Historia oral e historia de vida: Teoría, métodos y técnicas. Estilos para hacer historia oral. 2 ed. México: Uma bibliografía comentada. 1990, 19 p | |
dc.relation | ADLESON, S. Lief; CAMARENA Mario e IPARRAGUIRRE, Hilda. Historia social y testimonios orales. En: Cuicuilco, Mayo 1990, no. 22. 74 p | |
dc.relation | AGUADO, José Carlos, PORTAL, María Ana. Tiempo, espacio e identidad social. [en línea]. España: Redalayc, 1991. p.31-41.[Consultado 15 de Julio de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/html/747/74745539005/ | |
dc.relation | ARTEAGA AGUIRRE, Catalina. Identidad social, identidad laboral y proyectos de vida de temporeras frutícolas en Chile. Santiago de Chile: FLACSO. 2000. 140 p | |
dc.relation | BENVENISTE, Emile. Semántica histórica de la palabra 'civilización' En Contribución a La Historia de La Palabra. en línea] España: Siglo XXI Editores,1971 [ Consultado 23 de Julio de 2019] Disponible en: https://es.scribd.com/document/261272121/BENVENISTE-Civilizacion- Contribucion-a-La-Historia-de-La-Palabra-en-Problemas-de-Linguistica-General | |
dc.relation | BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas La construcción social de la realidad. New York, United States: Amortuo Editores. 1998. 115 p | |
dc.relation | BERGQUIST Charles. Café y conflicto en Colombia (1886 – 1910). La Guerra de los Mil Días sus antecedentes y consecuencias. Bogotá: Banco de la República. Ancora editores. 1999. 403 p | |
dc.relation | BOURDIEU, Pierre .L’illusion biographique. España: Actes de la recherche en sciences sociales, 1986. 62 p | |
dc.relation | BRIESMASTER FORNER, Judith. La conceptualización de la identidad sociocultural en narrativas de adolescentes inmigrantes que viven en Barcelona [en línea] España: Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. 2014. [Consultado 25 de Mayo de 2019] Disponible en: https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/23428/Briesmaster_2014.pdf?sequence=1&is Allowed= | |
dc.relation | CASTRO LARA, Eloína. Estado epistemológico de la Comunicación: Posibilidades de su territorialidad como campo”. Punto Cero, diciembre 2014, no. 29, p. 49-56. | |
dc.relation | COHEN, Macías. Somos café, somos distintos. Manizales: Memorias del II Curso Taller Internacional Cátedra Unesco: 2006. 120 p | |
dc.relation | COTÁN FÉRNANDEZ, Almudena. Investigación, participación e historias de vida, un mismo camino. [en línea]España: Universidad de Sevilla. 2016. [Consultado 20 de Junio de 2019] Disponible en: https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacionparticipacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf | |
dc.relation | CORTÉS RODRÍGUEZ Laura Fernanda. Identidad, ritmo colectivo y resistencia: procesos de construcción identitaria desde las prácticas productivas en la lucha histórica de la comunidad negra de la toma, Suárez, cauca, Colombia. 1950-2015 [en línea] Trabajo de grado maestría en Desarrollo territorial Rural. Ecuador: Flacso Andes. Departamento de desarrollo, ambiente Y territorio.2016 [Consultado 23 de Octubre de 2019]Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/10216/2/TFLACSO-2016LFCR.pdf | |
dc.relation | CHAVEZ CORDERO; Mayra. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. [en línea] Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico. 2016. [Consultado 23 de Juno de 2019] Disponible en: file:///C:/Users/esperanza/Downloads/1775- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1782-1-10-20160425.pdf | |
dc.relation | CHAYANOV, Alexander. La organización de la unidad económica campesina [en línea] Buenos aires: Nueva Edición Editores.1974 [Consultado 23 de Octubre de 2019] Disponible en internet: https://drive.google.com/file/d/154Na37IRwN7rknRd18E5WZsThpjXz1F/view?ts=5db1c3dd | |
dc.relation | CRUZ HOYOS, Santiago. Reconstrucción desde la perspectiva periodística de hechos y relatos de vida de una población en procesos de desplazamiento forzoso en Cali. Trabajo de grado Comunicador Social – Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. Departamento Ciencias de la Comunicación, 2005. 120 p | |
dc.relation | El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política [en línea] Bogotá: Banco de la República.2002.[ Consultado 5 de Junio de 2019] Disponible en: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll10/id/1012 | |
dc.relation | ESTRADA; Fernando. La bebida del diablo: Historia económica y política del Café en Colombia. [en línea] Bogotá Revista credencial, 2011 [Consultado 23 de Mayo de 019] Disponible en internet: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-bebida-del-diablohistoria- económica-y-política-del-café-en-Colombia | |
dc.relation | FLICK, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. 2012. 324 p | |
dc.relation | GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2005. 387 p | |
dc.relation | GIDDENS, Anthony. Interacción Social y Vida [en línea] España: Scribid. s.f. [Consultado 23 de Octubre de 2019] Disponible en internet: https://es.scribd.com/document/343346833/Anthony-Giddens-Interaccion-Socialy-Vida-Cotidiana | |
dc.relation | GRIMSON Alejandro. La cultura en las crisis latinoamericanas. [en: línea] Bogotá: Editorial: Norma. 2001. p 20 [Consultado: 23 de Octubre de 2019] Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D2261.dir/grimson 2.pdf | |
dc.relation | GUMILLA, José. Viajes. En El Orinoco Ilustrado. Bogotá: Banco de la Republica Biblioteca, 1730. 780 p | |
dc.relation | La gente del café [ en línea] Bogotá: Federación de cafeteros.2018 [ Consultado 13 de Mayo de 2019] Disponible en: http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/la_tierra_del_cafe/la_gente_del_cafe/ | |
dc.relation | MARTÍNEZ PULIDO, Ana María. Transformaciones socioculturales y prácticas comunicativas del cabildo indígena Nasa Alto Buena Vista: el caso de la comunidad Nasa en el sector de Alto Nápoles, Meléndez en la ciudad de Cali. Trabajo de grado de grado. Comunicador Socia- Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social. 2015. 109 p | |
dc.relation | MARTÍNEZ, Antar y MONTENEGRO, Marisela. La producción de narrativas como herramienta de investigación y acción sobre la acción [en línea] En: Cuadernos de sicología. 2014, vol.16, no, 1.p.111-125 [Consultado 19 de Mayo de 2019] Disponible en internet: https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n1- martinez-guzman-montenegro/1206-pdf-es | |
dc.relation | MARTIN SERRANO, Manuel. El estudio de la teoría de la comunicación. Madrid.UCM.1982, 80 p | |
dc.relation | MEDINA PÉREZ, Milena. La memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria [en línea] Bogotá: Eumed: contribuciones a las ciencias sociales 2012 [Consultado 16 de Agosto de 2019] Disponible en: http://www.eumed.net/rev/cccss/17/mpev.html | |
dc.relation | MEJÍA, Juan Lorenzo. El café y la cultura. [en línea] Medellín LXVII Congreso Extraordinario de Cafeteros, en la celebración de los 80 años de la Federación Nacional de Cafeteros. Federación Nacional de Cafeteros. 2007 [Consultado 15 de Mayo de 2019] Disponible en: http://correo.cafedecolombia.com/productivo/Congreso.nsf/0ad1f06a9990bec005256f5700776202/36db3d121011f62e052573070050869d?OpenDocument | |
dc.relation | MENDOZA, Jorge. Las Formas del Recuerdo, La memoria Narrativa. España: Atenea Digital, 2004. 120 p | |
dc.relation | MOLANO, Olga Lucia. Identidad cultural un concepto que evoluciona [en línea] España: Redalayc, 2015, vol.2 no. 2 p.1 [Consultado 23 de Junio de 2019] Disponible en: http://www.redalyc.org/html/675/67500705 | |
dc.relation | PAVIA CALDERÓN, Juan Manuel. La in-comunicación y otros textos del montón. Santiago de Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.2001. 22 p | |
dc.relation | OSORIO, Flor Edilma. Identidades rurales en perspectiva territorial: dinámicas. Bogotá: Academia. 2010 [Consultado 23 de Octubre de 2019] Disponible en: https://www.academia.edu/8308669/Identidades_rurales_en_perspectiva_territorial_din%C3%A1micas_cambiantes_en_tiempos_de_crisis | |
dc.relation | PEPPINO BARALE, Ana María. El papel de la memoria oral para determinar la identidad local [en línea]. México: Universidad Autónoma Metropolitana de Axcapotzalco, 2005. [Consultado 23 de Julio de 2019] Disponible en: http://www.uam.mx/difusion/revista/junio2005/06.pdf | |
dc.relation | PÉREZ SERPA, Niurma. Análisis teórico de la noción de memoria cultural y su importancia para las identidades actuales, en contribuciones a las Ciencias Sociales [en línea] Bogotá: Eumed. 2010 [Consultado 13 de Junio de 2019] Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/09/nps.htm | |
dc.relation | PUENTE MORENO, Orlando y SANCHEZ JIMENEZ María Eugenia de Jesús. Al compás de los Sueños. Crónicas y Relatos Urbanos sobre prácticas culturales de comunicación musical del barrio San Antonio de Cali. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2009. 120 p | |
dc.relation | RAMÍREZ LEÓN, Laura. Construcción sociocultural del personaje Jovita Feijoo a partir del relato de tres artistas. Trabajo de grado Comunicador Social-Periodista. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación Social.2014. 138 p | |
dc.relation | RODRIGUEZ LUNA, María Elvira. Consideraciones sobre el discurso oral en el aula. En: Enunciación, 2006, no.11 72 p | |
dc.relation | Resultados censo nacional agropecuario Belén de Umbría 2018 [ en línea] Bogotá: Dane. 2019 [Consultado: 27 de agosto de 2019] Disponible en: file:///C:/Users/CASA/Downloads/5.Aprox.pdf | |
dc.relation | RUÍZ OLABUENAGA. José Ignacio. Metodología de la Investigación Cualitativa. 3 ed. España. Universidad de Deusto.2003.92 p | |
dc.relation | SAMPSOM, Anthony. Funciones y sentidos de la cultura. Buenos Aires Clacso. 2000. 10 p | |
dc.relation | ---------------. Hacia un marco conceptual. Funciones y Sentidos de la Cultura. MC Tenorio, Pautas y prácticas de crianza en familias colombianas. Buenos Aires: Clacso. 2000. 260 p | |
dc.relation | STUART. Hall. La cuestión de la identidad cultural. Buenos Aires: editorial Amorrortu.1992. 80 p | |
dc.relation | SALAZAR MANRIQUE, Byrony POSADA MOLINA; Visnu. La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. [en línea] En: Criterio libre jurídico, 2017, vol.4, no, 2, p.1-20 [Consultado 23 de Julio de 2019] Disponible en: http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rclj/article/view/729 | |
dc.relation | SOTO URIBE, David. La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. Territorios con identidad cultural. [en línea] Bogotá: Territorios.2006. [Consultado 23 de Julio de 2019] Disponible en: http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.pdf | |
dc.relation | SORROSAL FORRADELLAS, María y RAMÍREZ SARRIO, Didac. La memoria en los Mercados Financieros: un análisis mediante redes neuronales artificiales. En: Cuadernos Cimbaje, no, 7, 2005, 146 p | |
dc.relation | TORO ZULUA, Germán. El eje cafetero Colombiano: Compleja historia de caficultura violencia y desplazamiento [en línea] Las Vegas: Congreso Asociación de estudios latinoamericanos.2004 [Consultado 20 de Mayo de 2019] Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/viewFile/1061/575 | |
dc.relation | VÁZQUEZ GARCIA, Adriana, ORTIZ TORRES, Enrique, ZÁRATE TEMOLTZI, Fernando et. al. La construcción social de la identidad campesina en dos localidades del municipio Tlaxco, Tlaxcala, México. [en línea] En: agricultura. Sociedad, desarrollo, enero, marzo. 2013, vol.10 no.1 .p.1.10. [Consultado 20 de Mayo de 2019]Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 54722013000100001 | |
dc.relation | YON DCR Jon Douuje Ploeg. El Campesino del Arte de la agricultura: Un manifiesto Chanoviano [en línea] Bolivia: Flacso 2016 [Consultado 23 de Octubre de 2019] Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1BLIhfBELazMC9WxYI88Gdbli93ePKI9/view?ts=5db1c4db | |
dc.relation | ZULUAGA, Herman de Jesús. Belén de Umbría [en línea] Bogotá: Tierra Tu Tiempo. 2018 [Consultado 29 De agosto de 2018] Disponible en: https://tierra.tutiempo.net/Colombia/Belen-de-Umbria- CO003914.html | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Practicas comunicativas | |
dc.subject | Identidad cultural campesina | |
dc.subject | Campesinado | |
dc.subject | Prácticas culturales | |
dc.title | Construcción de la identidad campesina a partir de la memoria colectiva de los caficultores del municipio de Belén de Umbría Risaralda | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |