Trabajo de grado - Pregrado
Análisis desde el diseño de la comunicación, al rotafolio utilizado para la educación en el riesgo de minas, creado por UNICEF y aplicado por la fundación tierra de paz en Corinto - Cauca
Fecha
2021-01-26Registro en:
Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Repositorio Educativo Digital
Autor
Quintero Morales, Maire Yanara
Institución
Resumen
Se podría denominar al diseño de la comunicación gráfica como profesión fantasma,
en tanto el buen diseño está presente en nuestra cotidianidad, pero suele pasar
desapercibido, aunque su ausencia podría causar una gran conmoción al interior de
la sociedad, por lo mismo es menester poder construir métodos de análisis y
evaluación cada vez más precisos y efectivos para así mejorar el proceso
comunicativo de las piezas gráficas.
En este mismo sentido, también es vital integrar la perspectiva social, que si bien
es cierto está implícita en la disciplina no lo es tanto en la práctica de la misma. Este
enfoque social es el filtro a través del cual se pretende presentar la investigación
aquí consignada, a partir de la construcción de matrices de análisis que permitan
observar a profundidad el material usado en la Educación en el Riesgo de Minas y
poder arrojar algunas conclusiones referentes a su construcción desde la dimensión
morfológica del diseño editorial y desde la efectividad del mensaje que se pretende
implementar tomando como base la dimensión comunicativa.
Como resultado de este análisis a partir de las matrices ya mencionadas, se
concluye que el material es deficiente en su aspecto morfológico y dada la relación
estrecha que tiene con el aspecto comunicativo, este también se ve afectado. Se
pudo observar que en realidad la efectividad del material proviene del facilitador y
no de la pieza editorial, en tanto es una herramienta de guía para no perder el
camino de la charla.
Con este trabajo no se busca hacer un rediseño del objeto de estudio, meramente
se limita a analizar el material seleccionado de la maleta para Educación en el
Riesgo de Minas proporcionada por UNICEF, desde la mira del diseño y poner dejar
sobre la mesa una serie de recomendaciones que puedan servir, bien como
documento base para el mejoramiento del material o como insumo para futuras
investigaciones derivadas de las reflexiones planteadas a lo largo del documento. The graphic design communication can be denominated as a ghost profession, as
the good design it’s present in our cotidianity, but it can be unnoticed, but it’s absence
can cause commotion inside the society, by the same thing it’s important to build
analysis methods and evaluation even more precises and effective to improve the
communicative process of the graphic pieces.
In the same way, it’s also vital to integrate the social perspective, that although that
it’s also true that it’s implicit in the discipline it’s not that much the practice of itself.
This social perspective it’s the filter through which we pretend present the
investigation here writed, from the analytic arrays construction that allows to
observate deeper the material used in the mines risk education and allow to give
some conclusions of it’s construction from the morphologic dimention of the editorial
design and the effectivity of the message that pretends implement taked as the base
of the communicative dimention.
As a result of this analysis from the arrays that has been mentioned, it’s concludes
that the material it’s deficient in its morphologic aspect and given the close
relationship with the communicative aspect, this it’s also being affected. It can be
observated that in reality the effectivity of the material comes from the facilitator and
not from the editorial piece, while it’s a tool of guide to not lose the way of the talk.
With this research it’s not wanted to make a redesign of the study object, merely it
limits to analyze the selected material from the mine risk education dossier
proportioned by UNICEF, from the design perspective and let to put on the table
some recommendations that can be useful, fine as the base document for the
material improvement or also as a input for future research derived from the
reflections raised from this document