dc.contributorMellizo Peña, Nydia Fernanda
dc.creatorJaramillo Cabrera, Laura Valentina
dc.creatorCortes Vergara, Estefanny
dc.date.accessioned2021-05-07T14:12:42Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:42:29Z
dc.date.available2021-05-07T14:12:42Z
dc.date.available2022-09-22T18:42:29Z
dc.date.created2021-05-07T14:12:42Z
dc.date.issued2020-10-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12978
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456992
dc.description.abstractSe realizó un estudio cuyo propósito fue determinar los gustos y preferencias del consumidor caleño sobre la comida coreana. Se realizaron dos tipos de investigaciones; la investigación cualitativa que se empezó con una entrevista a profundidad realizada a siete personas, seguido de la aplicación de la encuesta ejecutada al público objetivo en la ciudad de Cali en los restaurantes escogidos.Esta investigación tenía como objetivo averiguar los gustos de los caleños acerca del tipo de restaurante a los que acurren, comida favorita, su gusto y conocimiento por la comida coreana y diversas opiniones que tuvieran respecto al tema gastronómico. Asimismo, el otro tipo de investigación fue cuantitativa, en donde se buscó conocer desde el poder adquisitivo de los encuestados hasta cuanto estaría dispuesto a pagar por un plato de comida tanto asiática o de cualquier tipo. Esta encuesta fue realizada en la ciudad de Cali en 3 restaurantes ubicados en barrios conocidos por ser zonas gastronómicas y culturales de la ciudad. Los habitantes pertenecientes a los niveles socioeconómicos 4 y 5, en edades de 20 a 55 años fueron a los que se les realizo la encuesta. Los resultados fueron satisfactorios, ya que las respuestas dadas fueron de gran ayuda para el desarrollo de este trabajo. Se pudo concluir que la industria gastronomía tiene un gran recibimiento en la ciudad y que los restaurantes temáticos cada vez toman más fuerza por lo que nos brinda una esperanza de poder implementar el restaurante con temática coreana en la ciudad
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherMercadeo y Negocios Internacionales
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationAlcaldía de Santiago de Cali (2015). Documentos de Cali en cifras. Recuperado de https://www.cali.gov.co
dc.relationBejarano, Lopez, J. (2015). La gastronomía fitness, un negocio por conquistar. La República. https://www.larepublica.co
dc.relationBeyond Healthy Lifestyles. (2015) Why Colombians are turning to Healthy Fast Food. Euromonitor
dc.relationCrearmas. (2019). La comida asiática, una gastronomía muy saludable. Blog Crearmas. https://www.crearmas.com/la-comida-asiatica-una-gastronomiamuy- saludable/
dc.relationDinero. (febrero 2018). El negocio de la comida se reinventa en Colombia tras un mal 2017. Revista Semana https://www.semana.com/edicionimpresa/ negocios/articulo/como-van-los-restaurantes-en-colombia- 2018/255322/
dc.relationGonzález (2018). Cierran restaurantes, pero sube número de aperturas. Portafolio. https://www.portafolio.co/negocios
dc.relationGonzález, N. (2019). 10 tendencias de consumo que marcarán la pauta en 2019. Institucional Colombia. https://www.institucionalcolombia.com/tendenciasgastronomicas
dc.relationKotler, P. (2017). Creación de una mezcla de marketing integrada. Fundamentos de marketing. Editorial Pearson.
dc.relationLópez M.A. (2016). 6 de cada 10 consumidores colombianos dicen seguir dietas especializadas que omiten ciertos ingredientes (2016). https://www.americaretail. com/estudios/estudios-consumidores-colombianos-dicen-seguirdietas- especializadas-que-omiten-ciertos-ingredientes/
dc.relationMalhotra, N. (2016). Conceptos esenciales. Investigación de mercados. Editorial Pearson.
dc.relationMelgarejo, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades. https://www.redalyc.org
dc.relationMuchotrigo, M (2002). Escala de Jerarquía de Valores de M. Rokeach forma E. Adatado de Rockeach. M. (1977). Understanding Human Values. New York, USA: The Free Press.
dc.relationNielseniq (2018). 4 de cada 10 colombianos están cambiando a la versión saludable de su producto preferido. (2018). https://nielseniq.com/global/es/insights/analysis/2018/4-de-cada-10- colombianos-estan-cambiando-a-la-version-saludable-de-su-productopreferido/
dc.relationProColombia. (2017). Lo mejor del turismo en Colombia, disponible para el público coreano. https://procolombia.co/noticias/lo-mejor-del-turismo-en-colombiadisponible- para-el-publico-coreano
dc.relationSchiffman, L, Wisenblit, J. (2015). Modelos de medición de percepción. Comportamiento consumidor. Editorial Pearson.
dc.relationSolomon, M. (2017). Definición comportamiento del consumidor. Comportamiento consumidor. Editorial Pearson.
dc.relationSuarez Sierra, J. (2018). Restaurantes, catering y bares, lo de más alza en ingresos en 2017. El colombiano. https://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/restaurantes-crecieronmas- en-ingresos-LK8185397
dc.relationUnidad V. (17 de abril de 2012). Pruebas Organolépticas.Unidad y Técnicas. http://unidadvtecnicas.blogspot.com
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020
dc.subjectMercadeo y Negocios Internacionales
dc.subjectComida coreana
dc.subjectIndustria gastronómica
dc.subjectRestaurante temático
dc.titleEstudio de los gustos y preferencias del consumidor caleño sobre la comida internacional: caso coreana
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución