dc.contributorAguirre Hurtado, José Alfredo
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorCastillo Hernández, Valeria
dc.creatorGonzález Jaramillo, Karolayn
dc.date.accessioned2021-06-09T03:06:55Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:41:57Z
dc.date.available2021-06-09T03:06:55Z
dc.date.available2022-09-22T18:41:57Z
dc.date.created2021-06-09T03:06:55Z
dc.date.issued2021-05-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13032
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3456805
dc.description.abstractLa globalización es un fenómeno que afecta de diversas formas a las empresas, una de ellas generando la necesidad de armonizar la información financiera, logrando así la unanimidad e integralidad de los estados financieros para que estos puedan ser analizados e interpretados en cualquier parte del mundo por potenciales inversionistas del mercado de capitales y otras personas o entidades interesadas. En cuanto a la implementación de las NIIF para PYMES en Colombia, se evidencia acorde al estudio realizado, que uno de los tantos beneficios que brinda a estas empresas es que se mejore la calidad de la información para que sea más veraz y eficiente, permitiendo la toma de decisiones en tiempo real y disminuyendo la posible manipulación de utilidades, algo que eventualmente se presenta en Colombia. Adicionalmente, se da una visión nueva hacia el mundo contable, de fronteras interminables y de nuevas negociaciones con el fin de extender la comparabilidad internacional y mejorar la productividad, la competitividad y el cumplimiento de estándares y reglas ya establecidos en las Normas Internacionales con el fin de impulsar la Globalización e integración económica. En el presente trabajo se realiza un diagnóstico de como las PYMES del Sector Industrial de Confección de Prendas de Vestir de la ciudad de Cali han enfrentado la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF). La investigación se realizará mediante revisión bibliográfica en fuentes confiables como revistas académicas o repositorios institucionales, con el fin de asegurar la confiabilidad de la información que servirá de soporte al propósito de este documento. Adicionalmente, se seleccionaron 6 empresas del sector textil de la ciudad de Cali y se revisaron algunos indicadores de los estados financieros reportados a la Superintendencia de Sociedades desde el año 2015 al año 2019, con el fin de determinar las variaciones que se han dado del reporte bajo decreto 2649 al reporte bajo NIIF. Se hizo el respectivo análisis en cada una de las empresas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherContaduría Pública
dc.publisherDepartamento de Administración y Finanzas
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationBanca y Negocios. (2017). El ROA y el ROE: su significado y como calcularlo. Obtenido de https://www.bancaynegocios.com/el-roa-y-el-roe-susignificado- y-como-calcularlo/
dc.relationCámara de Comercio de Cali. (2015). Informes económicos. Obtenido de https://www.ccc.org.co/wp-content/uploads/2015/10/Enfoque- Competitivo-Textil-y-Confecciones.pdf
dc.relationCaro, G. (2019). Caracterización del sector textil colombiano desde la perspectiva de microempresarios ubicados en Santiago de Cali. [Tesis de posgrado. Universidad ICESI.]. Obtenido de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/84780/1/TG02537.pdf
dc.relationCastañeda, M., Bedoya, L., y Ramírez, R. (2020). El desempeño financiero de empresas de confección de Medellín, desde indicadores operativos y financieros. Adversia. Revista de estudiantes de Contaduría Pública(25), 1-21. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/344883/2080 4452
dc.relationCongreso de Colombia. (2009). Ley 1314 de 2009. Obtenido de http://suin.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1677255
dc.relationConsejo Técnico de la Contaduría Pública. (2011). Direccionamiento estratégico del proceso de convergencia de las normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de la información con estándares internacionales. Obtenido de http://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacionfinanciera/ documentos-discusion-publica/decreto-2784-de-2012/1-2- direccionamiento-estrategico-22-de-junio-de-20
dc.relationCorvo, H. (2020). Capital de trabajo neto: cómo se calcula y ejemplo. Lifeder.com. Obtenido de https://www.lifeder.com/capital-de-trabajo-neto/
dc.relationDehesa, G. (2000). Comprender la globalización. Revista Galega de Economia, 9(2), 1-3. Obtenido de http://www.usc.es/econo/RGE/Vol.9_2/Castel%E1n/Comprender%20la%20Globalizaci%F3n.pdf
dc.relationEsparza, J. (2018). Estructura de capital. Obtenido de http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpef140/3.3a%20Estructura%20 capital.pdf
dc.relationFranco, M., y Urbano, D. (2019). Caracterización de las PYMES colombianas y de sus fundadores: un análisis desde dos regiones del país. Estudios gerenciales. doi: 10.18046/j.estger.2019.150.2968
dc.relationFranco, W. (2017). Beneficios y retos de la implementación de las normas internacionales de información financiera (NIIF): Colombia hacia la estandarización contable, un enfoque desde las grandes empresas del grupo 1. [Tesis de especialización. Universidad Militar Nueva Granada. Universidad ICESI]. Bogotá: Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16322/Franco CespedesWilson2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationGaviria, I., y Roa, J. (2019). Efectos de la falta de financiamiento en las microempresas manufactureras del sector textil. [Tesis de pregrado. Colegio de Estudios Superiores de Administración-CESA.] Obtenido de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/2469/ADM_1088343447_2020_1.pdf?sequence=4&isAllowed=y
dc.relationGerencie.com. (2019). Razón corriente. Obtenido de https://www.gerencie.com/razon-corriente.html
dc.relationGerencie.com. (2020). Características fundamentales y de mejora de las NIIF para las PYMES. Obtenido de https://www.gerencie.com/caracteristicasfundamentales- y-de-mejora-de-las-niif-para-las-PYMES.html Gerencie.com. (s.f.). Razón corriente . Obtenido de https://www.gerencie.com/razon-corriente.html
dc.relationGómez, M. (2016). NIIF y MiPYMES: los retos de la contabilidad para el contexto y la productividad. Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://www.fce.unal.edu.co/centro-editorial/documentos/escuela-deadministracion- y-contaduria-publica/1596-25-niif-y-miPYMES-los-retosde- la-contabilidad-para-el-contexto-y-la-productividad.html
dc.relationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wpcontent/ uploads/2017/10/Investigacion.pdf
dc.relationIASCF. (2001). Norma internacional de contabilidad. Obtenido de http://nicniif.org/files/u1/NIC_38.pdf
dc.relationIFRS Foundation. (2011). Norma internacional de información financiera 3- Combinación de negocios. Obtenido de https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacionfinanciera/ documentos-organismos-internacionales/compilacion-marcostecnicos- de-informacion-financi/1534346430-6004
dc.relationIFRS Foundation. (2018). Definición de Materialo con Importancia Relativa- Modificaciones a las NIC 1 y NIC 8. Obtenido de https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacionfinanciera/ documentos-organismos-internacionales/enmiendas-iasbemitidas- en-2018/5-g-definicion-de-material-o-con-importancia-relat
dc.relationLegis. (2015). Glosario NIIF. Obtenido de http://www.comunidadcontable.com/BancoConocimiento/NIIF/glosarioniif. asp?
dc.relationLópez, J. (2019). Principio de importancia relativa. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/principio-de-importanciarelativa. Html
dc.relationLozada, W. (2017). Procedimiento administrativo para el seguimiento en la aplicación de Normas Internacionales Financieras (NIIF) para Colombia. [Tesis de magister. Universidad Nacional de Colombia]. Obtenido de https://es.scribd.com/document/443807395/PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
dc.relationMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Decreto Número 3022 de 2013. Obtenido de https://www.mincit.gov.co/temasinteres/ documentos/decreto3022-2013-p.aspx Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2019). Decreto número 957. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20957%20DEL%2005%20DE%20JUNIO%20DE%202019.pdf
dc.relationMolina, R. (2013). NIIF para las PYMES: la solución al problema para la aplicación de la normativa internacional? Actualidad Contable, 8(16). Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/ 8449
dc.relationOlave, J. (2013). La adopción de las NIIF en Colombia. Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/opinion/juan-carlos-olave/adopcion-niifcolombia- 76182
dc.relationOspina, J. (2015). NIIF, eso para que me sirve? La República. Obtenido de https://www.larepublica.co/finanzas/NIIF-eso-para-que-me-sirve-2249211
dc.relationPortafolio. (2019). MiPYMES son la fuente de empleo de más de 16 millones de colombianos. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/miPYMESson- la-fuente-de-empleo-de-mas-de-16-millones-de-colombianos-533962
dc.relationPresidencia de la República. (2014). Decreto 2129 de 2014. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1404665
dc.relationPresidencia de la República. (2014). Decreto 2267 de 2014. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1428481
dc.relationPresidencia de la República. (2014). Decreto 2548 de 2014. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1462884
dc.relationPresidencia de la República. (2015). Decreto 2420 de 2015. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=767 45
dc.relationPresidencia de la República. (2015). Decreto 2496 de 2015. Obtenido de http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019674
dc.relationPresidencia de la República. (2016). Decreto Número 2131 de 2016. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%202131%20DEL%2022%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202016.pdf
dc.relationPresidencia de la República. (2017). Decreto 2170 de 2017. Obtenido de http://www.suinjuriscol. gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30034374
dc.relationPresidencia de la República. (2018). Decreto 2483 de 2018. Obtenido de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036044
dc.relationRamírez, D., y Klinger, Y. (2020). Evaluación de idoneidad en la NIIF para PYMES. Estudio de caso en tres pequeñas y medianas empresas de Cali- Colombia. Revista colombiana de contabilidad, 6(11), 35-50. Obtenido de https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/84/69
dc.relationRevista Dinero. (2015). Llegó la hora de que las PYMES se pasen a NIIF. Obtenido de https://www.dinero.com/edicion-impresa/PYMES/articulo/llego-hora- PYMES-apliquen-normas-internacionales-informacion-financierniif/215993
dc.relationRobayo, L. (2016). Impacto financiero de las normas internacionales de contabilidad NIIF en el patrimonio de las PYMES de Cali. [Tesis de maestria. Universidad Libre Seccional]. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10306/RobayoRobayo_2017.pdf?sequence=1
dc.relationRocha, A. (2015). Belkaoui Accounting Theory. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/71188334/Belkaoui-Accounting-Theory
dc.relationSuárez, J. (1998). La contabilidad como lenguaje. Cuadernos de administración, 24. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/2056/La%20contabilidad%20como%20lenguaje.pdf?sequence=1
dc.relationSuperintendencia de Sociedades. (2014). Cartillas y Guías. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/informes_publicaciones/responsabilidad_social/Paginas/cartillas_guias.aspx
dc.relationSuperintendencia de Sociedades. (s.f.). Informes económicos y financieros. Obtenido de https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/Paginas/Informeseconomicos- y-financieros.aspx
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectContaduría Pública
dc.subjectProductividad
dc.subjectGlobalización
dc.subjectInformación financiera
dc.subjectNormas contables internacionales
dc.subjectNIIF (Normas internacionales de información financiera)
dc.titleDiagnóstico de la aplicación de NIIF para pymes del sector industrial de confección de prendas de vestir en la ciudad de Cali
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución