Trabajo de grado - Pregrado
El consumo sostenible desde la percepción del segmento Jóvenes y jóvenes adultos de la ciudad de Cali
Fecha
2020-11-19Registro en:
Universidad Autónoma de Occidente (UAO)
Repositorio Educativo Digital
Autor
Collazos Muñoz, Mariana
Ortiz González, Karla Fariana
Institución
Resumen
El consumo responsable se considera como un movimiento naciente con entidad
propia y la reflexión que realiza es en torno a la necesidad de un cambio de modelo
en la producción, distribución y consumo de los productos. El proceso en la decisión
que toma una persona de consumir de forma responsable tiene en consideración
distintos factores, entre ellos, el económico, social, político, y ecológico, para así
elegir entre las distintas opciones que ofrece el mercado .
Parte del resultado positivo y la nueva percepción del consumidor sobre cómo las
marcas están ayudando y promoviendo acciones responsables con el medio
ambiente, e interviniendo para que se contrarresten los daños ambientales que
reflejan las consecuencias de las malas decisiones de consumo y la ignorancia a la
hora de adquirir los productos, es mediante el apoyo y la utilización de campañas
publicitarias haciendo uso de herramientas de la psicología ambiental y la creación
de lazos y sentimientos que conectan a la empresa con el segmento objetivo.
Con la visión y el propósito de conocer que aspectos hacen que el consumidor
prefiera productos y enfoques que sean en pro del medio ambiente, se evaluaron
temas como: percepciones, preconcepciones, preferencias, gustos; los cuales
pueden afectar que prácticas sostenibles lleva a cabo el consumidor, para esto se
realizó una investigación en la ciudad de Cali Colombia, cuyo análisis determinó que
las limitantes y preconcepciones más comunes que impiden a una persona realizar
una compra o consumo responsable, son el costo y la escases de productos
amigables con el medio ambiente, así mismo, se encontró que las personas tienen
muy presente la obsolescencia programada y percibida, pues consideran que los
productos que actualmente se ofertan en las diferentes industrias tienen una menor
vida útil, y que esto lo realizan las empresas con el fin de aumentar el consumismo
y obligarlos a actualizar los dispositivos y productos que usan en la vida cotidiana.
Algunas personas expresaron que parte de la culpa de que no se pueda cambiar el
modelo de vida, hacia uno más responsable es porque a las corporaciones no les
conviene que suceda, pues argumentaron que para ellos no es beneficioso que un
consumidor le compre productos menos veces al año, en menores cantidades o que
el producto les dure por mucho más tiempo.