dc.contributorMartínez Gutiérrez, Rafael Mauricio
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorBarrios Vega, Andrés Felipe
dc.creatorGuzmán Prieto, Felipe
dc.date.accessioned2021-06-23T20:50:05Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:38:28Z
dc.date.available2021-06-23T20:50:05Z
dc.date.available2022-09-22T18:38:28Z
dc.date.created2021-06-23T20:50:05Z
dc.date.issued2021-06-09
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13080
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455709
dc.description.abstractEste proyecto se lleva a cabo en la Universidad Autónoma de Occidente, de la mano de Bienestar Universitario y tiene como propósito el desarrollo de Alimente, una de las cuatro líneas trabajadas dentro del plan “Naturalmente Autónomo”. La importancia de desarrollar esta línea se dio a partir de los malos hábitos alimenticios que se presentan en la comunidad de la UAO, estos tienen como causas, el poco tiempo de descanso, largas jornadas de estudio o laborales y una oferta alimenticia poco favorable; y como consecuencia, un bajo rendimiento en las actividades diarias de las personas de la comunidad. Alimente busca fomentar la cultura del autocuidado y la salud integral, este último término se toma desde el concepto de la OMS (Organización Mundial de la Salud) que define la salud integral como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Desde el diseño industrial se encontró la oportunidad de contribuir a la solución de la problemática y se propuso un sistema de exhibición y comercialización de alimento saludables. Para su realización se hizo un plan táctico de 4 fases: primero, se identificaron los hábitos alimenticios existentes dentro de la comunidad; segundo, se establecieron los requerimientos de diseño; tercero, se desarrolló y comercializó el sistema de exhibición y cuarto, se evaluó el impacto del sistema desarrollado por medio de comprobaciones con la comunidad. Todo lo anterior se trabajó bajo una metodología de orden cualitativo y cuantitativo. Finalmente, se obtuvo un objeto que propone a los usuarios (comunidad UAO) diferentes opciones de alimentos saludables mediante la interacción y el aprendizaje y que quedó a disposición de Bienestar Universitario para su futura utilización.
dc.description.abstractThis project is carried out at the Universidad Autónoma de Occidente, with the welfare university’s department, its purpose is to develop “Alimente”, one of the four lines worked within the “Naturalmente Autónomo” plan. The importance of developing this line arose from the bad eating habits that are present in the UAO community, which are caused by little rest time, long study and long working hours and an unfavorable food supply; and as a consequence, a low performance in the daily activities of the community. Alimente seeks to promote the culture of self-care and integral health, the latter term is taken from the concept of the WHO (World Health Organization) which defines integral health as a complete state of physical, mental and social well-being, and not only the absence of diseases or illnesses. As industrial design students, we found the opportunity to contribute to the solution of the problem and we proposed an exhibition and commercialization system for healthy food. For its realization, we conducted a tactical plan of 4 phases: first, identify the existing eating habits within the community; second, establish the design requirements; third, development and construction of the exhibition system and fourth, the evaluation of the product’s impact in the community. All of the above was carried out under a qualitative and quantitative methodology. As a result of this methodology, an object was developed that proposes to users (UAO community) different healthy food options through interaction and learning to promote good eating habits and the development of a correct integral health; this object was made available to the University Welfare department for a future use within the university campus
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherDiseño Industrial
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relationArcher, B. (2002). El proceso de diseño. En N. Cross, Métodos de diseño. Estrategias para el diseño de productos. (pp. 34-36). Limusa Wiley.
dc.relationEscobar P., M., y Pico M., M. E. (2010-2011). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 178-186.
dc.relationFretto, H. (2005). La ergonomía y el Diseño Industrial. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº VI (pp. 102-103). Buenos Aires: Universidad de Palermo.
dc.relationFundación Prodintec. (s.f.). Diseño Industrial: Guía Metológica Predica. Fundación PRODINTEC. http://www.prodintec.es/es/capacidades-yexperiencia/ publicaciones/293-guia-metodologica-predica
dc.relationGaitto, J. (2018). La función social del diseño o el diseño al servicio social. En U. d. Palermo, Cuaderno 69. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. (pp. 21-29). Buenos Aires.
dc.relationGobierno de España. (s.f.). Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/ben efi cios.htm
dc.relationGómez Restrepo, F., y Gómez Marinez, W. M. (2018). Estudio sobre hábitos de consumo alimentario en la Universidad Autónoma de Occidente [Trabajo de grado - Pregrado Universidad Autónoma de Occidente] https://red.uao.edu.co/handle/10614/10022.
dc.relationLasanta, P. (02 de Octubre de 2016). El ser humano y salud Obtenido de https://es.slideshare.net/polybebe/clase-de-salud-integral-y-componentes
dc.relationLloret, D. B. (18 de Enero de 2013). Salud Integral. Información.
dc.relationMacías Martín, L. E., Reyes Sánchez, A., Lom Monarrez, F., y Fornelli Martin del Campo, F. (2016). Importancia del diseño industrial enfocado a dispositivos médicos. CULCyT: Cultura Científica y Tecnológica 13(59,2) pp. 107-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205675
dc.relationMesa J. (7 de Abril de 2016). El 60% de los universitarios está mal alimentado [seccion Salud]. El espectador. https://www.elespectador.com/salud/el- 60-de-los-universitarios-esta-mal-alimentado-article-625899/
dc.relationMunari, B. (1983). ¿Cómo nacen los objetos? Apuntes para una metodología proyectual. Barcelona: Gustavo Gili, SA. WordPress.comhttps://tim1faucom.files.wordpress.com
dc.relationMuñoz, J. L. (s.f.). Qué es el diseño social. Obtenido de Foro Alfa: https://foroalfa.org/articulos/que-es-el-diseno-social
dc.relationNavarro B. (2015). Salud Mental Positiva en estudiantes universitarios del Programa de Medicina: estudio comparativo entre los contextos socioculturales colombiano y francés [Tesis Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad del Norte] http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8163#page=1.
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (Octubre de 2006). OMS. Obtenido de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
dc.relationPastorino, B. (2017). El diseño de experiencia en el diseño industrial. Buenos Aires: Universidad de Palermo.
dc.relationSarria, Residencia Universitaria. (s.f.). Residencia Sarria. Obtenido de https://www.residenciasarria.com/blog/alimentacion-ideal-para-elestudiante-universitario/
dc.relationSimón, G. (s.f.). Diseño, artefacto y cultura material. Obtenido de Foro Alfa: https://foroalfa.org/articulos/diseno-artefacto-y-cultura-material
dc.relationUniversidad Internacional de Valencia. (07 de Marzo de 2017). VIU. Obtenido de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/saludintegral- que-es-y-que-relacion-tiene-con-las-nuevas-tecnologias
dc.relationVarela Arévalo, M. T., Ochoa Muñoz, A. F., y Tovar Cuevas, J. R. (2016). Tipologías de estilos de vida en jóvenes universitarios. Universidad y Salud, 246-256. Obtenido de. Rev Univ. Salud.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectDiseño Industrial
dc.subjectBienestar
dc.subjectSalud integral
dc.subjectAlimentación
dc.subjectPalenques
dc.subjectMercado móvil
dc.titleSistema de exhibición y comercialización de alimentos saludables para el proyecto "Naturalmente Autónomo"
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución