dc.contributor | Cardozo Rivera, Ismael | |
dc.creator | Ramírez Angulo, Tatiana Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-04-07T14:13:24Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:37:40Z | |
dc.date.available | 2021-04-07T14:13:24Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:37:40Z | |
dc.date.created | 2021-04-07T14:13:24Z | |
dc.date.issued | 2020-11-26 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12926 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455459 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado, es el diseño, planteamiento y ejecución de una
estrategia basada en el Branded Content para la marca de turbantes artesanales
“Lengua Falsa” de la ciudad de Cali, reconociendo la necesidad que presentó la
marca de comunicar la historia de dicho símbolo cultural y la importancia de la
resignificación de comportamientos, elementos y actitudes en un contexto socio
cultural, teniendo como eje principal la creación de una estrategia basada en la
historia, los significados y los actores principales, en este caso las mujeres
afrodescendientes del Pacífico Colombiano, que componen los recursos necesarios
para comunicar la identidad y razón de ser de la marca “Lengua Falsa”.
Se realizó una investigación basada en las experiencias de vida y conocimientos
propios de diferentes mujeres pertenecientes a la comunidad en cuestión, así mismo
se investigó desde diferentes medios digitales y fuentes de información, parte de la
historia y el significado del turbante alrededor de los tiempos en los contextos
socioculturales en los cuales se desenvuelven tanto hombres como mujeres. Al
conocer dicha información, se dio inicio a un proceso de diseño y planteamiento de
estrategia creativa para la marca, compuesta por fragmentos de historias de
diferentes mujeres afrodescendientes, datos relevantes y de valor para el
posicionamiento de la marca y su identidad, al tiempo que se desarrolló un producto
radiofónico para plataformas digitales, el cuál fue el insumo principal para la
construcción de la cuarta colección de la marca de turbantes artesanales. Todo lo
anterior con el objetivo de contribuir a la propagación de la historia del turbante como
símbolo cultural a partir de la responsabilidad socio cultural que la marca “Lengua
Falsa” posee debido a los productos que ofrece, contando con el concepto de
apreciación cultural, diferente a la apropiación cultural, como eje primordial para la
construcción de toda la estrategia.
Termino este trabajo de grado con los respectivos resultados, basados en las
estadísticas y percepciones obtenidas gracias a las plataformas y redes sociales en
las cuales se desarrolló toda la estrategia, dando cuenta de la efectividad y acogida
por parte del público con respecto a los contenidos generados por la marca como
contenido de valor para la consolidación de la marca como productora de turbantes
y divulgadora de la historia del turbante y la comunidad afrodescendiente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Publicitaria | |
dc.publisher | Departamento de Diseño | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Castelló-Martínez, A. (2014). La agencia de medios en el nuevo escenario comunicativo. Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 5(2). Disponible en http://mediterranea-comunicacion.org/. DOI 10.14198/MEDCOM2014.5.2.06. | |
dc.relation | Castelló Martínez, A. y del Pino Romero, C. (2018). Los contenidos de marca: una propuesta taxonómica. [Brand contents: a taxonomic proposal] Revista de Comunicación de la SEECI, 47, 125-142. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/535. | |
dc.relation | Del Pino, C., Reinares, R. (2013). Evaluación Y Eficacia Del Branded Content: Un Estudio Empírico. Questiones Publicitarias, Vol. I, Nº 18, 2013, Pp. 160- 177. | |
dc.relation | Esquivel Castro, D. (2015). Diseño De Una Estrategia De Comunicación Publicitaria Para La Marca Sierra Dirigida A Un Mercado Potencial En La Ciudad De Cali En El Año 2014. (Pasantía Institucional) Para Optar Por Al Título De Publicista. Santiago De Cali. http://hdl.handle.net/10614/8168 | |
dc.relation | Fernández Sabiote, E, y Delgado Ballester, M., E. (2011). Marcas de experiencia: marcando la diferencia. Estudios Gerenciales, 27(121), 59-77. ISSN: 0123-5923. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/212/21222885003.pdf | |
dc.relation | Hall, S., y Du Gay, P. (1996). Cuestiones De Identidad Cultural. Buenos Aires, Madrid: Amorrortu Editores. | |
dc.relation | Martí Parreño, J., 2011. Marketing Y Publicidad En Internet. | |
dc.relation | Paracuellos de Jarama (Madrid): StarBook. | |
dc.relation | Martínez Pastor, E. y Ojeda, N. M. (2017). Publicidad Digital. Madrid: ESIC Editorial. | |
dc.relation | Marín Rubio De La Torre, F. (2018). Acercamiento Al Branded Content Como Nueva Estrategia De Comunicación De Identidad De Marca. Universidad Pontificia Icai Icade Comillas Madrid. Recuperado de: https://repositorio.comillas.edu/jspui/bitstream/11531/19052/1/TFG%20-%20Marin%20Rubio%20de%20la%20Torre%2C%20Francisco%20Javier.pdf | |
dc.relation | Oliveira, R., García Acosta, V., Melville , R., y Molina, V. (2007). Etnicidad Y Estructura Social. México D.F: Centro De Investigaciones Y Estudios Superiores En Antropología Social - Universidad Iberoamericana, A.C., Universidad Autónoma | |
dc.relation | París, J. (2013). Hacia La Segmentación Significativa. Poliantea, (Ix), 17, pp. 11-39. | |
dc.relation | Rey, J. (2008). Publicidad Y Sociedad, Un Viaje De Ida Y Vuelta. Sevilla, Salamanca, Zamora: Comunicación Social, Ediciones Y Publicaciones. | |
dc.relation | Rodríguez Ferrándiz, R. (2008). La publicidad como industria cultural. Pensar La Publicidad. Revista Internacional De Investigaciones Publicitarias, 2(1), 19 -36. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/view/PEPU0808120019A | |
dc.relation | Sánchez Cobarro, P del H. (2018). Branded content y entertainment: un impulso para las organizaciones [Branded content and entertainment: a challenge for organizations] Revista de Comunicación de la SEECI, 45, 43-54. doi:http://doi.org/10.15198/seeci.2018.45.43-54. Recuperado de http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/507 | |
dc.relation | Valderrama Rentería, C. (01 de Octubre de 2008.). Construyendo Identidad Étnica Afro-Urbana: Etnografía De Las Dinámicas Organizativas En Los Procesos De Construcción De Identidad Étnica Afrocolombianas En Cali. Prospectiva. Revista de trabajo social e intervención social Universidad Del Valle, No.13. Recuperado de: https://revistaprospectiva.univalle.edu.co/index.php/prospectiva/%20article%20/view%20/1186 | |
dc.relation | Vergara L., E. (2003.). Identidades Culturales Y Publicidad. Los Usos De La Cultura En La Creatividad Publicitaria En Chile. Tripodos Vol., no. 15, p. [109]- 126https://repositorio.uc.cl/handle/11534/19843 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.subject | Comunicación Publicitaria | |
dc.subject | Publicidad y cultura | |
dc.subject | Identidad cultural | |
dc.subject | Estrategia de marca | |
dc.subject | Consolidación de marca | |
dc.subject | Storytelling | |
dc.subject | Branded content | |
dc.title | Diseño de estrategia de Branded Content para la marca de turbantes Lengua Falsa | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |