dc.contributorHernádez Martínez, Nathalie Esperanza
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorOrozco Álvarez, Vanessa
dc.creatorTriana Cerón, Daniela
dc.creatorVarela Flórez, Gloria Johana
dc.date.accessioned2021-06-09T01:35:50Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:37:39Z
dc.date.available2021-06-09T01:35:50Z
dc.date.available2022-09-22T18:37:39Z
dc.date.created2021-06-09T01:35:50Z
dc.date.issued2021-06-01
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13030
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455453
dc.description.abstractCon la intención de explorar la técnica de Stop Motion, se realizó un cortometraje en Claymation que nos permitió profundizar en una de los métodos más antiguos de animación, cuyo propósito fue indagar en las familias disfuncionales y como este entorno afecta el crecimiento que se tiene a lo largo de los años. Para el proyecto se recurrió a expertos en el Stop Motion, textos académicos y videotutoriales que sirvieron de guía para el diseño de la escenografía y los personajes durante la preproducción. Como resultado, se obtuvo Irreconocible un cortometraje donde se aprovecha la docilidad que brinda el material para darle al protagonista característica monstruosas que aportan al desarrollo de la historia, con el cual se logra representar la transformación de un niño bueno a un monstruo desdichado como sus padres.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherCine y Comunicación Digital
dc.publisherDepartamento de Artes
dc.publisherFacultad de Humanidades y Artes
dc.publisherCali
dc.relationAgón, M. F. (2017). Monstruo [Tesis de pregrado Pontificia Universidad Javeriana]. Pontificia Universidad Javeriana. http://hdl.handle.net/10554/33774
dc.relationAlberdi, I. (1999). La nueva familia española. Taurus. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v61n0.1060
dc.relationLa evolución del Stop Motion. (2003). La evolución del Stop Motion. Loop de animación. https://www.loop.la/2003/docs/evolucion_stop_motion.pdf
dc.relationArenas, C. (2013). El renacimiento del Stop Motion.Valencia: Universitat de València. [Exposición]
dc.relationCarreras, A. (2014). Recursos, funcionalidad y disfuncionalidad familiar. Familias disfuncionales. Barcelona, España. https://www.avntf-evntf.com/wpcontent/ uploads/2016/06/Recursos-funcion.-y-disfunc.-fam.-A.-Carreras.-2014.pdf
dc.relationCosta, J. (2014). La Stop-Motion como ejército de resistencia: La tardía edad de oro de una técnica anacrónica. Con A de animación. https://doi.org/10.4995/caa.2014.2157
dc.relationEstévez, J. C. (2017). Monstruo [Tesis de pregrado Universidad de los Andes]. Séneca Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10554/33774
dc.relationMinuchin, S. (1977). Familias y sistemas familiares. Editorial Gedisa Mexicana. https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
dc.relationMurcia, F. (2017). La evolución de la escenografía en el cine. https://cinefilia.nuestroscursos.net/pluginfile.php/3257/mod_resource/content/1/Evolucion-de-La-Escenografia-Felix-Murcia-2.pdf#:~:text=Es%20a%20partir%20del%20surgimiento,de%20su%20lenguaje%20y%20t%C3%A9cnica.
dc.relationOrtiz, P. M. (2020). Estudio de la preproducción en la animación bajo cámara. técnica y legado del stop motion [Tesis de máster] Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/151774
dc.relationPérez, S. A., y Diosa, D. A. (2013). Librería de ambientes y efectos sonoros de la ciudad de Medellín [Tesis de pregrado Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín] http://hdl.handle.net/10819/1399
dc.relationPoggi, S. (2014). Tecnología Stop Motion: Prácticas tecnológicas en animación stop motion en Argentina [Tesis de pregrado Universidad Nacional de La Plata]. Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/78966/Documento_comp leto.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationPriebe, K. A. (2011). The Advanced Art of Stop-Motion Animation.(1a ed.) Estados Unidos: Course Technology.
dc.relationPurves, B. (2010). Basicso Animatin 04: Stop Motion. Switzerland: AVA Book.
dc.relationSainz, R. P. (2013). La familia en el arte y la antropología del parentesco puntos de encuentro desde 1984. Revista Sans Soleil - Estudios de la Imagen, Vol 5, p. 48-63 La familia en el arte y la antropología del parentesco puntos de encuentro desde 1984. Revista Sans Soleil
dc.relationSanchez, C. V. (2008). La familia: Concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la Revue du REDIF, Vol. 1, p.15-22 La familia: Concepto, cambios y nuevos modelos. Revista la Revue du REDIF
dc.relationSantiesteban, H. (2000). El monstruo y su ser. Relaciones. https://www.redalyc.org/pdf/137/13708105.pdf
dc.relationShaw, S. (2004). Stop Motion: Craft skills for model animation. Focal Press. https://is.muni.cz/el/fi/podzim2018/VV050/um/SHAW_Susannah._Stop-Motion._Craft_Skills_for_Model_Animation.__2_.pdf
dc.relationTorrano, A. (2013). Por una comunidad de monstruos. Caja Muda, Vol 4, p. 1-3. Caja muda
dc.relationVelásquez, J. L. (2018). Cortometraje Animado Lucía. [Tesis de pregrado Universidad de Cuenca] http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31561
dc.relationWhitaker, H., Halas, J. (1981). Timing for Animation. Focal Press. https://jo2bigornia.tripod.com/download/TimingAnimation.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectCine y Comunicación Digital
dc.subjectFamilias disfuncionales
dc.subjectMonstruo
dc.subjectCortometraje “(Ir) reconocible”
dc.subjectStop Motion
dc.title“(Ir) reconocible”. Cortometraje de ficción animado en la técnica de stop motion, que evidencia las consecuencias de crecer en una familia disfuncional.
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución