dc.contributorCollazos Salazar, León Felipe
dc.creatorGuzmán Rivera, Sandra Patricia
dc.date.accessioned2022-07-15T14:44:11Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:37:24Z
dc.date.available2022-07-15T14:44:11Z
dc.date.available2022-09-22T18:37:24Z
dc.date.created2022-07-15T14:44:11Z
dc.date.issued2022-06-17
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/14044
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3455379
dc.description.abstractLa caña de azúcar en Colombia se hizo lugar a lo largo de la historia en la economía del país. El Valle geográfico del río Cauca (VGRC) es un territorio de gran importancia para este cultivo, pues sus condiciones geográficas y climáticas son propicias para obtener producción durante todo el año. La producción de la caña de azúcar se encuentra vinculada a múltiples factores, sociales, culturales y económicos, su éxito significa el éxito de la población que hace parte del sector. El desarrollo económico y social representado en el acceso a los derechos de la población cada vez más depende de la transición cultural hacía la adopción de conocimiento y tecnología (ACT). El reto del futuro será la aprehensión de conocimientos que garanticen habilidades integrales para el correcto desarrollo de las actividades, con mayor rendimiento y menor probabilidad de error. Los cañicultores de caña de azúcar en el VGRC cuentan con niveles de ACT que de ser mayores aseguraría una mayor producción por hectárea durante todo el año, fenómeno que afectaría positivamente a toda la población del territorio colombiano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherMaestría en Mercadeo Estratégico
dc.publisherDepartamento de Mercadeo
dc.publisherFacultad de Ciencias Administrativas
dc.publisherCali
dc.relationGuzmán Rivera, S. P. (2022). Factores que influyen en la velocidad de adopción tecnológica en Cañicultores del Valle Geográfico del Rio Cauca y acciones de marketing. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia
dc.relationAsocaña. (2018). Aspectos generales del sector agroindustrial de la caña 2018- 2019. Informe anual. https://bit.ly/3arGtXH
dc.relationAsocaña. (2020). Aspectos generales del sector agroindustrial de la caña Informe anual. https://bit.ly/3PmWWuL
dc.relationAsocaña. (2021). Cultivamos país, cosechamos solidaridad. Somos azúcar y mucho más. Informe anual 2020-2021. https://bit.ly/3Re9rLb
dc.relationBarrientos, J.C. y Gómez, W.A. (noviembre, 13-17, 2017). Análisis de la adopción de técnología de producción de cacao en Nilo y Yacopí (Cundinamarca- Colombia). International Symposium on Cocoa Research. 1-7. https://bit.ly/3c1FKfZ
dc.relationBayer. (2020). Caña de azúcar. Agro Bayer Colombia.https://bit.ly/3PgSHBg
dc.relationBermúdez Escobar, I.C. (s. f.). La caña de azúcar en el Valle del Cauca. Una historia de desarrollo industrial. Centro Virtual Isaacs Portal Cultural del Pacífico colombiano, Universidad del Valle. https://bit.ly/3yWSqhr
dc.relationCabal G., J. F. (septiembre 30, 2015). El cluster y mini clusters de la caña de azúcar en el Valle del Cauca ANEIA Universidad de Los Andes. https://bit.ly/3NMrkOc
dc.relationCalduch Cervera, R. (2003). Cultura y civilización en la sociedad internacional. Universidad San Pablo-CEU. https://bit.ly/3RsOQTc
dc.relationCarrillo Camacho, V. E., Romano, L., Caicedo Muñoz, G. H., Paz Torres, H. G., y Palma Zamora, A. E. (2000). Estudio del cliente de la nueva tecnología de Cenicaña (Serie Tecnica, 27). https://bit.ly/3P1CO1M
dc.relationCenicaña. (noviembre 24, 2014). Misión y visión. https://www.cenicana.org/misiony- vision/
dc.relationCenicaña. (2020). Hacía una región + sostenible. Informe anual 2020. https://bit.ly/3ywos2q
dc.relationCenicaña. (abril 5, 2017). Informe anual 2017. Servicio de Cooperación Técnica y transferencia Tecnológica. https://www.cenicana.org/informe-anual-2017/
dc.relationCenicaña. (septiembre 23, 2019). Informe anual 2018. https://bit.ly/3uEzfGH
dc.relationChang, K. (2012). Overview of sugar policies and market outlook. FAO International Sugar Conference, 21. https://bit.ly/3NTlCKx
dc.relationCOGESTEC. (octubre, 2012). Teoría de la Difusión de Innovaciones: Evolución y uso en los Sistemas de Información. III Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación COGESTEC. https://bit.ly/3c4MlX8
dc.relationCosta Mendes, C. I y Buainain, A.M. (2015). Transferência de Tecnologia: Análise Além das Fronteiras da Embrapa. Congresso Latino-Iberoamericano de Gestão da Tecnologia. Porto Alegre.: Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2015.
dc.relationDHI desarrollo humano integral a.c. (2020). Informe anual DHI 2020. https://bit.ly/3c6USJh
dc.relationDurkheim, É. (1912). Les formes élémentaires de la vie religieuse. Le système totémique en Australie. Internet Archive. https://archive.org/details/Les_Formes_elementaires_de_la_vie_religieuse/page/n3/mode/2up
dc.relationFerrell, O.C. y Hartline, M.D. (2012). Estrategia de marketing (5ª Ed.). Cengage Learning. ISBN 9786074817140.
dc.relationGarcía Negrette, R. (2012). Historia de la tecnología agropecuaria y su desarrollo para los frutales en el Valle del Cauca. Magazín Empresarial, 8(17), 59-70. https://bit.ly/3nRdiAl
dc.relationGiménez Montiel, G. (2005). Teoría y análisis de la cultura (Vol. I). México: Dirección de Publicaciones del Instituto Coahuilense de Cultura.
dc.relationGuerrero, M. y Urbano, D. (2012). Transferencia de conocimiento y tecnología. Mejores prácticas en las universidades emprendedoras españolas. XXI (I). 107-139. https://bit.ly/3NTcbKY
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación (6ª Ed.). Mcgraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V. ISBN: 978-1-4562-2396-0
dc.relationIsaacs Echeverri, C. H., Raigosa Varela, J. P., Caicedo Muñoz, G. H., Paz Torres, H. G., y Carrillo Camacho, V. E. (2000). Los clientes de la nueva tecnología. Censo y tipificación de productores de caña de azúcar de la industria azucarera colombiana., Contrato COLCIENCIAS-CENICAÑA. Servicio de Cooperación Técnica y Transferencia de Tecnología CENICAÑACOLCIENCIAS. Colombia. https://bit.ly/3P2dp8b
dc.relationLMC International. (2020). Sugar y sweetners. https://bit.ly/3nVhRty
dc.relationMalhotra, N. K. (2016). Investigación de mercados. Pearson Educación.
dc.relationMatarranz, A. 2008. Marketing de productos tecnológicos. ¿Cómo romper el equilibrio de un mercado e introducir una innovación? En: Unión Europea, IICA (2016). Sistemas de innovación agrícola en Centroamérica y Panamá: estrategias para el uso de buenas prácticas de transferencia tecnológica. San José, C.R. https://bit.ly/3ARtUzo
dc.relationMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural. [Min. ADR]. (2020). Cadena caña de azúcar. https://bit.ly/3uDXVyM
dc.relationMontoya Londoño, M. (2020). El estudio de caso como método de análisis e investigación para problemas en perspectiva socio-jurídica. Cap. I. Cargando la esperanza: análisis de casos de la migración venezolana. Grupo Editorial Ibáñez. ISBN: 978-958-791-322-4.
dc.relationMoscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido Módulo: Aproximaciones teóricas, nociones de prácticas y representaciones. (N. M. Finetti, Trad.) Buenos Aires, Perú: Huemil S.A. https://bit.ly/2Ex4gQs
dc.relationMotta González, N. (2011). Las dinámicas culturales y la identidad Vallecaucana. Historia y Espacio. https://bit.ly/3IyNh2m
dc.relationMuñiz Gil, O. A., Rico, A. N., Castrillón, C. J., y Múnera, J. R. (2007). Perfil psicográfico y sociográfico de los estudiantes del primer año de la Universidad Pontificia Bolivariana. Revista de la Facultad de Trabajo Social 23 (23), 171-180. ISSN 0121-1722. https://bit.ly/3c98nIs
dc.relationNúñez Méndez, J., Ruiz Molina, M. del P., Parra, J., y Ortiz, M. (2019). Estudio sobre el impacto socioeconómico del sector agroindustrial de la caña en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo Núm. 70. https://bit.ly/3Rtg6RR
dc.relationNussbaum, Martha. C. (2014). Emociones políticas ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Planeta Colombiana S.A. ISBN: 978-84-493-3002-5.
dc.relationOCDE, & FAO. (2017). OCDE-FAO perspectivas agrícolas 2017-2026: enfoque especial. sudeste asiático. Editons OCDE. http://www.fao.org/3/i7465s/i7465s.pdf
dc.relationOrtiz Ocaña, A. (2015). Epistemología y Ciencias humanas, modelos epistémicos y paradigmas. Ediciones de la U. ISBN 978-958-762-392-5.
dc.relationOtzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio / Sampling techniques on a population study. International journal of morphology, 35(1), 227–232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 95022017000100037
dc.relationPatiño, M.C., Peñaranda, D. (s. f.). Adopción y transferencia de conocimiento y tecnología- Colombia. Departamento Nacional de Planeación. https://bit.ly/3at89v4
dc.relationRivadeneira Prada, R. (diciembre de 1997). Comunicación y cultura. Revista Ciencia y Cultura (2), 98-105. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 33231997000200010
dc.relationRivera Cusicanqui, Silvia. (2010). Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos. Íconos. Revista de Ciencias Sociales DOI:10.17141/iconos.41.2011.423
dc.relationRodríguez, L. E. (abril 25, 2021). La caña de azúcar colombiana tiene la productividad más alta del mundo. Caracol Radio. https://caracol.com.co/programa/2021/04/24/al_campo/1619292067_916053.html?msclkid=530e0cb7b38111eca10a9f0b4d74fe7e
dc.relationRodríguez, R. J. (2004). Ayuda SPSS: Chi cuadrado - notas metodológicas. https://bit.ly/3P0k9mW
dc.relationSchnaars, S.P. (1994). Estrategias de marketing un enfoque orientado al consumidor. ISBN 84-7978-113-0. Ediciones Díaz de Santos, S.A.
dc.relationSector Agroindustrial de la Caña - Asocaña. (2019). Aspectos generales del sector agroindustrial de la caña 2018 - 2019 Informe anual. Asocaña. https://www.asocana.org/modules/docume ntos/15331.aspx
dc.relationSuzigan, W - Furtado, J. (2006) Política industrial y desarrollo. Comisión Económica para América Latina -CEPAL-. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11126- politica-industrial-desarrollo
dc.relationUniversidad de Guadalajara. (s. f.). Segmentación de mercado. https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/3432/1/Segmentaci%C3%B3n_mercado.PDF
dc.relationVillalobos, V.; García, M. y Ávila, F. (Eds.). (2017). La innovación para el logro de una agricultura competitiva, sustentable e inclusiva. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. https://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6146/BVE17099261e.pdf;jsessionid=3EC126244A44270F095390442ECFDCDC?sequence=1
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.subjectMaestría en Mercadeo Estratégico
dc.titleFactores que influyen en la velocidad de adopción tecnológica en Cañicultores del Valle Geográfico del Rio Cauca y acciones de marketing
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución