dc.contributorEscobar Nunez, Emerson
dc.creatorGiron Sedas, Juan David
dc.creatorMolina Guerrero, Juan David
dc.date.accessioned2021-04-30T16:55:50Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:33:14Z
dc.date.available2021-04-30T16:55:50Z
dc.date.available2022-09-22T18:33:14Z
dc.date.created2021-04-30T16:55:50Z
dc.date.issued2021-04-22
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12963
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453899
dc.description.abstractEn los últimos años, en la Universidad Autónoma de Occidente se ha venido realizando un proceso investigativo con la finalidad de obtener materiales útiles a partir de vegetales como la lechuga. Por esto, se realizó un proceso de diseño, en el cual, se estudiaron los comportamientos del material a partir de residuos de lechuga fabricado mediante procesos artesanales. Consecuentemente, se seleccionaron y aplicaron los conceptos mecánicos para el diseño de una máquina que solucionara todos los inconvenientes que se tenían en dicho proceso artesanal en la búsqueda de mejorar las condiciones del producto terminado para así darle una aplicación en la cotidianidad, mitigando el efecto adverso de los plásticos comunes.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherIngeniería Mecánica
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherFacultad de Ingeniería
dc.publisherCali
dc.relation[1] Mohamed, E. et al. “Biopolymers; Definition, Classification and Applications”, ResearchGate, Vol. 62, No. 9, pp 1726-1729, abr.2019.
dc.relation[2] O. Troncoso, “Estudio de las propiedades mecánicas de biopolímeros nanoestructurados presentes en la naturaleza”, Tesis de doctorado de Ciencias Químicas, Facultad de Química, Departamento de Química Física, Universidad de Valencia, Valencia, 2014, p. 92.
dc.relation[3] Fundación Española de la Nutricion. (2013). “Lechuga”. Recuperado desde: https://aprenderly.com/doc/1097494/lechuga---fundaci%C3%B3n-spa%C3%B1olade- la-nutrici%C3%B3n
dc.relation[4] N. Robles, A. Saucedo, E. Delgado, R. Sanjuan y J. Turrado, “Efecto de las microfibras de celulosa sobre papel con alto contenido de fibra reciclada”. SciElo, Vol. 5, 2012.
dc.relation[5] Camara de Comercio de Bogotá. (2015). “Manual Lechuga”. Recuperado desde: https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/14316
dc.relation[6] UPME. (2017). “Plan de expansión de referencia de generación – Transmisión 2017-2031”.
dc.relation[7] C.P.J. Bennington, R.J. Kerekes y J.R. Gracae. “Mixing in Pulp Bleaching”, ResearchGate, pp 186-188, sept 1989.
dc.relation[8] R. L. Norton, “Diseño de máquinas, un enfoque integrado”, vol. 1, Cuarta Edición, México, Editorial Pearson, 2011.
dc.relation[9] L. V. Vanegas, “Diseño de Elementos de Máquinas”, Cuarta Edición, Pereira, EditoriaUTP, 2018.
dc.relation[10] L. M. Hernández, A. De la Cruz y D. Valdez. “Trituración y Moliendas”, Slideshare, pp 1-19.
dc.relation[11] N. P. Waganoff, “Trituración – Molienda y Separación de Materiales”, Buenos Aires, Librería Editorial Alsina, 1956.
dc.relation[12] M. Angulo, C. Becerra, D. Montané, J. Peralta, J. Soria y F. Villegas, “MOLIENDA EN SECO Y HÚMEDO”, Informe No 5, Facultad de ingenieria y arquitectura, Universidad Arturoprat, Chile, 2014, p. 6.
dc.relation[13] R. Lalit, P. Mayank y A. Kumar, “Natural fibers and biopolymers characterization: a future potential composite material”. Researchgate, Vol. 68, No. 1, pp. 37-39, 2018.
dc.relation[14] A. Bejar, N. Kechaou y N. Mihoubi, “Effect of microwave treatment on physical and functional properties of orange (Citrus Sinensis) peel and leaves”. Researchgate.
dc.relation[15] D. Dehnad, S. Mahdi Jafari y M. Afrasiabi, “Influence of drying on functional properties of food biopolymers: From traditional to novel dehydration techniques”. Elsevier, Vol. 68, No. 1, pp. 37-39, 2018.
dc.relation[16] Y. Cengel, “Transferencia de calor y masa”, Cuarta Edición, México, Editorial McGrawHill, 2011.
dc.relation[17] J. Lienhard IV y J. Lienhard V, “A heat transfer textbook”, Quinta Edición, Estados Unidos, Editorial Phlogiston Press, 2020.
dc.relation[18] R. Betancourt, “Trasferencia molecular de calor, masa y/o cantidad de movimiento”, Primera edición, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2008.
dc.relation[19] J. P. Holman, “Trasferencia de calor”, Décima edición, México, Editorial Continenta, 1999.
dc.relation[20] F. Delorenzi, “Influencia del calandrado sobre las propiedades de papeles obra fabricados con pulpas NSSC”, Tesis de maestría de Ciencias de la madera, celulosa y papel, Universidad Nacional de Misiones, Misiones, 2009.
dc.relation[21] N. Kanth, A. K. Ray y R. Dang, “Effect of design and process parameters on nip width of soft calendaring”. International Journal for Computational Methods in Engineering Science and Mechanics, Vol. 17, No. 4, pp. 247-252, 2016.
dc.relation[22] L. Alarcón y D. Barajas, “Biopolímeros: una alternativa para la elaboración de empaques agroindustriales”. I+D Revista de Investigaciones, Vol. 1, No. 1, pp. 35- 43, 2013.
dc.relation[23] S. Rodriguez y A. Orrego, “Aplicaciones de mezclas de biopolímeros y polímeros sinteticos”. Revista cientifica, pp. 252-264, 2016.
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectIngeniería Mecánica
dc.subjectLechuga
dc.subjectConvección
dc.subjectTraqueo
dc.subjectDesbalanceo
dc.subjectEnergía
dc.subjectTrituración
dc.subjectFfibra
dc.subjectLaminado
dc.titleDiseño de una máquina para producción de biopolímero a partir de residuos de lechuga
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución