dc.contributorHernández, Diana Carolina
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorSánchez Reyes, Valentina
dc.creatorFlorez Navarro, Gabriela Alejandra
dc.date.accessioned2021-06-21T15:25:05Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:32:11Z
dc.date.available2021-06-21T15:25:05Z
dc.date.available2022-09-22T18:32:11Z
dc.date.created2021-06-21T15:25:05Z
dc.date.issued2021-04-29
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13069
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453532
dc.description.abstractEl fenómeno de las noticias falsas en las redes sociales, especialmente en el ámbito de la política, es una problemática que está afectando a los periodistas. Por ende, esta investigación se caracterizó en la difusión de noticias falsas que se llevó a cabo mediante un análisis de contenido, en donde se tuvieron en cuenta todas las fake news publicadas en Facebook y Twitter referentes a las campañas de elecciones presidenciales del año 2018 en los meses de abril a junio. Esta investigación nos permitió reconocer este fenómeno en un contexto colombiano y plantear su influencia dentro de los profesionales del periodismo y cuáles son las alternativas que existen para evitar caer en las noticias falsas, además de resaltar la labor de los medios especializados en la verificación de datos como Colombia Check, la cual hace aportes importantes para detener su difusión en las redes sociales
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherComunicación Social y Periodismo
dc.publisherDepartamento de Ciencias de la Comunicación
dc.publisherFacultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisherCali
dc.relationAbreu, J.L. (2014). El método de investigación. International Journal of good conscience. 9(3). 195-204 Recuperado de: http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
dc.relationAguado Terrón, J. M; Feijoó González, C y Martínez Martínez, I. J. (2013) La comunicación móvil: Hacia un nuevo ecosistema digital. España: Gedisa
dc.relationAlandete, D. (2019). ‘Fake news’: una nueva arma de destrucción masiva. España: Deusto
dc.relationAndréu Abela, J. (2001) Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, Universidad de Granada, v.10, (2), p.1-34, Recuperado de: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
dc.relationAparicio, D. (20 de junio 2011). José Luis Orihuela, autor del libro ‘Mundo Twitter’: “Twitter no es para todo el mundo”. 20 minutos. Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/1087396/0/mundo/twitter/orihuela/
dc.relationArmenzita Vizuete, J. I, Caminos Marcet, J. M y Marín Murillo, M. F (13 de abril del 2007) Elementos definitorios del periodismo digital. Estudios sobre el mensaje periodístico, 13. 317-336 Recuperado de:https://www.researchgate.net/publication/39370803_Elementos_defini torios_del_Periodismo_Digital
dc.relationAlonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 45, 29-52.
dc.relationBacker, F. D. (2019). Posverdad y fake news: propaganda y autoritarismo en el siglo XXI (Master Universitario) Universidad Nacional De Educación a Distancia, España
dc.relationBarrios, A. (2019, 25 de marzo). El periodismo en la era de las redes sociales. Revista Razonpublica.com. https://razonpublica.com/el-periodismo-en-laera- de-las-redes-sociales/
dc.relationBisbal Torres, M. (2006). La libertad de expresión en la filosofía de John Stuart Mill. Anuario de filosofía en derecho, (XXIII), 14-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2476026.pdf
dc.relationBlázquez-Ochando, M (2018). El problema de las noticias falsas: detección y contramedidas., 2018. In XV Seminario Hispano–Mexicano de Investigación en Biblioteconomía y Documentación, Ciudad de México, 16-18 de mayo de 2018.
dc.relationBurgos Suárez, A.J. (2019) Fake news: desmontando la objetividad. Un acercamiento crítico a las noticias falsas desde la teoría de Lippmann. Filo de palabra (25) 7-17. Recuperado de: http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/filodepalabra/article/view/3092
dc.relationCabrera Galindo, E. (2018). Noticias falseadas: reacciones desde el periodismo y la política (Tesis de pregrado) Universidad de Sevilla. España. Recuperado de:https://idus.us.es/handle/11441/79160
dc.relationCaldevilla-Domínguez, David. (2010). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. 3. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/277765671_Democracia_20_La_politica_se_introduce_en_las_redes_sociales
dc.relationCalifano, B. (2013) Políticas de Internet: la neutralidad de la red y los desafíos para su regulación; Universidad Federal de Sergipe. Observatório de Economia e Comunicação; Eptic; 15; 3; 9; 19-37 Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/3813
dc.relationCamacho Quintero, N. M. (2018). Usos periodísticos de las Redes Sociales (tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente).
dc.relationCandón-Mena, J., y Cárdenas Rica, M.L. (eds.) (2019). Nuevos debates para la comunicación y la filosofía. Sevilla: Egregius
dc.relationCanga Larequi, J. (2001). Periodismo e Internet: nuevo medio, vieja profesión. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, (7), 33. Recuperado a partir de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/ESMP0101110033A
dc.relationCastells, M.; Fernández – Ardévol, M; Linchuan Qiu, J. y Araba, S. (2007) Comunicación móvil y sociedad, Una perspectiva global. España: Arie
dc.relationCastells, M. (2008) Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación (74), 13-24 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2545714
dc.relationCruz Álvarez, J. (2016) Impacto de las redes sociales en el trabajo periodístico: Dilemas éticos y autorregulación profesional En Cruz Álvarez, J y Suárez Villegas, J. C. Desafíos éticos del periodismo digital Madrid, España.
dc.relationCaracol Radio. (2018, 16 de junio). Fiscalía interroga ciudadano que difundió noticias falsas sobre elecciones. https://caracol.com.co/radio/2018/06/17/politica/1529205546_166504.html
dc.relationCalzado, M. (2020). Audiencias electorales y seguridad urbana. Ciudadanías y promesas de campaña en épocas de mediatización política (Argentina 2015). Communication & Society, 33(2), 155-170.
dc.relationCelis, D. Valdés, M. (2020). Influencia de Noticias Caracol y El Tiempo como medios de comunicación informativos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 2018 en Bogotá. [Trabajo de grado. Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35984/CelisPolancoDanielaValdesCabreraMonicaAlejandra2020.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relationCerezo, S. (2019, 6 de Julio). Las Fake News y su efecto desestabilizador. 20 Minutos.https://www.20minutos.com.mx/noticia/837971/0/las-fake-newssu- efecto-desestabilizador/
dc.relationColome, G. Política y medios de comunicación: una aproximación teórica [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Barcelona]. https://docs.google.com/document/d/1d_5a2ifVddqYRUPYe0JAjmp6Xs0VscxBrh7TeSlZ6uY/edit
dc.relationDíaz Gandasegui, Vicente (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Información y comunicación en la Sociedad de la Información. Prisma Social, (6) ,1-26.]. ISSN: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3537/353744578007
dc.relationDíaz-Bravo, L; Torruco-García, U; Martínez-Hernández, M y Varela-Ruiz, M. (2013) La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2 (7), 162-167. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
dc.relationDíaz Gandasegui, V. (2011) Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma social: revista de investigación social. 6, 340-366 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3686439
dc.relationElecciones Colombia (17 de Junio 2018) El Tiempo Recuperado de: https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/jurados-yvotantes/ fake-news-difundidas-durante-la-segunda-vuelta-presidencial- 231116
dc.relationEl Tiempo. (En prensa). (2018, 30 de mayo) ¿Qué son los E-14 y E-24 y cuál es la polémica con la Registraduría? El Tiempo. https://www.eltiempo.com/elecciones-colombia-2018/presidenciales/queson- los-e14-y-los-e24-en-las-votaciones-224336
dc.relationFernández - García, N. (2017) Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática. Nueva Sociedad, 269 Recuperado de: https://nuso.org/articulo/fake-news-una-oportunidad-para-laalfabetizacion- mediatica/
dc.relationFainholc, B. Un análisis contemporáneo del Twitter. RED.Revista de Educación a Distancia. (N° 26). https://revistas.um.es/red/article/view/231971/178641.
dc.relationGónzalez, A. (2019). La influencia de las redes sociales en la elección presidencial de 2018 en colombia. caso sergio fajardo. [Trabajo de grado. Universidad Militar de la Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/35761/Gonz%c3%a1lezArag%c3%b3nAndrea%20Catalina2020.pdf?sequence=1&isAll owed=y
dc.relationGray J. Bounegru. L. Venturini. T. (2017, 6 de abril). ¿Qué nos dicen las fake news sobre la vida en la era digital? No es lo que esperabas. Revista NiemanLab.https://www.niemanlab.org/2017/04/what-does-fake-newstell- us-about-life-in-the-digital-age-not-what-you-might-expect/
dc.relationGallego, Josefa, Juncà Manela, Septiembre 2009, Fuentes y servicios de información. Recuperado de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/241/5/Fuentes%20de%20informaci%C3%B3n%20I_M%C3%B3dulo%201_Fuentes%20y%20servicios%20de%20informaci%C3%B3n.pdf
dc.relationGómez Arriagada, H. (2013) Desinformación en Internet y hegemonía en redes sociales. Gestión de las Personas y Tecnología,5 (16), 26-34 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4759721
dc.relationGómez Mompart, J.L y Palau Sampio, D. (15-12-2014). Calidad y credibilidad, un binomio inexorable para el futuro de los medios. Periodística, (16), 11-28 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5962714
dc.relationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista, L. (2003). El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral. Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México. Recuperado de: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/ uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
dc.relationHernández, F. Morales, A. Camiña, P. Vargas, J. Espeleta, C. (2018). Capítulo 2. Impacto de las redes sociales en el proceso electoral colombiano - Elecciones de Congreso y Presidencia 2018. Ilustración 1 Libro Medios de comunicación, redes sociales y democracia 2018. Misión de Observación Electoral. https://moe.org.co/wp-content/uploads/2019/03/2.-Monitoreode- Redes-Sociales-Intolerancia-y-Noticias-Falsas.pdf
dc.relationHerrero Curiel, E. (2014) La credibilidad de las redes sociales en el ámbito periodístico. España Honores
dc.relationGutiérrez, I. J. (2016). Libertad de expresión en Internet: informaciones falsas que generan polémica en las redes sociales. (Tesis de grado, Universidad Jaime Bausate y Meza)
dc.relationHütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91 (2), 121-128 Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/1513/1521
dc.relationLaura. (Junio 26, 2020). IFCN: quién es quién en la red internacional contra los bulos. Orange. Recuperado de https://blog.orange.es/navegacionsegura/que-es-la-ifcn/
dc.relationLamarca, M. J (2018). Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen [Tesis doctoral] Recuperado de http://www.hipertexto.info/
dc.relationLópez – Borrull, A.; Vives – Grácia, J. y Badell, J. I (2018) Fake news: ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información 27 (6) Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/EPI/article/view/epi.2018.nov.17/41620
dc.relationLópez, N. y Sandoval, I. (s.f) Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Documento de trabajo, Sistema de Universidad virtual, Universidad de Guadalajara Recuperado de: http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/176/3/M%c3%a9todos%20y%20t%c3%a9cnicas%20de%20investigaci%c3%b3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa.pdf
dc.relationLotero Echeverri, G., Romero Rodríguez, L. M., y Pérez Rodríguez, M. A. (2018). Fact-checking vs. Fake news: Periodismo de confirmación como recurso de la competencia mediática contra la desinformación.
dc.relationLópez-Hermida Russo, A. P. y Fierro-Zamora, P. (2016). Campañas políticas y desafección ciudadana: aproximación desde Chile a los efectos de las actividades electorales en el proceso democrático. Palabra Clave, 19(2), 365-397. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.2
dc.relationMicó, J. L., Canavilhas, J., Masip, P., y Ruiz, C. La ética en el ejercicio del periodismo: Credibilidad y autorregulación en la era del periodismo en Internet. EDITORES| EDITORS. Recuperado de: http://www.ec.ubi.pt/ec/04/html/02-Jose-Lluis-Mico-La-etica-en-elejercicio- del-periodismo.html
dc.relationMorales, F. (2010). Tipos de investigación. Universidad del desarrollo profesional. Recuperado de: https://selinea.unidep.edu.mx/files/528to832_r649220160427120000289061.pdf
dc.relationPauner Chulvi, C (2018) Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. Teoría y Realidad Constitucional, 0(41), p. 297-318, doi: https://doi.org/10.5944/trc.41.2018.22123.
dc.relationRamírez, P. (27 de mayo 2015) El periodismo según autores [Mensaje en un blog] Recuperado de: https://introduccionalperiodismoblog.wordpress.com/2015/05/27/elperiodismo- segun-autores/
dc.relationRodríguez Andrés, R. (10 de abril 2018) Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación, 23 (1). 231-244 Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59843
dc.relationRodríguez-Ferrándiz, Raúl (2019). “Posverdad y fake news en comunicación política: breve genealogía”. El profesional de la información, v. 28, n. 3, e280314. Recuperado de: https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.14
dc.relationRubín, R. (3 de febrero 2020). Qué es Facebook, cómo funciona y que te puede aportar esta red social. [Mensaje en un blog] Recuperado de: https://www.ciudadano2cero.com/facebook-que-es-como-funciona/
dc.relationRivera, B. (2019). La comunicación política de Podemos en las redes sociales Facebook y Twitter: estudio de caso. [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/50754/1/T40765.pdf
dc.relationRendón. M. M. (2019). El papel de las plataformas digitales y los verificadores de información en la difusión de fake news. [Trabajo de grado. Universidad Jorge Tadeo Lozano]. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/7895/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRincón, A. (2018, 17 de junio). Colombia: el pulso entre Duque y Petro por el poder en redes sociales. France 24. https://www.france24.com/es/20180616- colombia-duque-petro-redes-sociales
dc.relationRobledo-Dioses, K., (2017). Periodismo Político: Una aproximación al rol social de la profesión y su relación con la democracia. Comhumanitas: Revista Científica de Comunicación, 8(2), 22-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6498554.pdf
dc.relationRodríguez Pérez, C. (enero, 2020). Una reflexión sobre la epistemología del factchecking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, vol.19(N° 1). 243- 258. doi: https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14.
dc.relationRodríguez Pérez, C (enero, 2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Revista Dialnet, (N° 40). 65-74. DOI: http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05
dc.relationRodríguez, C. Mier, C. Coronel, G. (2020). Fake news y política: Nuevos desafíos para las campañas electorales. RISTI, N. º E35. https://www.researchgate.net/profile/Claudia-Rodriguez- Hidalgo/publication/347774947_Fake_news_y_politica_Nuevos_desafios_para_las_campanas_electorales/links/5fe3c76245851553a0e63110/Fak e-news-y-politica-Nuevos-desafios-para-las-campanas-electorales.pdf
dc.relationRubín, R. (2020, 3 de febrero). Qué es Facebook, cómo funciona y qué te puede aportar esta red social. Revista Ciudadano 2.0 https://www.ciudadano2cero.com/facebook-que-es-como-funciona/
dc.relationSánchez Duarte, J.M. (2016) La red como espacio para la militancia política: tecnología y participación en campaña electoral. Communication & Society29 (3), 33-47 Recuperado de: https://www.academia.edu/26458156/La_red_como_espacio_para_la_militancia_pol%C3%ADtica_tecnolog%C3%ADa_y_participaci%C3%B3n_e n_campa%C3%B1a_electoral
dc.relationTam, J. Ver, G y Oliveros, R. (2008). Tipos, métodos y estrategia de la investigación científica. Pensamiento y acción, 5, 145-154. Recuperado de: http://www.imarpe.pe/imarpe/archivos/articulos/imarpe/oceonografia/adj_ modela_pa-5-145-tam-2008-investig.pdf
dc.relationValero, P. P., Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio (OBS*), 12(5)
dc.relationValero, J. Carvajal, M. (2017). Organización de equipos multidisciplinares: el periodismo de datos en El País. Textual, Visual Media 10. 247-262. https://textualvisualmedia.com/index.php/txtvmedia/article/download/50/40
dc.relationVillafranco Robles, Citlali. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 2(3), 7-21. Recuperado en 15 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632005000200001&lng=es&tlng=es.
dc.relationVerá, A. (2008). Principales tipos de investigación. Monografías Recuperado de:https://www.monografias.com/trabajos58/principales-tiposinvestigacion/principales-tipos-investigacion.shtml
dc.relationVillarreal Buitrago, M. (2008). Regulación de contenidos en Internet. Estudio cualitativo, Colombia y derecho comparado. Estudios socio-jurídicos, 10(2), 254-281. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v10n2/v10n2a9.pdf
dc.relationZunino, E. A. (2019). ¿Quién define la agenda? Las fuentes de información en la prensa digital argentina. Comunicación Y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2019i0.7394
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Social y Periodismo
dc.subjectCredibilidad
dc.subjectFuentes de información
dc.subjectColombia Check
dc.titleAnálisis de las noticias falsas difundidas en Facebook y Twitter en el 2018, durante las campañas presidenciales de la segunda vuelta y su influencia en el periodismo
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución