dc.contributor | Gandini Ayerbe, Mario Andres | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Raigosa Rios, Juan David | |
dc.date.accessioned | 2021-07-14T15:42:27Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:31:22Z | |
dc.date.available | 2021-07-14T15:42:27Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:31:22Z | |
dc.date.created | 2021-07-14T15:42:27Z | |
dc.date.issued | 2021-06-24 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13103 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3453271 | |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta la propuesta de una metodología para la evaluación de la gestión de los residuos con potencial de aprovechamiento (RA) de la Universidad Autónoma de Occidente (UAO) enmarcada en el fortalecimiento de la economía circular, donde en principio se identificaron los indicadores y técnicas de la gestión de los RA en instituciones, en segundo lugar reconocer los aspectos relevantes de los RA en la UAO para contextualizar la metodología, y así posteriormente con base en los dos primeros puntos se propuso la metodología.
Para la evaluación de la gestión de los RA se propuso criterios de evaluación con base en la responsabilidad con la gestión, educación ambiental y las buenas prácticas en la gestión; un cronograma y tres formatos recomendados para la recopilación de la información; un sistema de calificación que se divide principalmente en tres elementos de la gestión de los RA: administrativo, técnico operativo y de contacto; y finalmente un sistema de valoración que muestra la valoración cuantitativa y cualitativa de la gestión con una señal tipo semáforo, la cual resulta útil al momento de socializar los resultados.
En adición, para la toma de decisión en cuanto a la ponderación de los elementos de la gestión se realizó en base a un proceso analítico jerárquico, que dio como resultado en primer lugar de importancia el elemento administrativo con un 49%, en segundo el elemento de contacto con 31% y por último el elemento técnico operativo 20%.
Finalmente, se concluyó que con la metodología propuesta en el presente escrito presuntamente se lograra identificar si la gestión de los residuos aprovechables se ejecuta de manera correcta y gracias al sistema propuesto los resultados pueden llegar a ser de fácil divulgación por lo intuitivo que es una señal tipo semáforo. | |
dc.description.abstract | This work presents the proposal of a methodology for the evaluation of the management of waste with potential for use (RA) of the Autonomous University of the West (UAO) framed in the strengthening of the circular economy, where in principle the indicators and AR management techniques in institutions, secondly to recognize the relevant aspects of AR in the UAO to contextualize the methodology, and thus later, based on the first two points, the methodology was proposed. For the evaluation of the RA management, evaluation criteria were proposed based on responsibility with management, environmental education and good management practices; a timetable and three recommended formats for gathering the information; a rating system that is mainly divided into three elements of RA management: administrative, technical-operational and contact; and an evaluation system that finally shows the quantitative and qualitative evaluation of the management with a traffic light signal, which is useful at the moment of socializing the results. In addition, for the decision-making regarding the weighting of the management elements, it was carried out based on a hierarchical analytical process, which resulted in the administrative element in the first place of importance with 49%, in the second the element of contact with 31% and finally the technical-operational element 20%. Finally, it was concluded that with the methodology proposed herein, it would presumably be possible to identify whether the management of usable waste is carried out correctly and thanks to the proposed system the results can be easily disseminated due to how intuitive a typical signal is. traffic light | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Ingeniería Ambiental | |
dc.publisher | Departamento de Energética y Mecánica | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Angulo Sánchez, N. (2010). Pobreza, medio ambiente y desarrollo sostenible. Nómadas. Critical Journal of Social and Juridical Sciences 26(2) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18118916003%0acómo | |
dc.relation | Ávila Rivera, D. A., y Ramírez Cabrera, J. J. (2019). Evaluación de la gestión interna de los residuos sólidos domiciliarios en la unidad girasoles de la flora ii y propuesta de estrategias para su mejora. [Trabajo de grado] Universidad del valle. http://hdl.handle.net/10893/17816 | |
dc.relation | Banco Interamericano de Desarrollo. (2014). Guía metodológica iniciativa ciudades emergentes y sostenibles. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gu%C3%ADa- Metodol%C3%B3gica-Programa-de-Ciudades-Emergentes-y-Sostenibles- Tercera-edici%C3%B3n.pdf | |
dc.relation | Bernardos Sanz, J. U., Hernández, M., Y Santamaría Lancho, M. (2015). Historia económica (0 ed.). http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&an=edselb.3227898&lang=es&site=eds-live | |
dc.relation | Bustillo García, L., Y Martínez Dávila, J. P. (2008). Los enfoques del desarrollo sustentable. redalyc, 33, 389–395. | |
dc.relation | Cerdá, E., Y Khalilova, A. (2015). Economía circular, estrategia y competitividad empresarial economía circular. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/401/CERD%C3%81%20y%20KHALILOVA.pdf | |
dc.relation | Comision Mundial Sobre Medio Ambiente y Desarrollo. (1987). Informe de la comisión mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo: nuestro futuro común. http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/C MMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf | |
dc.relation | Departamento Administrativo de la Función Pública. (2015). Decreto 1076 de 2015 sector ambiente y desarrollo sostenible (pp. 1–648). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78153 | |
dc.relation | Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Minas y Energía, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y Unidad de Planeación Minero Energética. (2016). política nacional para la gestión integral de residuos sólidos. http://habitat.aq.upm.es | |
dc.relation | Ellen Macarthur Foundation. (2014). Hacia una economía circular - resumen ejecutivo. 9. https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/languages/emf_spanish_exec_pages-revise.pdf | |
dc.relation | Espejel Rodríguez, A., y Castillo Ramos, M. I. (2008). Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. https://rieoei.org/historico/expe/2299espejelv2.pdf | |
dc.relation | Fernández Colomina, A. (2005). La gestion integral de los residuos sólidos urbanos en el desarrollo sostenible local. revista cubana de química, xvii(3), 35–39. https://www.redalyc.org/pdf/4435/443543687013.pdf | |
dc.relation | Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo sostenible: origen, evolución y enfoques (Documento de docencia No. 3). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. doi: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1074. | |
dc.relation | Gutiérrez Gómez, C. (2013). Referencias para un análisis del desarrollo sostenible universidad de alcala. https://www.unebook.es/es/libro/referencias-para-unanalisis- del-desarrollo-sostenible_32146 | |
dc.relation | Guinée J. (2002) Handbook on life cycle assessment. an operational guide to the iso standards, kluwer academic publishers. https://www.researchgate.net/publication/279847979_Handbook_on_LCA_operational_guide_to_the_ISO_standards | |
dc.relation | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2009). Norma técnica GTC colombiana 24. http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/gtc 24 de 2009.pdf | |
dc.relation | María, D. B., Samantha, E. C. S., Irma, M., Claudia, C. N., Mónica, E. U., y Valeria, I. F. (2016). Aplicación de la metodología de análisis de ciclo de vida para evaluar el desempeño ambiental de sistemas de gestión de residuos en iberoamerica. revista internacional de contaminación ambiental, 32 (especialresiduossolidos), 23–46. https://doi.org/10.20937/rica.2016.32.05.03 | |
dc.relation | Marmolejo Hidalgo, J., y Restrepo Toro, G. (2018). Medición de la eficiencia comunicativa del sistema icónico presente en los puntos de recolección de residuos sólidos en la universidad autónoma de occidente Cali [Proyecto de grado. Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10180/5/t07842.pdf | |
dc.relation | Marquez Benavides, l. (2016). Residuos sólidos: un enfoque multisdisciplinario vol. i. https://www.researchgate.net/publication/308057682 | |
dc.relation | Max-Neef, M., Elizalde, A., y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a escala humana: opciones para el futuro. in biblioteca cf+s. https://doi.org/10.1080/10584600802686105 | |
dc.relation | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (1998). política para la gestión integral de residuos. https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/Polit%C3%ACcas_de_la_Direcci%C3%B3n/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_integral_de__1.pdf | |
dc.relation | Ministerio de Desarrollo Económico. (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento basico RAS-2000. https://www.minvivienda.gov.co/viceministerio-de-agua-y-saneamientobasico/ reglamento-tecnico-sector/reglamento-tecnico-del-sector-de-aguapotable- y-saneamiento-basico-ras | |
dc.relation | Miranda Morales, P. M. (2011). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Investigación y desarrollo, 19(2), 366–397. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 49992012000100008 | |
dc.relation | Montoya Rodríguez, C., y Martínez, P. (2013). Diagnóstico del manejo actual de residuos sólidos (empaques) en la Universidad el Bosque. 8(1), 80–90. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1008/1/440-957-1-pb.pdf | |
dc.relation | Moralejo Aguado, I., Echebarria Miguel, C., y Barrutia Legarreta, J. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de economía mundial, 21, 87–110. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86611886004 | |
dc.relation | Otero Rozo, A. T. (2015). Propuesta metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión integral de residuos sólidos (pgirs), del municipio de Usiacurí en el departamento del Atlántico.[Tesis de maestría. Universidad de Manizales] https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2591 | |
dc.relation | Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. (n.d.). Antecedentes. retrieved march 3, 2021, from https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals/background.html | |
dc.relation | Ramírez Treviño, A., Sánchez Núñez, J. M., y García Camacho, A. (2004). El desarrollo sustentable: interpretación y análisis. Revista del centro de investigación, 6, 55–59. | |
dc.relation | Rincón Perez, M. A., Arias Arévalo, P., Rojas, J., y Zabala, M. . (2008). Hacia el desarrollo sostenible en Colombia (vol. 3). https://www.researchgate.net/publication/317905432_hacia_el_desarrollo_sostenible_en_colombia | |
dc.relation | Ruiz Morales, M. (2012). Caracterización de residuos sólidos en la Universidad Iberoamericana, ciudad de México. rev. int. contam. ambie, 28(1), 93–97. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1008/1/440-957-1-pb.pdf | |
dc.relation | Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, y Departamento Nacional de Planeacion. (2018). Informe de disposición final de residuos sólidos – 2017. https://www.superservicios.gov.co/sites/default/archivos/publicaciones/publicaciones/2018/dic/2._disposicion_final_de_residuos_solidos_- _informe_2017.pdf | |
dc.relation | Torres Agredo, J., y Riofrío Cortés, l. C. (2016). Herramienta para evaluar la gestión de residuos hospitalarios. Ciencia e ingeniería neogranadina, 26–1, 41–56. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1671 | |
dc.relation | Torres, J. E. O., y Román, P. E. (2014). Perspectivas de educación ambiental en las instituciones de educación superior / prospects for environmental education in institutions of higher education. Ciba revista iberoamericana de las ciencias biológicas y agropecuarias, 2(3), 24–31. https://www.ciba.org.mx/index.php/ciba/article/view/19 | |
dc.relation | Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos Municipales. (2019). Manual para la implementación del sistema de gestión integral de residuos sólidos en instituciones educativas públicas y privadas. http://www.uaesp.gov.co/transparencia/informacion-interes/glosario/rellenosanitario | |
dc.relation | Unión Mundial Para la Naturaleza, Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, y Fondo Mundial Para la Naturaleza. (1991). Cuidar la tierra. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/CFE-003-Es.pdf | |
dc.relation | Universidad Autónoma de Occidente. (n.d.). Campus sostenible. retrieved august 26, 2020, from https://campussostenible.org/que-es-campus-sostenible/ | |
dc.relation | Universidad Autónoma de Occidente. (2019). Sistema de gestión integral de residuos “sgirs uao.” | |
dc.relation | Vergara Tamayo, C. A., y Ortiz Motta, D. C. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. 35, 15–52. https://doi.org/10.19053/22565779.4240 | |
dc.relation | Verguiú Canto, J. L., Rojas Lazo, O. J., y Mejía Elías, C. J. (2013). Implementación de sistema de recolección de desechos reciclables en la ciudad universitaria de San Marcos. indrustail data, 16, 38–49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81632390005 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Ingeniería Ambiental | |
dc.subject | Residuos sólidos aprovechables | |
dc.subject | Economía circular | |
dc.subject | Gestión integral de residuos sólidos | |
dc.subject | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.title | Propuesta metodológica para la evaluación de la gestión de los residuos aprovechables de la Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |