dc.contributor | Uribe Castro, Hernando | |
dc.contributor | Muñoz, Elizabeth | |
dc.creator | Díaz Mancilla, Neyireth | |
dc.date.accessioned | 2021-05-31T21:44:05Z | |
dc.date.available | 2021-05-31T21:44:05Z | |
dc.date.created | 2021-05-31T21:44:05Z | |
dc.date.issued | 2021-04-23 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13018 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.description.abstract | Este documento tiene como objeto presentar los diferentes tipos de estrategias
desde los liderazgos femeninos para la recuperación y el fortalecimiento de la finca
tradicional, en el municipio de villa rica-norte del cauca, Colombia, frente a los
efectos producidos por las actividades de la agroindustria cañera y la extracción de
arcilla en Departamento del Cauca entre 1990-2021. Se plantea que las
comunidades negras de esta parte del valle geográfico del río Cauca, no solo han
enfrentado los procesos de despojo, acaparamiento y pérdida de tierras, territorio,
tradiciones y costumbres, sino que además han tenido que ser testigos de cómo
cada día son más y más invisiblilizados por los entes de poder quienes se niegan
a reconocer todos los grandes aportes que han venido haciendo estas comunidades
desde sus conocimientos ancestrales. En ese sentido, este trabajo de grado registra
y evidencia los liderazgos femeninos frente a los conflictos socioambientales que
las comunidades afronortecaucanas han sufrido en los últimos años. Y cómo estos
han reivindicado su identidad cultural por medio de las luchas en pro de conservar
sus formas de vida ancestral, su relación con la naturaleza, los conocimientos y
demás componentes de su identidad.
Metodológicamente, se ha hecho uso de las herramientas de la indagación
documental, la etnografía, el estudio de caso y se ha recurrido a variadas técnicas
para la recolección de información como la entrevista, las cartografías sociales,
percepción comunitaria, los talleres de memoria colectiva y las caminatas por el
territorio o etnografía de recorrido.
Como resistencia, las comunidades afronortecaucanas se vienen organizando en
diferentes formas grupales para hacer la defensa de la vida, del ambiente y de los
saberes. Las organizaciones sociales de base que están presente en el municipio
de Villa Rica, han tenido que hacerse fuertes y armarse de valor para defender lo
que por derecho les pertenece y no piensan dejarse arrebatar. Un mecanismo de
recuperación de los saberes y las tradiciones se encuentra en la estrategia de la
Escuela Itinerante quienes con el apoyo de la Red de Mujeres del Norte del Cauca,
la Asociación Cultural Casa del Niño, entre otras; Vienen formando líderes y
lideresas, quienes se proponen investigaciones y soluciones a situaciones
identificadas. También las actividades culturales basadas en sus tradiciones, en sus
luchas y en sus métodos de liberación han sido estrategias efectivas en la
reconstrucción de su habitus cultural afrodescendiente. Es así, como la firmeza, la
perseverancia y la determinación se han convertido en los pilares principales para
la recuperación, el fortalecimiento y la defensa del territorio.
Finalmente, el Norte del Cauca hace parte del territorio del Valle geográfico del río
Cauca, en el cual comunidades afro e indígenas quienes no solo han compartido
17
territorio sino que también han compartido el sufrimiento causado por el proceso de
esclavización durante siglos y han asumido las consecuencias sociales, culturales,
económicas y ambientales de las acciones de terratenientes que han llegado para
apoderarse de un territorio ancestral y oprimir la memoria colectiva de un pueblo
que a pesar de las adversidades resiste y re-existe buscando estrategias para
mantener en pie su identidad cultural y todo lo que el reconocimiento de esta implica | |
dc.description.abstract | The purpose of this document is to present the different types of strategies from
female leaderships for the recovery and strengthening of the traditional farm, in the
municipality of Villa Rica-Norte del Cauca, Colombia, in the face of the effects
produced by agribusiness activities sugarcane and clay extraction in the Department
of Cauca between 1990-2021. It is argued that the black communities in this part of
the geographic valley of the Cauca River have not only faced the processes of
dispossession, grabbing and loss of land, territory, traditions and customs, but they
have also had to witness how every day they are more and more invisible by the
power entities who refuse to recognize all the great contributions that these
communities have been making from their ancestral knowledge. In this sense, this
degree thesis records and evidences the female leadership in the face of socioenvironmental
conflicts that the Afro-Brazilian communities have suffered in recent
years. And how they have vindicated their cultural identity through struggles to
preserve their ancestral ways of life, their relationship with nature, knowledge and
other components of their identity.
Methodologically, the tools of documentary inquiry, ethnography, the case study
have been used, and various techniques have been used to collect information such
as interviews, social cartographies, community perception, collective memory
workshops and walks through the territory or ethnography of the route.
As a resistance, the Afro-Brazilian communities have been organizing in different
group forms to defend life, the environment and knowledge. The grassroots social
organizations that are present in the municipality of Villa Rica, have had to become
strong and arm themselves with courage to defend what rightfully belongs to them
and they do not intend to let themselves be taken away. A mechanism for recovering
knowledge and traditions is found in the strategy of the Itinerant School who, with
the support of the North Cauca Women's Network, the Casa del Niño Cultural
Association, among others; They are training leaders, who propose investigations
and solutions to identified situations. Also the cultural activities based on their
traditions, their struggles and their liberation methods have been effective strategies
in the reconstruction of their Afro-descendant cultural habitus. This is how firmness,
perseverance and determination have become the main pillars for the recovery,
strengthening and defense of the territory.
Finally, the North of Cauca is part of the territory of the geographic Valley of the
Cauca River, in which Afro and indigenous communities who have not only shared
territory but have also shared the suffering caused by the enslavement process for
centuries and have assumed the consequences social, cultural, economic and
environmental actions of landowners who have come to seize an ancestral territory
and oppress the collective memory of a people that despite adversities resists and
re-exists, seeking strategies to maintain their cultural identity and all that the
recognition of this implies | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Administración Ambiental | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias Ambientales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | ABRIL-BONILLA, Natalia, JIMÉNEZ NICHOLLS, María Camila y URIBE LARROTA Luisa Fernanda. 2020. “¡A formalizar!: disputas de lo campesino en el Alto Cauca”. [en linea] Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 79-102. [Consultado:
12 de sept. 2020]. Disponible en: https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.04. | |
dc.relation | AGUDELO, Carlos Efrén; HURTADO SAA, Teodora y RIVAS, Nelly Yulissa. Impactos de la ley 70 y dinámicas políticas locales de las poblaciones afrocolombianas: estudios de caso [en línea]. Cali. CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica.2000. Documento de Trabajo no. 50. ISSN 0122-5944. [Consultado: 11 de sept. De 2020]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidseunivalle/20121123115043/Documento50.pdf | |
dc.relation | AGUIRRE BAZTÁN, Ángel. Etnografía: metodología cualitativa en la investigación sociocultural. [en línea]. España: Editores Marcombo. 1995. p. 2. [Consultado: 12 de sept. de 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=386582. | |
dc.relation | ARAGON LABRADA, Arie Felipe. et.al. Mirada de los jóvenes afronortecaucanos sobre el impacto de la concentración de tierras por la caña de azúcar. [en línea].Bogotá. [consultado: 15 de sept. de 2020 ]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/apc-aafiles/5d99b14191c59782eab3da99d8f95126/jvenes-y-finca-final-para-web_1.pdf | |
dc.relation | ARCHILA NEIRA, Mauricio. Idas y venidas: vueltas y revueltas. protesta social en Colombia 1958-1990. BOGOTÁ: ICANH Y CINEP, 2005, 508 PP. ISSN 0121-1617 | |
dc.relation | BAENA PAZ. Guillermina. M. E. (2017). Metodología de la investigación [en línea]. Mexico. Grupo editorial patria. 2018. nro. 15, p.50-55 (3a. ed.). Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com Created from bibliotecacijsp on 2018-07-30. [consultado: 12 de sept. de 2020]. Disponible: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/. | |
dc.relation | BARON, Luis, Velasco, Solarte. Vallenpaz: convergencia de acciones por la paz en el suroccidente de Colombia. Colombia. 2009, p. 238. | |
dc.relation | BRODMEIER, Keryl. El turbante como símbolo de identidad afro. En: EL HERALDO. El atlántico. 2020.[Consultado: 14 de sept. de 2020].Disponible en:
https://www.elheraldo.co/entretenimiento/el-turbante-como-simbolo-de-identidadafro-371615. | |
dc.relation | CAHIERS INTERNATIONALES DE SOCIOLOGIE: Traducción directa de la versión original de La Mémoire Collective et le Temps " París: Prensa Universitaria de Francia. 1947, vol. II, pp. 3- 30. [Consultado: 12 de sept. de 2020]. Disponible en. http://classiques.uqac.ca/classiques/Halbwachs_maurice/memoire_coll_et_le_tem
ps/memoire_coll_et_le_temps.html Este texto fue incorporado posteriormente al capítulo III de La mémoire collective par Maurice Halbwachs, P. U. F. , Paris, 1950 y 1968. ( Tr. Vicente Huici Urmeneta , 1998 ). Disponible en: http://ih-vmcisreis.c.mad.interhost.com/REIS/PDF/REIS_069_12.pdf. | |
dc.relation | CAMPOS EN MOVIMIENTO: Algunas reflexiones sobre acciones colectivas de pobladores rurales en Colombia. [en línea]. Bogota, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Abril, 2016, Vol, 52, nro. 1. [Consultado: Consultado: 22 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v52n1/v52n1a03.pdf | |
dc.relation | CANTILLO GOMEZ, Luis Carlos. Organizaciones Afrocolombianas, una aproximación sociológica. Cali, Programa Editorial de la Universidad del Valle, 2016, pp. 182-18. 9789587652765-3438. | |
dc.relation | CASTAÑO, Alen. Palenques y Cimarronaje: procesos de resistencia al sistema colonial esclavista en el Caribe Sabanero (Siglos XVI, XVII y XVIII) [en línea]. Colombia. Universidad javeriana. 2015. Fecha de revisión 28/05/2015.Pagina 2.c [Consultado: 14 de sept. de 2020]. DOI: 10.18046/recs.i16.2024. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/2024/2764. | |
dc.relation | CASTAÑO, Teresa. Consultora en Género. Convenio MSPS – FAO Las mujeres campesinas: su gran aporte a la agricultura familiar y la economía productiva. Bogota:FAO.2015. p.16. Convenio 1042-2014. | |
dc.relation | CASTILLO GÓMEZ, Juan Carlos. El estado-nación pluriétnico y multicultural colombiano: la lucha por el territorio en la reimaginación de la nación y la reivindicación de la identidad étnica de negros e indígenas. Memoria para optar al grado de doctor. Madrid. Universidad complutense de Madrid. Facultad de ciencias políticas y sociología. Departamento de Ciencia Política y de la Administración III.2006.656p. | |
dc.relation | CASTILLO GÓMEZ, Luis Carlos. Etnicidad y nación: el desafío de la diversidad en Colombia. Cali, Colombia: Universidad del Valle, 2007. 379p. ISBN: 9789584412164. También: CASTILLO GÓMEZ, Luis Carlos. El Estado-Nación pluriétnico y multicultural colombiano la lucha por el territorio en la reimaginación de la Nación y la reinvención de la identidad étnica de negros e indígenas. 2004. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. ISBN: 978-84-669-2954-7 | |
dc.relation | CAUCA, GOBERNACION. 088. 24 de Noviembre de 2011. Ordenanza. En: Secretaria de la Mujer. Popayan.2011.52p. | |
dc.relation | CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de una memoria institucional. [en línea]. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.[Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/agraria/politi
ca-agraria-tierras.pdf. | |
dc.relation | CO.MARCA DIGITAL-UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Las mujeres de ASON, claves para transformar el norte del Cauca. En: Verdadabierta. Universidad del Cauca 1 de julio de 2019. [Consultado:28 de sept de 2020 ]. Disponible en: https://verdadabierta.com/las-mujeres-asom-claves-transformar-norte-del-cauca/ | |
dc.relation | COLOMBIA, SENADO Y CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA NUEVA GRANADA. Ley 2 (21 de mayo de 1851). sobre libertad de esclavos [en línea]. En: Diario oficial. 1851. Bogotá. 21 de Mayo de 1851. 2 p. [Consultado: 14 de sept. De 2020]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=12623 | |
dc.relation | COLOMBIA. Alcaldía de Villa Rica. Acuerdo 14 (30, abril, 2020). Por el cual se adopta el plan de desarrollo municipal de Villa Rica Cauca 2020-2023, “Desarrollo y oportunidades para todos” [en línea].Villa Rica Cauca. p. 5-255. [Consultado 10 de sept. de 2020]. Disponible en: http://www.villaricacauca.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-municipal-20202023-desarrollo-yoportunidades. | |
dc.relation | DEVINE, Jennifer A., OJEDA, Diana y MAITE, Soraya. Yie Garzón. 2020. “Formaciones actuales de los campesinos en América Latina: conceptualizaciones, sujetos/as políticos/as y territorios en disputa”. [en linea] Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología 40: 3-25. [Consultado: 12 de sept.-2020]. Disponible en: https://doi.org/10.7440/antipoda40.2020.01. | |
dc.relation | EQUIPO DE GOBIERNO MUNICIPAL de Villa Rica, [en línea]. 2020 p.18. [Consultado 14 de sept. de 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/67104078-Plan-de-desarrollo-municipio-de-villa-rica-cauca.html | |
dc.relation | FINCOWSKY, Franklin. BENJAMÍN Enrique y GÓMEZ CEJA, Guillermo. Organización y métodos, un enfoque competitivo. [en línea]. (3ª ed.) México, Mc Graw Hill, 2002. 385 pp. [Consultdo: 12 de sept. de 2020]. Disponible:
https://naghelsy.files.wordpress.com/2016/01/enrique-franklin-organizacion-de-em
FRIEDEMANN, N. S. Negros: monopolio de tierra, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el valle del río Cauca. En: N. Friedemann, Bogotá: Biblioteca Básica Colombiana. 1976. (Ed.), Tierra, tradición y poder en Colombia. | |
dc.relation | FRIEDEMANN, Nina y AROCHA, Jaime. De sol a sol: Génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia. [en línea]. Colombia: Planeta, 1986. 423 p. [Consultado: 11 de sept.-2020]. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/85620649/De-sol-a-sol. ISBN 958-614-190-x. | |
dc.relation | GIMÉNEZ, Gilberto. La cultura como identidad y la identidad como cultura. [en línea]. México: Instituto de investigaciones sociales de la UNAM. Marzo, 2012, p.1-27. [Consultado: 12 de sept.-2020]. Disponible en: https://perio.unlp.edu.ar/teorias2/textos/articulos/gimenez.pdf. | |
dc.relation | GRIJALBA HERNANDEZ, María de los ángeles. Estrategias comunitarias afronortecaucanas para la defensa del territorio frente a la agroindustria cañera y la extracción de arcilla en el departamento del Cauca, 1998-2018.Administrador ambiental. Santiago de Cali.: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de ciencias básicas. Valle del Cauca. 2019. P. 20. | |
dc.relation | HURTADO HURTADO, Carolina y POVEDA GALEANO, Sandra Lucía. Defensa del territorio étnico por las mujeres del norte del cauca: Análisis de su situación actual. València (España), Fundación Alianza por los Derechos, la Igualdad y la Solidaridad Internacional. Marzo 2020.82P. ISBN: 978-
84-09-18108-7 | |
dc.relation | HURTADO, Teodora. «Treinta años de protesta social: el surgimiento de la movilización étnica afrocolombianas en el norte Cauca», [en línea]. Cali-Colombia: CIDSE, Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica, julio, 2000, nro. 50 [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/cidseunivalle/20121123115043/Docum. ISSN 0122-5944. | |
dc.relation | INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA. Encuesta continua de hogares [en línea]. España: INE. 2020. [Consultado: 12 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/inebaseDYN/ech30274/docs/metodologia_ech.pdf. | |
dc.relation | JARAMILLO MARÍN, Jefferson; Natalia Londoño Ortiz y Gina Sánchez González. «Agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia).
[en línea]. Perspectivas históricas y claves etnográficas». Memoria y Sociedad 19 n.° 39 (2015): 30-47. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.aaft. | |
dc.relation | JARAMILLO MARÍN, Jefferson; Natalia Londoño Ortiz y Gina Sánchez González. «Agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia). Perspectivas históricas y claves etnográficas». Memoria y Sociedad 19 n.° 39 (2015): 30-47. [Consultado: 23 de sept. de 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mys19-39.aaft. | |
dc.relation | LAWO-SUKAM, Alain; MORALES, G. Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque [en linea]. Colombia. Ensayos. 2014. 12p. [Consultado: 14 de sept. de 2020]. Disponible en: https://colombianistas.org/wpcontent/themes/pleasant/REC/REC%2046/Ensayos/46_10_Ensayos_Lawo-Sukam.pdf | |
dc.relation | LEON, Magdalena y DEERE , Carmen diana. Género, propiedad y empoderamiento: tierra, Estado y mercado en América Latina. Colombia. .Tercer mundo S.A. 2000. 26P.1. ed. ISBN 958-601-901-2 | |
dc.relation | LEÓN, Magdalena; DEERE, Carmen Diana. La mujer rural y la reforma agraria en Colombia. Santafé de Bogotá, Cuadernos de desarrollo Rural. 1997, p 7-23. no 38-
39. ISBN 958-601-901-2 | |
dc.relation | LLANO VARGAS, Héctor. Japio: modelo de hacienda colonial siglo XVI-XIX. [en línea]. Santiago de Cali: Mayo, 1979., p. 10. [Consultado: 10 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7436/1.%20Japio%
20Modelo%20de%20hacienda%20colonial%20del%20Valle%20del%20Cauca%20
S.%20XVI%20-%20XIX.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | LLANOS-HERNANDEZ, Luis. El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. agric. soc. desarro [en línea]. 2010, vol.7, n.3 [citado 2020-09-12], pp.207-220. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1870-5472. | |
dc.relation | Luchas de Francia Márquez mina que ponen su vida en peligro. En: Semana sostenible.[en línea]. Bogotá.: Publicaciones semana S.A.: 5 de Mayo de 2019. [Consultado: 22 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/la-vida-de-francia-marquezentre-la-valentia-y-la-fragilidad/44080. | |
dc.relation | MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. El Método Etnográfico de Investigación [en línea]. Caracas. Universidad Simón Bolívar de Caracas. 2005. 16p. [Consultado: 12 de sept. de 2020]. Disponible en: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html. | |
dc.relation | MATEUS MORENO, Laura. Listado de participantes de la Escuela (2015 - 2016). La Escuela Itinerante Afronortecaucana [en línea].3 ed. Bogotá Colombia. Arfo Editores e Impresores S.A.S.2017.71p. [Consultado: 29 de sept. de 2020]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/es/escuela-itinerante-afronortecaucanainvestigación | |
dc.relation | MINA, ARAGON. William. Medellín, Colombia: Editorial Universidad del pacifico, 222 pp. ISBN: 978-958-98725-4-3. Textos “Territorio, conflicto, desplazamiento” del libro Derechos humanos Afrocaucanos (2009), y “Márgenes sobre el norte del Cauca” en El pensamiento afro (2003). | |
dc.relation | MINA, Mateo (1975). Esclavitud y libertad en el valle del Río Cauca. [en línea].Bogotá: Publicaciones de La Rosca.1975. 83p. [Consultado: 23 de sept. De 2020]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.17141/eutopia.9.2016.2167 | |
dc.relation | MINISTERIO DEL INTERIOR. Compendio Legislación Afrocolombiana. Acto Legislativo 01 de 2002 [en línea]. Bogotá, D. C., Octubre de 2013: Ministerio del interior. [Consultado: 22 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://dacn.mininterior.gov.co/sites/default/files/compendio_legislacion.pdf | |
dc.relation | MONTOYA CELY, Carlos Eduardo. la finca tradicional: espacios de resistencia y reconfiguración de la identidad del campesino afro Nortecaucano. [en línea]. sociólogo. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias sociales. Bogotá. 2013. P. 10. [Consultado: 2 de Marzo de 2020]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12153/MontoyaCelyCarl
osEduardo2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | NOGUERA DE ECHEVERRI, Ana patricia. Polifonías: geo-etico-poeticas [en línea]. Manizales: Universidad nacional de Colombia, 2020. Pagina. 361, Tomo 10. [Consultado: 12 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.fadmon.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/investigacion/centro_editoria
l/libros/polifonias_geo-etico-poeticas_del_habitar-sur.pdf. ISBN 978-958-794-103-
6. | |
dc.relation | NOGUERA DE ECHEVERRI, Ana patricia. Polifonías: geo-etico-poeticas [en línea]. Manizales: Universidad nacional de Colombia, 2020. Pagina. 361, Tomo 10.
[Consultado: 12 de septiembre de 2020]. Disponible en: http://www.fadmon.unal.edu.co/fileadmin/user_upload/investigacion/centro_editoria
l/libros/polifonias_geo-etico-poeticas_del_habitar-sur.pdf. ISBN 978-958-794-103-
6. | |
dc.relation | PNUD. Colombia rural. Razones para la esperanza: Informe Nacional de Desarrollo Humano 2011. Bogotá: INDH PNUD. 2011. 120p. ISBN: 978-958-8447-63-6 | |
dc.relation | PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano [en linea]. Bogotá, Colombia: INDH PNUD, 2011. 430P. ISBN: 978-958-8447-63-6. | |
dc.relation | RÁTIVA GAONA, Daniel, SALCEDO, Sandra, FIDALGO, Andrés. Agroindustria y extractivismo en el Alto Cauca. Impactos sobre los sistemas de subsistencia Afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS [en línea]. 2013, (12), 157-188 [fecha de Consulta 11 de Septiembre de 2020]. ISSN: 2011-0324. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476348375005. | |
dc.relation | Red de Organizaciones de Base. Luchas cantadas: Red de organizaciones de base [blog]. Colombia. 16 de junio de 2011. [Consultado: 23 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.icesi.edu.co/blogs/cultura/2011/06/16/luchascantadas-%E2%80%93-red-de-organizaciones-de-base-%E2%80%93-colombia/ | |
dc.relation | Red Munorca. Sobre Red Munorca. [blog]. toda historia tiene un comienzo. villa rica cauca. 2019.[consultado: 23 de sept. de 2020].disponible: http://redmunorca.com.co/sobre-redmunorca/. | |
dc.relation | REPUBLICA DE COLOMBIA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 731. (14 de Enero de 2002). Por la cual se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales [en línea]. En: Diario oficial. Santafe de Bogota, 15 de enero de 2002. No. 44.678. 5p. [Consultado: 20 de sept de 2020]. Disponible en: https://www.redjurista.com/Documents/ley_731_de_2002_congreso_de_la_republi
ca.aspx#/ Recientemente se suma el artículo 34 de la Ley 731 de 2002. | |
dc.relation | RESTREPO, Eduardo. afrodescendientes y minería: tradicionalidades, conflictos y luchas en el norte del Cauca, COLOMBIA. Vibrante, Virtual Braz. Anthr. [en línea]. 2017, vol.14, n.2 [Consultado: 10 de julio de 2020], e142225. Disponible en: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1809-43412017000200403&lng=en&nrm=iso>. Publicación electrónica 07 de diciembre de 2017. ISSN 1809-4341. https://doi.org/10.1590/1809-43412017v14n2p225. | |
dc.relation | REVISTA CIENTÍFICA GUILLERMO DE OCKHAM.CALI – Colombia: Universidad de San Buenaventura, Junio, 2011, vol. 9, núm. 2, [en línea.] [Consultado: 11 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105322389010. ISSN 1794-192X. | |
dc.relation | Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales: Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. [en línea]. Manizales: Universidad de Manizales, 2006, Vol. 4, Nº. 2. [Consultado: 12 de septiembre de 2020]. Disponible en: file:///C:/Users/UAOESTUDIANTES/Desktop/Tesis%20de%20grado/Organizacione
s%20populares,%20torres%20carrillo.pdf. ISSN 1692-715X. | |
dc.relation | Revista Sociedad y Economía. Delincuencia y violencia. Nación, región y ciudad. En: Cuatro ensayos de coyuntura. Cali, Colombia: Universidad del Valle. 2010, núm. 18. ISSN: 1657-6357. | |
dc.relation | ROJAS, José María, Campesinos e indios en el suroccidente colombiano. Cali: Universidad del Valle, 2013. 255p. ISBN: 9789586709934 | |
dc.relation | ROMERO VERGARA, Mario Diego. Historias, sociedades y culturas afrodescendientes. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, 2017. 158p. ISBN: 978-958-765-533-9. | |
dc.relation | ROMERO VERGARA, Mario Diego. Historias, sociedades y culturas afrolatinoam ericanas. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, Julio de 2017. 158p. vol. 13, nº 48. ISBN: 978-958-765-533-9 | |
dc.relation | SANTAFE DE BOGOTA. CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 70 DE 1993. (27 de agosto de 1993) Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política[en línea]. En: Diario oficial. Santafé de Bogotá. 27 de agosto de 1993. No. 41.013. 20p. [Consultado: 10 de febrero de 2020]. Disponible en: https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/ley-70-de-1993-agosto-27-por-la-cual-se-desarrolla-el-articulo-transitorio-55-de-la-constitucion-politica | |
dc.relation | TAUSSIG, Michael. RUBBO, Anna. Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. [en línea ] Bogotá. Colombia: Universidad de Los Andes, 2011. [Consultado: 11 de sept. de 20]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1053/105322389010.pdf. ISSN 1792-192X. | |
dc.relation | TORRES CARRILLO, Alfonso. Organizaciones populares, construcción de identidad y acción política. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. [en línea]. Manizales: Universidad de Manizales. Mayo, 2006. Vol. 4, Nº. 2, p. 1-23. [Consultado: 12 de septiembre de 2020]. Disponible en: file:///C:/Users/UAOESTUDIANTES/Desktop/Tesis%20de%20grado/Organizacione
s%20populares,%20torres%20carrillo.pdf. | |
dc.relation | TOVAR MORA, Jorge andres y TOVAR PINZON, Hermes. El oscuro camino de la libertad: Los esclavos en Colombia, [en línea]1821-185. - Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Ediciones Uniandes, 2008. 190 p. Proceditor. [Consultado: 14 de sept. de 2020] [Dispinible en: https://repositorio.uniandes.edu.co]. ISBN 978-958-695-444-0presas.pdf. EAN 978-970-10-6935-6. | |
dc.relation | TOVAR, Hermes. La manumisión de esclavos en Colombia: 1994. 1809-1851. Aspectos sociales, económicos y políticos [en línea]. Banrepcultural. Credencial Historia, 1994, vol. 59. [Consultado: Consultado: 14 de sept. de 2020]. Disponible en: https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-59/la-manumision-de-esclavos-en-colombia-1809-1851 | |
dc.relation | URIBE CASTRO, Hernando. Destruir naturaleza para re-diseñar territorio: El caso del valle geográfico del río Cauca. Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente. 2020. 124p. [Consultado: 2 de Marzo de 2020]. DOI https://doi.org/10.2307/j.ctv1c7zgfp | |
dc.relation | URIBE CASTRO, Hernando. Expansión cañera en el valle del cauca y resistencias comunitarias (Colombia). En: Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. [en linea]. Santiago de Cali: Universidad del Valle. Mayo, 2014, nro. (4), p. 16-30 [Consultado: 12 de sept. de 2020]. Disponible en: file:///C:/Users/UAOESTUDIANTES/Desktop/Tesis%20de%20grado/EXPANSI%C3
%93N%20CA%C3%91ERA%20EN%20EL%20VALLE%20DEL%20CAUCA.pdf. ISSN: 2339-3122 | |
dc.relation | URIBE CASTRO, HERNANDO. Justiciabilidad, acciones colectivas y organizaciones sociales en Cali, Colombia [blog]. Hernando_Uribe_Castro_Blog. Santiago de Cali. 20 de Enero de 2012. [Consultado: 8 de octubre de 2020]. Esta fenómeno de transmutación fue hallada por Uribe, Sevilla y Gato en su investigación publicada en 2011 sobre “Justiciabilidad, acciones colectivas y organizaciones sociales en Cali, Colombia” pero para los contextos urbanos. | |
dc.relation | URIBE CASTRO, Hernando. Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015: Tres estudios de caso. Doctorado en ciencias Ambientales. Santiago de Cali: Programa Editorial Universidad del Valle, Ciencias básicas. Valle del Cauca. 2017. 114 p. | |
dc.relation | URREA, Fernando y Carlos A. Mejía, Culturas empresariales e innovación en el Valle del Cauca (Cali: Universidad del Valle, 1999); Rojas, Sociedad y economía y Guillermo Alberto Orozco, La agroindustria azucarera colombiana 1960-1983 (Bogotá: Asocaña, 1983); Fernando Urrea, «Patrones sociodemográficos de la región sur del Valle y Norte del Cauca, a través de la dimensión étnica-racial», en
Etnicidad, acción colectiva y resistencia, Luis Carlos Castillo et al. (Cali: Universidad
del Valle, 2010) | |
dc.relation | VALLENPAZ. Convergencia de acciones por la paz en el suroccidente de Colombia. [en línea]. (2009). p. 243. [Consultado 10 de febrero de 2020]. Disponible en https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/68307/1/vallenpaz_convergencia_acciones.pdf. | |
dc.relation | VARGAS, Carlos.; VILLARREAL, Norma. Programa Mujer Rural, avances, obstáculos y desafíos. [en línea]. Bogotá DC, Colombia: Oxfam. 2014. 22p. [Consultado: 20 de sept de 2020]. Disponible en: http://www. observatoriodetierras.org/wp-content/uploads/2014/04/Oxfam_An% C3% A1lisis-del-Programa-Mujer-Rural. Pdf | |
dc.relation | VEGA CANTOR, Renán. Capitalismo y Despojo. Perspectiva histórica sobre la expropiación universal de bienes y saberes. Bogotá, Colombia. Impresol Ediciones. (2013), pp. 211-216 nro. 28. | |
dc.relation | VELEZ, German et al. La finca tradicional econativa: Presente y futuro del pueblo afronortecaucano. En: Grupo semillas [en línea]. Bogotá: Afro Editores e impresores Ltda, Diciembre, 2011, nro. 2. 32 p. [Consultado: 2 de Marzo de 2020]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/es/revista/construccin-del-concepto-de-incatradicional-
econativa. ISBN: 978-958-98876-5-3 | |
dc.relation | VELEZ, German et al. Las mujeres campesinas, sembramos vida, construimos comunidad, defendemos la tierra y parimos la paz. En: Grupo semillas [en línea]. Bogotá: Afro Editores e impresores Ltda, Diciembre, 2011, nro. 2. 32 p. [Consultado: 7 de Octubre de 2020]. Disponible en: https://www.semillas.org.co/es/revista/construccin-del-concepto-de-fincatradicional-econativa. ISBN: 978-958-98876-5-3 | |
dc.relation | VELEZ, German et al. Transformaciones de las fincas norte-caucanas para la persistencia en el territorio. En: Grupo semillas [en línea]. Bogotá. : Afro Editores e impresores Ltda., Noviembre, 2013, nro. 2. 44 p. [Consultado: 2 de Marzo de 2020]. Disponible en http://semillas.org.co/es/publicaciones/finca-tradicional-econativa. Pdf. ISSN: 0122-0985. | |
dc.relation | VILLA RICA, Concejo municipal.11-2016. 31 de Mayo de 2016. Acuerdo[en
línea].En: Administración municipal de villa rica Cauca. Villa Rica Cauca.2016.157p.[Consultado: 24 de septiembre de 2020]. Disponible: https://www.google.com/search?q=plan+de+desarrollo+villa+rica+cauca+2016&rlz
=1C1CHBF_esCO913CO913&oq=plan+de+desa&aqs=chrome.0.69i59j0l3j69i57j0l
2j69i60.6095j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8. | |
dc.relation | VIVEROS BALANTA, Alfredo. La hacienda la bolsa una joya cultural de Villa Rica en peligro de quedar entre cañaduzales. En: Proclama. Cauca y Valle, 20, Mayo, 2012. [Consultado: 10 de septiembre de 2020]. Disponibles en: https://www.proclamadelcauca.com/la-hacienda-la-bolsa-una-joya-cultural/. | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Administración Ambiental | |
dc.subject | Territorio | |
dc.subject | Memorias colectivas | |
dc.subject | Identidad | |
dc.subject | Resistencia | |
dc.subject | Villa Rica (Cauca, Colombia) | |
dc.title | Estrategias desde los liderazgos femeninos para la recuperación y el fortalecimiento de la finca tradicional, en el municipio de Villa Rica-Norte del Cauca, Colombia | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |