dc.contributorOsorio Ruiz, Ana Sofía
dc.creatorGiraldo Ortega, Angela Maria
dc.date.accessioned2021-03-24T18:33:37Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:28:06Z
dc.date.available2021-03-24T18:33:37Z
dc.date.available2022-09-22T18:28:06Z
dc.date.created2021-03-24T18:33:37Z
dc.date.issued2021-02-18
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12911
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3451979
dc.description.abstractEscribir un guion de largometraje comprende no solo la parte creativa de nuestro cerebro, también necesita de interpretaciones lógicas e interrogantes que nos ayuden a comprender con mayor precisión el mundo que estamos creando y a los personajes a los que pretendemos darles vida. En este documento se recogen datos de lo que fue un período de investigación, que fomentó la creación de la primera versión de un guion de largometraje inspirado en hechos reales. El resultado final se encuentra en las últimas páginas de este trabajo y comprende la labor de una mujer joven que se abre paso al arte del guionista cinematográfico por primera vez. A su disposición queda la decisión empática de comprender los hechos narrados y de no ser tan severo con el desempeño laborioso de la autora.
dc.description.abstractWriting a full-length screenplay not only includes the creative part of our brain, but also requires logical interpretations and questions that help us to understand more precisely the world we are creating and the characters we intend to bring to life. This document gathers data from what was a research period, which fostered the creation of the first version of a full-length screenplay inspired by real events. The final result is in the last pages of this work and includes the work of a young woman who makes way for the art of the screenwriter for the first time. At your disposal is the empathic decision to understand the narrated facts and not to be too severe with the laborious performance of the author.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherCine y Comunicación Digital
dc.publisherDepartamento de Artes
dc.publisherFacultad de Humanidades y Artes
dc.publisherCali
dc.relationBaiz, F. (1993). La ventana del cine. Una mirada al guion de cine. Texas, USA: Editorial Fundarte
dc.relationBaiz, F. (Noviembre 20, 2016). La importancia del detalle - Los secretos del Guion. Capítulo 9 [video]. Recuperado de: https://youtu.be/3v9J4OCLABA
dc.relationBaiz, F.. (Septiembre 16, 2016). Cómo escribir un guion: Las necesidades del guionista - Los secretos del guion. Cap. 3 [video]. Recuperado de: https://youtu.be/Irk-GhBDgyk
dc.relationCruz, C. (2014). Imágenes narradas. Cómo hacer visible lo invisible en un guion de cine. Barcelona, España: Editorial Laertes (2014).
dc.relationCubero, D. (2017). 25. Cómo escribir la sinopsis de una historia. Montevideo, Uruguay. Cursos profesionales para guionistas. Recuperado de: https://cursosdeguion.com/25-escribir-la-sinopsis-una-historia/
dc.relationCubero, D. (2020). 332. Cómo escribir correctamente paréntesis y acotaciones en un guion. Montevideo, Uruguay. Cursos profesionales para guionistas. Recuperado de: https://cursosdeguion.com/332-como-escribircorrectamente- paréntesis-y-acotaciones-en-un-guion/
dc.relationField, S. (1994). El libro del guion: Fundamentos de la escritura de guiones. Madrid, España: Editorial Plot Recuperado de: https://www.academia.edu/37216661/Field_Syd_1979_El_libro_del_guio n_Fundamentos_de_la_escritura_de_guiones_pdf
dc.relationField, S. (1994). Manual del guionista. Madrid, España: Editorial Plot (2002). Recuperado de: http://latoma.cl/download/2194/
dc.relationGalán, E. (2005). La creación psicológica de los personajes para cine y televisión. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3, (núm. 1, pp. 263-273. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832310025
dc.relationRomaguera, J. (1999): El lenguaje cinematográfico: Gramática, géneros, estilos y materiales. Madrid, España. Ediciones de La Torre. Recuperado de: https://books.google.com.co/books/about/El_Lenguaje_Cinematogr%C3%A1fico.html?id=nNajTW47k2wC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&qf=false
dc.relationRondón, M. (Directora) (Marzo 14, 2014). Pelo Malo. [Película] Cinema23 Recuperado de: http://cinema23.com/wpcontent/ uploads/2015/09/Cinema-23_G3_PeloMalo_web.pdf
dc.relationSeger, L. (1993). El arte de la adaptación. Cómo convertir hechos y ficciones en películas. Ed. Madrid, España: Editorial Rialp, S.A (1993). Recuperado de: https://www.academia.edu/39154665/El_arte_de_la_adaptaci%C3%B3n _Linda_Seger
dc.relationSeger, L. (1994). Cómo convertir un buen guion en un guion excelente. Ed. Madrid, España: Editorial Rialp, S.A (2001). Recuperado de: https://www.academia.edu/11365481/Linda_Seger_C%C3%B3mo_convertir_un_buen_gui%C3%B3n_en_un_gui%C3%B3n_excelente
dc.relationSerra, E. (2016). I diplomado de guion y escritura cinematográfica. Barcelona, España.
dc.relationTruby, J. (2009). Anatomía del guion. El arte de narrar en 22 pasos. Barcelona, España: Editorial Alba. Recuperado de: https://www.academia.edu/40197213/Anatom%C3%ADa_del_gui%C3%B3n_El_arte_de_narrar_en_22_pasos
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectCine y Comunicación Digital
dc.subjectEscritura de guion
dc.subjectGuion
dc.subjectLargometraje
dc.subjectDrama
dc.subjectAdaptación
dc.subjectInspirado en hechos reales
dc.subjectCreación de personajes
dc.titleEl adiós del perdón
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución