dc.contributor | Benavides Martinez, Jairo Norberto | |
dc.creator | Gómez Blair, Asheley | |
dc.creator | Londoño Rivera, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2021-05-11T01:32:53Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:27:27Z | |
dc.date.available | 2021-05-11T01:32:53Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:27:27Z | |
dc.date.created | 2021-05-11T01:32:53Z | |
dc.date.issued | 2020-11-12 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/12985 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3451693 | |
dc.description.abstract | En la actualidad, los jóvenes universitarios viven su sexualidad de manera diferente, con la llegada de los medios digitales de comunicación, como la mensajería instantánea, WhatsApp. Por medio de esta, los jóvenes han articulado un intercambio sexual, conocido como nudes. La investigación propone encontrar cuáles son algunos de estos imaginarios sociales creados en los jóvenes respecto a este intercambio sexual, cuáles son las consecuencias que acarrean estos en la vida de la persona, cómo ha cambiado la experiencia personal e influido en factores como las relaciones interpersonales y la concepción del cuerpo. Esta investigación es llevada a cabo con metodología exploratoria-explicativa, la cual facilitó la recolección y explicación de la información obtenida. Se encontraron las motivaciones y/o razones para el intercambio sexual, los imaginarios creados acerca de su sexualidad y cómo influye la autoimagen para la realización de esta práctica. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | ACEVEDO, Belen. Influencia de Internet en Sexualidad Adolescente: Conociendo como es percibida por sus actores. Chillán, 2014, 119 p. Trabajo de investigación profesional (Psicología). Universidad del Bío-Bío. Facultad de Educación y Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | AGUSTINA, José. ¿Menores infractores o víctimas de pornografía infantil?. En Revista Electronica de Ciencia Penal y Criminología No 12, p. 11:1 – 11:44. Disponible en http://criminet.ugr.es/recpc/12/recpc12-11.pdf | |
dc.relation | BAUMAN, Zygmunt. Liquid Love: on the fragilty of human bonds. Barcelona; S.L. Fondo de Cultura Económica de España. 2005. 236 p. | |
dc.relation | BLASCO, Josefa y PERÉZ, José. Metodologías de la investigación en las ciencias de la Educación Física y el Deporte: Ampliando Horizontes. Alicante: Editorial Club Universitario, 2007. 309 p. | |
dc.relation | BURITICÁ, Yadir y CANO, Marlín. Autoimagen y Autoestima corporal en jóvenes con conducta de sexting. Bello, 2018, 116 p. Trabajo de grado (Psicólogo). Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad de Humanidades. Departamento de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | CABRALES, Gloria. El cibersexo, fenómeno contemporáneo de la cibercultura en jóvenes universitarios. Barranquilla, 2019, 93 p. Trabajo de maestría (Maestría en Psicología). Universidad de la Costa. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Departamento de posgrados. | |
dc.relation | CALERO, María. El discurso del WhatsApp: Entre el Messenger y el MSM. En Revista Oralia, p. 85-114. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2014. | |
dc.relation | CASTELLS, Manuel. El surgimiento de la sociedad de redes. Madrid: Alianza Editorial, 2009. 327-364 p. | |
dc.relation | CORNEJO, Marqueza y TAPIA, María. Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. En Revista Fundamentos en Humanidades No 24, p. 219-229. San Luis: Universidad Nacional de San Luis, 2011. | |
dc.relation | CARRETERO, Ángel. Imaginario e Identidades Sociales: Los escenarios de actuación del imaginario social como configurador de vínculo comunitario. En COCA, Juan; VALERO, Jesús; RANDAZZO Francesca y PINTOS, Juan. Nuevas Posibilidades de los imaginarios sociales. A Coruña: CEASGA, 2011. p.99-112. | |
dc.relation | CHANCAY, César. Incidencia del uso permanente del WhatsApp en las interacciones sociales de jóvenes y parejas de 21 a 23 años. Guayaquil, 2016, 126 p. Trabajo de grado (Comunicador Social). Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social. Departamento de Ciencias Sociales. | |
dc.relation | GARCIA, Corina. Riesgos del uso del internet por niños y adolescentes. Estrategias de Seguridad. En Acta Pediátrica de México No 5, p. 272-278. Distrito Federal: Instituto Nacional de Pediatría, 2008. | |
dc.relation | GÓMEZ, Juan. El desnudo femenino en la práctica fotográfica. Bogotá, 2013, 70 p. Trabajo de grado (Profesional en Medios Audiovisuales). Institución Universitaria Politécnico GranColombiano. | |
dc.relation | HAN, Byung. La Agonía del Eros. Barcelona: Herder Editorial, 2014. 48 p. | |
dc.relation | PEREIRA, José. La comunicación: Un campo de conocimiento en construcción. En Revista Investigación y Desarrollo No 2, p.412-441. Bogotá: Universidad Javeriana, 2005. | |
dc.relation | MCLUHAN, Marshall. La teoría de la comunicación de Marshall McLuhan: El Butronero. En Palabra Clave. Universidad de La Sabana, 2015. | |
dc.relation | NARVAJA, María y PIERO, José. Prácticas juveniles éxtimas: sexting y vlogging. En Aposta. Revista de Ciencias Sociales No 69, p. 239-270. Móstoles: Luis Gómez Encinas ed., 2016. | |
dc.relation | RINCÓN, William. Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis?. En Rev. Comunicaciones en estadísticas. Diciembre 2014, Vol. 7, N°2, pp. 140. | |
dc.relation | SAMPIERI, Roberto. Metodología de la investigación. 6 ed. Distrito Federal CDMX: Mc Graw Hill Education, 2014. 600 p. | |
dc.relation | SERRANO, Susana. Sexting en Cuarentena: lo bueno, lo malo y lo riesgoso. En El País, Cali (19, abr., 2020). | |
dc.relation | SILVA, Armando. Imaginarios Urbanos. 5 ed. Bogotá: Nomos, 2006. 390 p. | |
dc.relation | SILVA, Armando. Imaginarios, el asombro social. Quito: CIESPAL, 2014. 334 p. | |
dc.relation | VALDIVIESO, Isabel; MAYA, Gustavo y SORLOZANO, María. Sexting entre adultos jóvenes de la Universidad de Manabí en el año 2017. Revista contribuciones a las Ciencias Sociales (online). Abril-Junio. 2017. Disponible en http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/02/sexting-estudiantes-manabi.html | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2020 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Imaginarios sociales | |
dc.subject | Intercambio sexual | |
dc.subject | Nudes | |
dc.subject | Sexualidad | |
dc.subject | Cibercultura | |
dc.subject | WhatsApp | |
dc.subject | Cibersexo | |
dc.title | Caracterización de algunos imaginarios sociales de la sexualidad que circulan en la App de mensajería instantánea, WhatsApp. Caso: Algunos estudiantes entre los 21 y 23 años de la Universidad Autónoma de Occidente de la ciudad de Cali. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |