dc.contributor | López Reina, Harold Fernando | |
dc.creator | Díaz Jaramillo, Libia Isabel | |
dc.creator | Hernández Guagua, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2021-05-26T04:11:02Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:25:06Z | |
dc.date.available | 2021-05-26T04:11:02Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:25:06Z | |
dc.date.created | 2021-05-26T04:11:02Z | |
dc.date.issued | 2021-04-26 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13009 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450594 | |
dc.description.abstract | El proyecto de grado diseñar un Modelo Estratégico de Comunicación, MEC para facilitar el direccionamiento corporativo de la empresa Bio-Stevia S.A.S de Cali, parte de la creciente preocupación actual por la comunicación en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia debido a la falta de conciencia o inexistencia de esta dentro su sistema como un factor estratégico que permite realizar cualquier tipo de gestión. Una acción que incide en la orientación, desempeño y cumplimiento de funciones, procesos y objetivos, gestión de los intangibles, flujos de información, interacción y relacionamiento para enfrentar con éxito las demandas del contexto interno y externo que configuran a cualquier organización sin importar su tamaño o actividad empresarial a beneficio de su compromiso, productividad, sostenibilidad y crecimiento.
Ante este panorama, se plantea la necesidad de conocer el estado actual de la comunicación, identificar la contribución de esta en el cumplimiento de los objetivos estratégicos y establecer las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de Bio-Stevia, una empresa Colombiana dedicada a la producción y comercialización de productos naturales, perteneciente al sector de la elaboración de otros productos alimenticios n.c.p, con el objetivo de fabricar endulzantes a base de stevia, para diseñar y proponer un MEC eficaz y eficiente de orientación y resultados, que logre facilitar su direccionamiento corporativo mediante un conjunto de tácticas acordes a la observación y necesidades encontradas.
Por lo tanto, se realizó una investigación teórico-conceptual para conocer aquellas consideraciones de algunos expertos que han tratado de ahondar en el campo de la comunicación organizacional para comprender el papel de esta dimensión dentro de una organización, direccionar y delimitar conceptos. Asimismo, se hizo necesario establecer la metodología de investigación estudio de caso de carácter y enfoque cualitativo para analizar y vincular a todos los agentes que forman parte de este trabajo, a fin de obtener y codificar la información necesaria mediante técnicas e instrumentos de investigación como la observación bajo una bitácora de descriptiva, recopilación de documentos institucionales, entrevistas y encuestas por medio de un cuestionario y formulario de preguntas, análisis y sistematización de resultados a través de una matriz DOFA. Un trabajo en el cual se logró evidenciar la necesidad de fortalecer la comunicación interna y externa de Bio-Stevia, el relacionamiento con sus públicos de interés y el reconocimiento e identificación en el mercado. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher | Departamento de Ciencias de la Comunicación | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Aguilera, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación. Revista Pensamiento y Gestión N°28, 85 – 106. | |
dc.relation | Aguirre, J. (2017). Estrategia de comunicación interna que apoye el mejoramiento de los procesos organizacionales de Agroriocas: Corporación Agrícola. (proyecto de grado) Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. | |
dc.relation | Alegría, L.E. (2018). Diseño e implementación de estrategias de comunicación interna y externa para el fortalecimiento de los procesos comunicativos de la brigada de apoyo de acción integral y desarrollo N° 2 del Ejército Nacional, sede Cali- Valle. (proyecto de grado) Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. | |
dc.relation | Aljure Saab, A. (2015). El plan estratégico de comunicación: método y recomendaciones prácticas para su elaboración. Editorial UOC. https://ezproxy.uao.edu.co:2196/es/lc/bibliouao/titulos/57730 | |
dc.relation | Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad y planeación estratégica. https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/8. %20M%C3%A9todo%20DOFA%20para%20diagn%C3%B3stico.pdf | |
dc.relation | Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna: Proceso, Disciplina y Técnica. Editorial: Gesbiblo, S. L. https://books.google.com.co/books?id=bwelcBnPNuoC&printsec=frontco ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Angarita, A.M. (2019). Diseño de un plan estratégico de comunicación externa para la empresa MADEHOGAR Creaciones, en Ocaña Norte de Santander. Universidad Francisco de Paula Santander Seleccional Ocaña. Ocaña, Santander. Recuperado de Repositorio Institucional UFPS. | |
dc.relation | Anguita, J.C., Repullo, J.R y Donado, J. La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamientos estadísticos de los datos (I). http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf | |
dc.relation | Apolo, D., Baéz, V., Paucker, L., y Pasquel, G. (2017). Gestión de Comunicación Corporativa: consideraciones para el abordaje de su estudio y práctica. Revista Latina de Comunicación Social, 521 - 539. | |
dc.relation | Bio-Stevia. (2021). Quienes somos – Nuestros productos. https://www.biostevia.com/ | |
dc.relation | Brandolini, A., González, M y Hopkins, N. (2009). Comunicación Interna: Claves para una gestión exitosa. Buenos Aires, Argentina. Editorial: Dircom. | |
dc.relation | Bravo, L.M., Valenzuela, A., Ramos, P.M y Tejada, A. A. (2019). Perspectiva teórica del diagnóstico organizacional. Revista Venezolana de Gerencia N°24. Venezuela. | |
dc.relation | Camacho, M. (2002). Direccionamiento estratégico: Análisis de una herramienta propia. Revista Vía Salud N°21. | |
dc.relation | Campos, G y Lule, N.E. (2012). La observación, un método de para el estudio de la realidad. Revista Xihmai N°13, 45 – 60. México. | |
dc.relation | Capriotti, P. (1999). Comunicación Corporativa. Una estrategia de éxito a corto plazo. Reporte C & D – Capacitación y Desarrollo (Argentina), 30 – 33. | |
dc.relation | Capriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago de Chile. | |
dc.relation | Castro, B. (2017). El auge de la comunicación corporativa. Sevilla. https://robertoigarza.files.wordpress.com/2008/11/lib-el-auge-de-lacomcorporativa-castro-2007.pdf | |
dc.relation | Cuenca, J. (2018). Guía fundamental de la comunicación interna. Editorial UOC. https://ezproxy.uao.edu.co:2196/es/lc/bibliouao/titulos/1053 | |
dc.relation | D’Stevia. Historia. Recuperado de https://www.dstevia.com/la-steviaportada/ historia/ Estudio de Comunicación. (2014). Nueva comunicación Interna en la empresa. Madrid, España. https://www.estudiodecomunicacion.com/wpcontent/ uploads/2018/01/140801ARF-ESTUDIO-interior-comuni-interna- 1.pdf | |
dc.relation | Formanchuck, A. (2010). Comunicación Interna 2.0: un desafío cultural. Buenos Aires, Argentina. Edición: Formanchuck & Asociados. Garrido, F.J (2008) La comunicación de la estrategia. La efectividad está en la dirección. Editorial: Deusto. | |
dc.relation | Garrido, F.J., Goldhaber, G.M y Putman, L.L. (2020). Fundamentos de Comunicación Organizacional de la organización a la estrategia en el Siglo XXI. | |
dc.relation | Gómez, A.J. (2019). Diseño de un plan estratégico de comunicación interna y externa para la organización: ECCO GROUP. (proyecto de grado) Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO. | |
dc.relation | Gutiérrez, P.E. (2016). Plan de comunicación interno y externo para la “Secretaría del buen vivir”. Quito, Colombia: Universidad San Francisco de Quito USFQ. | |
dc.relation | Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M.P. (2014). Metodología de la investigación. Editorial: McGraw-Gil Interamericana Editores, S.A de C.V. México. | |
dc.relation | Mintrabajo (2019). “MiPymes representan más del 90% del sector productivo nacional y general el 80% del empleo en Colombia”: ministra Alicia Arango. Recuperado de: https://www.mintrabajo.gov.co/prensa/comunicados/2019/septiembre/mip ymes-representan-mas-de-90-del-sector-productivo-nacional-y-generanel- 80-del-empleo-en-colombia-ministra-alicia-arango | |
dc.relation | Moreno, L.A. (2009). Comunicación efectiva para el logro de la visión compartida. Revista Culcyt, N°32, 5 – 19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3238707 | |
dc.relation | Munevar, L.D. (2018). Plan de comunicación organizacional en las pymes dedicadas a la comercialización y/o distribución de pinturas. (proyecto de grado) Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation | Pacheco, R. (2005). Competencias claves para la comunicación organizacional. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, N°090, 70 – 77. Quito, Ecuador. https://www.redalyc.org/pdf/160/16009013.pdf | |
dc.relation | Pineda, A.E. (2020). La comunicación organizacional en la gestión empresarial: retos y oportunidades en el escenario digital. Revista GEON, 9 – 25. Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresa, Ley 590 de 2000, artículo 2. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i =12672 | |
dc.relation | Rodríguez, G., Gil, J y García, E. Metodología de Investigación Cualitativa. Editorial: Aljibe. | |
dc.relation | Sánchez, M.C (2015). Metodología de la investigación en pedagogía social (avance cualitativo en modelos mixtos). Pedagogía social. Revista Interuniversitaria N°26, 21 – 34. | |
dc.relation | Sevilla, España. Stake, R.E (1999). Investigación con Estudio de Casos. Editorial: Morata, S.L. Madrid, España. | |
dc.relation | Troncoso, C y Amaya, A. (2017). Entrevista: guía práctica para la recolección de datos cualitativos en investigación de salud. Revista de la Facultad de Medicina N°2, 1 – 122. Colombia. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n2.60235 | |
dc.relation | Trujillo, D. M. (2010). Mapeo y análisis preliminar de la cadena de valor de la estevia (Stevia Rebaudiana Bert.) en Colombia. (proyecto de grado). Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation | Villafañe, J. (2013). La buena empresa: Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. Madrid, España. Editorial: Pearson Educación. http://ezproxy.uao.edu.co:2089/?il=4824 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.subject | Comunicación interna y externa | |
dc.subject | Cultura organizacional | |
dc.subject | Imagen | |
dc.subject | Reputación | |
dc.subject | Modelo estratégico de comunicación | |
dc.subject | Direccionamiento corporativo | |
dc.title | Diseñar un modelo estratégico de comunicación, MEC para facilitar el direccionamiento corporativo de la empresa BIO-STEVIA S.A.S de Cali | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |