dc.contributorPlazas Bermúdez, Álvaro Hernán
dc.contributorUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.creatorArboleda Pérez, Lina Isabel
dc.date.accessioned2021-06-16T23:09:10Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:24:46Z
dc.date.available2021-06-16T23:09:10Z
dc.date.available2022-09-22T18:24:46Z
dc.date.created2021-06-16T23:09:10Z
dc.date.issued2021-06-08
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/13059
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450450
dc.description.abstractLa siguiente investigación se realizó en la ciudad de Santiago de Cali, durante el periodo del año 2020 – 2021, con la cual se pretende identificar la transformación de los roles atribuidos al género femenino, en un grupo de tres comerciales seleccionados, que fueron ganadores de la tercera versión, en el año 2018 de los premios De Igual a Igual que celebran y resaltan las buenas practicas publicitarias, libres de sexismo y estereotipos, para ello, fue necesario conocer, identificar y describir los roles establecidos como tradicionales en la sociedad y los que convencionalmente eran representados en los mensajes publicitarios. Para evidenciar la transformación mencionada, se llevará a cabo una matriz documental, en la cual se relacionarán los conceptos planteados en el marco conceptual, junto con los objetivos propuestos y las imágenes de los comerciales seleccionados, para realizar una descripción y así encontrar la transformación en los tres comerciales, es importante mencionar que los comerciales que fueron seleccionados, fueron emitidos por marcas reconocidas en América Latina, como lo son: Nike, DDL&Co (Dulce de Leche), El Tiempo. Se abordaron conceptos relacionados al género femenino y los roles atribuidos al mismo, así como la representación del género femenino en la publicidad y el lenguaje publicitario, también se tomaron como referentes, teorías de Kleppner – Rusell, Garduño, Nieto Olivares y Garrido Lora, los cuales resultaron relevantes para proceder al desarrollo de la investigación teniendo como base la fundamentación teórica.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherComunicación Publicitaria
dc.publisherDepartamento de Diseño
dc.publisherFacultad de Humanidades y Artes
dc.publisherCali
dc.relationBarthes, R. (1993), “El mensaje publicitario”, en La aventura semiológica. –(2da ed).-, Barcelona: Paidós Ibérica. https://go.aws/34Wbsnz
dc.relationBruel dos Santos, T. (2008). Representaciones sociales de género: Un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma De Madrid. Madrid, España. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/3965/27615_bruel_dos_santos_teresa_cristina.pdf?sequence=1
dc.relationConde, M. R. B., y del Hoyo Hurtado, M. (2006). La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación Komunikazio Ikasketen Aldizkaria, 11(21). https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/3730
dc.relationdel Moral Pérez, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Comunicar, (14). https://www.redalyc.org/pdf/158/15801427.pdf
dc.relationDel Moral Pérez, M.E (2000). Los nuevos modelos de mujer y de hombre a través de la publicidad. Revista Comunicar (2000), 208-217. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801427.pdf
dc.relationDel Valle, C. Vásquez, L, Denegri, M., y Sepúlveda, J. (2010). Concepciones de tweens chilenos respecto a la publicidad emitida por televisión. Signo y Pensamiento, 29(57), 418-429. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232010000200027&lng=en&tlng=es.
dc.relationDíaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del psicólogo, 84, 35-44. https://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf
dc.relationDiccionario Español Jurídico. Publicidad Real Academia Española. https://bit.ly/2Y0AJLM
dc.relationEco, U., y Cantarell, F. S. (1994). Signo. Bogota: Labor. https://www.escrituradigital.net/wiki/images/Eco,_umberto_-_signo.pdf
dc.relationFarias-Muñoz, L, Cuello Riveros, V. (2018). Percepción y autopercepción de los estereotipos de género en estudiantes universitarios de la región de Valparaíso a través de la publicidad. Revista de Comunicación Scielo, 17(01). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-09332018000100009
dc.relationGarcía-Muñoz, N., y Martínez, L. (2008). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Trípodos. Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna-URL, (24), 149-160.
dc.relationGarcía-Muñoz, N., y Martínez, L. (2009). La representación de las mujeres en la publicidad: aportaciones de la audiencia activa. Actes de Congènere: la representació de gènere a la publicitat del segle XXI. https://go.aws/2VvBKd6
dc.relationGil, Pérez, F. T. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento, 2018. En Feminismos y estudios de género en Colombia, Un campo académico y político en movimiento, 2018 (p. 201). http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Feminismo%20y%20Estudios%20de%20G%C3%A9nero%20en%20Colombia.pdf
dc.relationGoffman, E. (1976). Gender Advertisements. New York: Harper and Row. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a06.pdf
dc.relationGómez Nieto, B. (2017). Fundamentos de la Publicidad. ESIC editorial. https://bit.ly/2XYgq1G Guerrero-Blanco, C. (2009). El relato de marca: La deconstrucción narrativa de tres marcas de bebidas colombianas [Unpublished master dissertation, Universidad de Palermo].https://www.palermo.edu/dyc/maestria_diseno/pdf/tesis.completas /46-guerrero.pdf
dc.relationKotler, P. Armstrong, G. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson Prentice Hall. https://bit.ly/2KE5pL7
dc.relationLópez, J. V. E., García, M. Á. M., y Lajo, M. R. (2004). Análisis del sexismo en la publicidad. Revista de investigación educativa, 22(1), 203- 231.https://revistas.um.es/rie/article/view/98851
dc.relationLuengas, H.T, Velandia-Morales. (2012) . Nivel de sexismo en consumidores y su valoración sexista de la publicidad. Revista de Comunicación Scielo, 19(02), 75-88. http://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v19n2/v19n2a06.pdf
dc.relationMorales Jiménez, M. González Romo, Z. Vilajona Alejandre, S. Baurier Montmany, E. (2016). ¿Cómo aplicar los conceptos básicos de la publicidad?. Editorial UOC. https://bit.ly/2yApMpy
dc.relationMoreno Díaz, R., y Martínez Castro, M. D. M. (2012). Publicidad y género: la imagen de la mujer en los anuncios publicitarios. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/34576?
dc.relationNieto-Olivares, J. (2016). El lenguaje publicitario como recurso educativo en el aula de ELE (Unpublished master's thesis). Universidad Internacional de la Rioja.
dc.relationNós, E. (2007). Lenguaje publicitario y discursos solidarios: Eficacia publicitaria, ¿eficacia cultural?. https://bit.ly/2zggtvq
dc.relationOtero, M. T. P., y Costa-Sánchez, C. (2003). Representaciones femeninas en la publicidad. Una propuesta de clasificación. Revista de Comunicación de la SEECI, 1-16. http://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/208
dc.relationPorta, L., y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, (14). http://revistas.bibdigital.ucc.edu.ar/index.php/adiv/article/viewFile/3211/1792
dc.relationReardon, K. K. (1991): La persuasión en la comunicación. Barcelona: Paidós. https://www.brapci.inf.br/_repositorio/2011/06/pdf_ac1b114b4c_0017098.pdf
dc.relationSaldívar Garduño, A., Díaz Loving, R., Reyes Ruiz, N. E., Armenta Hurtarte, C., López Rosales, F., Moreno López, M., ... y Domínguez Guedea, M. (2015). Roles de género y diversidad: Validación de una escala en varios contextos culturales. Revista de comunicación Scielo 5(3), 2124- 2147.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 48322015000302124&script=sci_arttext
dc.relationSojo Mora, B. L. (2020, 20 febrero). El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/espiga/article/view/2843/3576
dc.relationVelandia-Morales, A., y Rincón, J. C. (2014). Estereotipos y roles de género utilizados en la publicidad transmitida a través de la televisión.
dc.relationUniversitas Psychologica, 13(2), 517-527. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/5854
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectComunicación Publicitaria
dc.subjectRoles de género
dc.subjectAnálisis de contenido
dc.subjectLenguaje publicitario
dc.subjectTransformación social
dc.titleAnálisis del lenguaje publicitario y la representación de los roles de la mujer en los comerciales ganadores de la tercera versión de los premios De Igual a Igual, en el año 2018
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución