dc.contributorVidal Medina, Juan Ricardo
dc.creatorNoscué Arenas, Brahian Stheven
dc.date.accessioned2021-05-19T21:36:24Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:24:38Z
dc.date.available2021-05-19T21:36:24Z
dc.date.available2022-09-22T18:24:38Z
dc.date.created2021-05-19T21:36:24Z
dc.date.issued2021-05-13
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10614/12992
dc.identifierUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.identifierRepositorio Educativo Digital
dc.identifierhttps://red.uao.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450387
dc.description.abstractEn este documento se desarrolla la implementación de herramientas de gestión de la energía con base en la norma técnica colombiana ISO 50001 para determinar los potenciales de ahorro en una empresa prestadora de servicios ingenieriles. Con el objetivo de mejorar el desempeño energético de la compañía, se realiza una caracterización energética general en la cual se determina que los dos energéticos principales consumidos son electricidad y combustible (Diésel y gasolina), posterior a esto se identifican las áreas donde se tiene un uso significativo de la energía, se establecen líneas base y meta con su respectiva variable significativa, determinando los potenciales de ahorro energético. Se establece un plan de acción que por medio de objetivos y metas energéticas factibles, concisas y evaluables permita alcanzar el objetivo general planteado, de modo que dicha evaluación se realiza por medio de indicadores de desempeño energético para su respectivo control acerca del uso adecuado de la energía en la empresa. Después de realizar una a una las actividades anteriormente planteadas se estimaron los potenciales de ahorro correspondientes a cada una de las áreas de la empresa, lo cual representa un ahorro de 2190,06 kWh/Año y 6247,36 kWh/Año en el área de electricidad de la sede de Bogotá y Cali respectivamente, siendo un 4% y 7% de la energía total consumida respectivamente por esta área. El mayor potencial de ahorro se obtuvo en el área de transporte, el cual fue de 243’595.435,9 KJ en el periodo analizado de seis meses y equivale a un 15,13% de ahorro en demanda energética. Este ahorro reflejado en pesos colombianos es de $17’098.648 si el combustible se toma como galones de gasolina y $14’416.211 en caso de que se tome la totalidad del combustible como galones diésel
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Occidente (UAO)
dc.publisherDepartamento de Energética y Mecánica
dc.publisherCali
dc.relation[1] O. Internacional and D. Normalización, Gana el desafío de la energía con ISO 50001. 2011.
dc.relation[2] O. Prias Caicedo and D. Montaña Silva, “Modelo Estratégico de Innovación para impulsar la Gestión Energética en Colombia,” Energética, vol. 0, no. 44, pp. 61–68, 2014.
dc.relation[3] A. Borroto et al., “La gestión energética: una alternativa eficaz para mejorar la competitividad empresarial,” Energética, no. 33, pp. 65–69, 2005.
dc.relation[4] J. Campos, G. Carmona, and D. Lopez, “Caracterización energética de empresas industriales. Memorias I Congreso Internacional sobre Uso Racional y Eficiente de la Energía.,” 2004.
dc.relation[5] A. Carretero and J. Sánchez, “Cómo abordar una auditoría del sistema de gestión energética de un centro comercial y de ocio,” pp. 4–24, 2012, [en linea]. Recuperado de: www.aenor.es.
dc.relation[6] “Energy Department Recognizes Gundersen Health for Energy Efficiency Leadership | Department of Energy,” Jul. 23, 2019. https://www.energy.gov/eere/articles/energy-department-recognizesgundersen- health-energy-efficiency-leadership (accessed Oct. 01, 2020).
dc.relation[7] J. Soto, A. Borroto, M. A. Bah, R. González, M. Curbelo, and A. M. Díaz, “Diseño y aplicación de un procedimiento para la planificación energética según la NC-ISO 50001: 2011,” Ing. Energética, vol. XXXV, no. 1, pp. 38–47, 2014.
dc.relation[8] O. Prias, J. Cleves, and H. Torres, “Modelo de normalización de indicadores de desempeño energético en implementación de Sistemas de Gestión de Energía. Caso de estudio: Sector Textil,” Energética, no. 46, pp. 65–71, 2015.
dc.relation[9] J. C. Campos, O. Prias, E. Quispe, R. Vidal, and E. Lora, “El MGIE, un modelo de gestión energética para el sector productivo nacional,” El Hombre y la Máquina, no. 30, pp. 18–31, 2008
dc.relation[10] “Red colombiana de conocimiento en eficiencia energetica - reciee.com.” http://reciee.com/index.cfm
dc.relation[11] S. Kramer and S. Engell, Resource Efficiency of Processing Plants: Monitoring and Improvement. 2018.
dc.relation[12] A. Aranda, E. Llera, I. Zabalza, and S. Diaz, Eficiencia Energética en Instalaciones Y Equipamiento de Edificios. 2010.
dc.relation[13] L. Florez, N. Escobosa, and L. Espinosa, Manual para la implementacion de un sistema de gestion de la energia, Segunda ed. 2016.
dc.relation[14] A. Carretero y J. M. García, “Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores y mejora.,” AENORediciones, pp. 1–28, 2012.
dc.relation[15] Red Colombiana de Conocimiento en Eficiencia Energética, Implementación de un sistema de Gestión de la Energía: Guía con base en la norma ISO 50001, Segunda ed. 2019.
dc.relation[16] Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, “Guía Práctica para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía,” pp. 1–81, 2015.
dc.relation[17] M. Sales EALDE Business School, “Diagrama de Pareto,” 2013. https://n9.cl/obuaj
dc.relation[18] Universidad de Cienfuegos, “Gestión y economía energética,” 2006. http://www.energytecsolutions. com/linked/gesti_n_y_econom_a_energ_tica.pdf
dc.relation[19] A. Miranda and D. Cherry, “Evaluación energética de Sistemas Frigoríficos Chillers,” 2008.
dc.relation[20] “Qué son los grados día | Francesc Fornieles.” https://fornieles.es/gestionenergetica/ que-son-los-grados-dia/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightsDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.subjectIngeniería Mecánica
dc.subjectEficiencia energética
dc.subjectGestión de la energía
dc.subjectEnergía
dc.subjectISO 50001
dc.titlePlan de acción para mejorar el desempeño energético en una empresa prestadora de servicios
dc.typeDocumento de trabajo
dc.typeInforme de investigación
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución