dc.contributor | López, Carlos | |
dc.contributor | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.creator | Quintero Girón, Valentina | |
dc.creator | Vallejo Estrada, Maria Camila | |
dc.date.accessioned | 2021-07-14T14:40:22Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T18:24:21Z | |
dc.date.available | 2021-07-14T14:40:22Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T18:24:21Z | |
dc.date.created | 2021-07-14T14:40:22Z | |
dc.date.issued | 2021-01-27 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10614/13102 | |
dc.identifier | Universidad Autónoma de Occidente | |
dc.identifier | Repositorio Educativo Digital | |
dc.identifier | https://red.uao.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3450256 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se presenta un análisis relacional del engagement con los valores de marca de Mattelsa, centrándose específicamente en aquel contenido publicado en la plataforma de Instagram, cronológicamente en los últimos 15 días de julio del 2020. La observación propició poder categorizar los tipos de contenido que produce la marca y la recopilación de un total de 97 publicaciones generadas durante este lapso, divididas en un promedio de 6 posts diarios que podían moverse entre mínimo 5 y máximo 8. La muestra fue analizada a través del instrumento construido, que permitió calcular el porcentaje de engagement del total de publicaciones para, posteriormente, realizar la extracción de los 10 post con mayor porcentaje y así poder establecer si en estos había o no presencia de los valores de marca de Mattelsa. Los resultados evidenciaron una estrecha relación entre el contenido de mayor engagement y los valores de la marca, estableciendo que en 9 de las 10 publicaciones, hay presencia de ellos. Por consiguiente, se constata el importante papel que representan estos dentro del contenido que genera Mattelsa para poder alcanzar engagement con su público objetivo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Occidente (UAO) | |
dc.publisher | Comunicación Publicitaria | |
dc.publisher | Departamento de Diseño | |
dc.publisher | Facultad de Humanidades y Artes | |
dc.publisher | Cali | |
dc.relation | Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54901527/borra.pdf?1509699438=&re sponse-contentdisposition= inline%3B+filename%3DLas_tecnicas_de_Analisis_de_Conteni do_Un.pdf&Expires=1621735927&Signature=QFdaJV88km0a7FaPZs~QHOXeyozb4ink~0S5q8AoTAU23xg88956iUTbN6sOautwC03vw0XL8Sc5HvHSjP59xyAFWLB11Xso1GlWQ68e7ZPOTpBaSgDnp2OA3Z~OgTshBurTd0L 9V9-H5g6XYPNmDGnBvibLvT7RjtTWdomfkNp29yJ2FgMmymVmqNGgr~2RQ1MFzFsL7k4u0bdzBrtjj 5FhwOY-ZB7a0cfaXGDhhHu7Sgs-MUHAHxTK8- LOl~9aRdwYKIfZ9C1ERHlATNDTqL2CpRNDkIEDn4IczRN~xfFBqbVpR2ImWg4A8Jg1RArGWa5Sdxs70qEvS7tH~a83w__&Key-Pair- Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA | |
dc.relation | Ballesteros, C. A. (2019). El índice de engagement en redes sociales, una medición emergente en la Comunicación académica y organizacional. Razón Y Palabra, 22 (3_102), 96-124. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1261 | |
dc.relation | Barroso, J. C. (2013). Sociedad Del Conocimiento Y Entorno Digital. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 14, núm. 3. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2010/201029582004 | |
dc.relation | Bassat, L. (1999). El Libro Rojo de Las Marcas: Cómo Construir Marcas de éxito. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de: https://datos.portaldelcomerciante.com/userfiles/30/Biblioteca/5c4a9d7986bd4a4f58f9El_Libro_Rojo_de_las_Marcas.pdf | |
dc.relation | Berros, J. (2008). El receptor publicitario del siglo XXI en el marco de la interactividad: entre el consumer y el prosumer. La publicidad en el contexto digital, Comunicación Social, Sevilla, 49-78. Recuperado de: https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/458/42847/1/Documento73.pdf | |
dc.relation | Bunge, M. (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México: Siglo XXI Recuperado de http://goo.gl/lAlXZj | |
dc.relation | Bustamante Pavez, G. (2017). ¿Qué esperan obtener los jóvenes chilenos de las marcas que siguen en Redes Sociales?. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 15(2), 115-137. Recuperado de: https://doi.org/10.7195/ri14.v15i2.1085 | |
dc.relation | Colmenares, A. y Piñero, M. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus, 14(27), 96-114. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf | |
dc.relation | Correa, R. (2001). La sociedad mesmerizada: Medios, nuevas tecnologías y conciencia crítica de la educación (Vol. 12). Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=110775 | |
dc.relation | Creswell, J. (2012). Educational research. Planning, conducting and evaluating quantitative and qualitative research. [Investigación educativa. Planeación, conducción y evaluación en investigación cuantitativa y cualitativa]. (4ª ed). USA: Pearson. Recuperado de: https://goo.gl/tNzcbu | |
dc.relation | Dorrian, M. y Lucas, G. (2006). Publicidad de Guerrilla. Otras formas de comunicar. Barcelona. Editorial Gustavo Gili, SL. | |
dc.relation | Fernández-Gómez, Erika; Martín-Quevedo, Juan (2018). “La estrategia de engagement de Netflix España en Twitter”. El profesional de la información, v. 27, n. 6, pp. 1292-1302. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2018/nov/12.pdf | |
dc.relation | Fresno, C. C. (2019). Metodología de la investigación: Así de fácil. Recuperado de https://ezproxy.uao.edu.co:2185 | |
dc.relation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. Mcgrawhill. Recuperado de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion.compressed.pdf | |
dc.relation | Ibarra, W., Escalante, J., Ballesteros L. y Guerrero C. (2019), “Social networks como estrategia Brand Engagement del sector comercial de la provincia de Tungurahua”, Revista científica, Dominio de las ciencias, 5(1), pp. 118-135. Recuperado de: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/854 | |
dc.relation | Lanas, P. C. (2011). Nuevos profesionales en Publicidad. TELOS 87: Nuevos perfiles profesionales para la comunicación digital, 87, 97 Recuperado de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nb3HCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA97&dq=Lanas,+P.+C.+(2011).+Nuevos+profesionales+en+Publicid ad&ots=oHSX9Is-IX&sig=EBvnSWgttx1iTsjhFl480DWfOw&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false | |
dc.relation | Latorre, M. (2018). Historia de las web, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0. Universidad Marcelino Champagnat. Lima, Perú. Recuperado de http://umch.edu.pe/arch/hnomarino/74_Historia%20de%20la%20Web.pdf | |
dc.relation | Madrigal, R. C. (2015). Instagram Como Herramienta De Comunicación Publicitaria: El Caso de Made With Lof. Sevilla, España. Recuperado del depósito de investigación de la Universidad de Sevilla, Facultad de comunicación, Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura: https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/41561/TFG_cristinaSEPT4b.comp ressed.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.relation | Mattelsa (2020) Comunidad. Mattelsa Recuperado de: https://www.mattelsa.net/comunidad/ | |
dc.relation | Montes, S. (2019). La creación de empresas en Colombia aumentó 4,2% durante el primer semestre. Colombia. La república. Recuperado de https://www.larepublica.co/empresas/la-creacion-de-empresas-en-colombiaaumento- 42-durante-el-primer-semestre-2886233 | |
dc.relation | Ospina, L. F. (2016). El engagement como herramienta publicitaria para generar relación condicional entre los consumidores y una marca (estudio de caso). Santiago de Cali, Colombia. Recuperado del repositorio de la Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Comunicación publicitaria: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8785/1/T06569.pdf | |
dc.relation | Otero Gómez, María Cristina, y Giraldo Pérez, Wilson. (2019). Antecedentes y consecuencias del valor de marca. Un estudio centrado en los consumidores jóvenes. Suma de Negocios, 10(23), 81-88. https://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2019.v10.n23.a1 | |
dc.relation | Pastás, M. C. (2016). El cuerpo vestido en la red: La construcción de imagen en las tiendas virtuales. Festival Internacional de la imagen. Medellín, Colombia. Recuperado de http://festivaldelaimagen.com/wpcontent/uploads/2017/07/Maria_C._Pastas.pdf | |
dc.relation | Quintero, L., (2019). Historia de la marca Mattelsa. http://www.marcaregistrada.com.co/historia-de-marca-mattelsa/ | |
dc.relation | Rather, R., Tehseen, S. and Parrey, S. (2018), "Promoting customer brand engagement and brand loyalty through customer brand identification and value congruity", Spanish Journal of Marketing - ESIC, Vol. 22 No. 3, pp. 319- 337. https://doi.org/10.1108/SJME-06-2018-0030 | |
dc.relation | Rico Jerez, M. (2013). La Identidad Corporativa de los grupos multimedia privados españoles a través de sus webs: entre el Marketing 2.0 y 3.0. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC. 8(8). Segundo semestre, julio-diciembre 2013. pp. 26-45. https://doi.org/10.7263/adresic-008-02 | |
dc.relation | Rodríguez, T., Baños M. y Rajas, M. (2015), «Posibilidades de co-creación y comunicación de valores de marca en mundos virtuales», Revista de ciencias sociales, Prisma Social, No. 14, pp. 222-273. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/14/secciones/tematica/t_08_comunicacion_valores.html | |
dc.relation | Salas, M. I. (2010). La publicidad en las redes sociales: De lo invasivo a lo consentido Revista Icono14], No 15. pp. 75-84. Recuperado de http://www.icono14.net | |
dc.relation | Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2006). Metodología de la investigación (4 ed.). Iztapalapa, México D. F: McGRAWHILL Interamericana editores. Recuperado de https://seminariodemetodologiadelainvestigacion.files.wordpress.com/2012/03/metodologc3ada-de-la-investigacic3b3n-roberto-hernc3a1ndezsampieri.pdf | |
dc.relation | Sánchez-Torres, Javier A., Montoya, Luz Alexandra, y Potes-Arce, Paul. (2018) Detrás de los me gusta, el contenido y la marca en Instagram. Suma de Negocios, 9 (19), 17-24. https://dx.doi.org/10.14349/sumneg/2018.v9.n19.a3 | |
dc.relation | Segarra-Saavedra, J., y Hidalgo-Marí, T. (2018). Viralidad e interacción. Análisis del engagement de los diez anuncios más vistos en YouTube en España en 2016. Revista ICONO14 Revista Científica de Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 16(1), 47-71. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1069 | |
dc.relation | Vera, S.C. (2018). La importancia de la web 3.0 en el desarrollo del pensamiento creativo propuesta: diseño de un software interactivo multimedia. Recuperado del sitio de Internet de la Universidad de Guayaquil, [Proyecto educativo] Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/37131/1/BFILO-PIN-18P68.pdf | |
dc.relation | Viñarás, M., Cabezuelo F. y Herranz J. (2015), “Filosofia corporativa y valores de marca como ejes del nuevo paradigma comunicativo”, Revista de ciencias sociales, Prisma Social, No. 14, pp. 379-410, http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/14/secciones/te matica/t_12_valores_marca.html | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 | |
dc.subject | Comunicación Publicitaria | |
dc.subject | Valores de marca | |
dc.subject | Interacciones | |
dc.subject | Instagram | |
dc.subject | Mattelsa | |
dc.subject | Engagement | |
dc.title | Análisis relacional del engagement con los valores de marca de Mattelsa en la plataforma de Instagram durante los últimos 15 días de julio del 2020 | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |