dc.creatorMartelo, M.
dc.creatorCalero, S.
dc.date.accessioned2010-11-10T04:20:14Z
dc.date.accessioned2022-09-22T18:01:26Z
dc.date.available2010-11-10T04:20:14Z
dc.date.available2022-09-22T18:01:26Z
dc.date.created2010-11-10T04:20:14Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10882/107
dc.identifierinstname:Universidad EAN
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifierrepourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3449196
dc.description.abstractAlrededor de la comunicación han predominado dos grandes paradigmas, uno de ellos que insiste en ubicarla como un asunto centrado en los medios informativos y otro que niega la importancia de éstos y se plantea únicamente en términos de construcción social. La postura que nos compete en esta publicación, es aquella que entiende la comunicación no como una herramienta ni como instrumento al servicio de otros procesos sociales, sino como un proceso social en sí, que aunque mantiene algunos niveles de autonomía resulta siempre fundamental para el logro de otras acciones. Esta visión recupera la importancia de los medios sin creer que la existencia de ellos garantiza la interacción social.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad EAN
dc.publisherVicerrectoría de Investigación
dc.relationCasos de comunicación organizacional. Guía académica no. 2;Anexo
dc.relationCuadernos de investigación y divulgación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.titleFundamentación teórica para los casos 1, 2 y 3
dc.typeLearning Object


Este ítem pertenece a la siguiente institución