dc.contributor | Moreno Monsalve, Nelson Antonio | |
dc.creator | Tamayo Noriega, Silvana | |
dc.date.accessioned | 2012-09-24T22:22:29Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T17:52:59Z | |
dc.date.available | 2012-09-24T22:22:29Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T17:52:59Z | |
dc.date.created | 2012-09-24T22:22:29Z | |
dc.date.issued | 2012-09-24 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10882/2414 | |
dc.identifier | instname:Universidad Ean | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva | |
dc.identifier | repourl:https://repository.ean.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3446883 | |
dc.description.abstract | Para que las Pymes logren ser competitivas, deben conocer su estado actual identificando sus fortalezas y debilidades, de tal manera que logren potencializarse frente a un mercado global.
Las Pymes hoy en día muestran dificultades en áreas que no se encuentran bien establecidas ya sea por el capital o por su objeto social. Para iniciar con este proyecto de grado, es importante conocer el estado actual de la empresa a intervenir.
La primera parte de este trabajo se enfoca en el reconocimiento de la empresa Sotecol S.A., la cual pertenece al sector de las autopartes. Uno de los sectores con mayor crecimiento en los últimos años en el país y que ha sido identificado como un sector productivo dentro de la economía colombiana.
En el segundo capitulo, se presentan las metodologías utilizadas. Para este caso se ha decidido intervenir sus componentes de direccionamiento estratégico utilizando el Balanced Scorecard; Cultura Organizacional basado en el modelo Great Place to Work y, por último, Gestión de Mercados realizando análisis donde se evidencie la oferta y la demanda de los productos identificando nuevos nichos de mercado. De igual manera se muestra la recolección y compilación de datos según la matriz MMGO aplicada a la empresa, el informe de resultados en donde se establece el análisis situacional, sus potencialidades y las conclusiones por parte del estudiante.
En el último capitulo, se presenta el plan de mejoramiento para la empresa Sotecol S.A. en donde la teoría se pone en práctica. Se plantean las etapas y pasos a seguir para el cumplimiento de las rutas de cambio según los objetivos planteados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad EAN | |
dc.publisher | Administración de Empresas | |
dc.publisher | Facultad de Administración Finanzas y Ciencias Económicas | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia | |
dc.subject | Administración estratégica | |
dc.subject | Diagnóstico organizacional | |
dc.subject | Planes de mejoramiento | |
dc.subject | Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones (MMGO) | |
dc.subject | Industria de Autopartes | |
dc.title | Planes de mejoramiento para las áreas de direccionamiento estratégico, cultura organizacional y gestión de mercados para la empresa Sotecol S.A. | |
dc.type | Bachelor Thesis | |