dc.contributorGrueso-Hinestroza, Merlín-Patricia
dc.creatorVásquez Rumbo, Luis Junior
dc.date.accessioned2022-06-09T13:26:43Z
dc.date.accessioned2022-09-22T14:02:41Z
dc.date.available2022-06-09T13:26:43Z
dc.date.available2022-09-22T14:02:41Z
dc.date.created2022-06-09T13:26:43Z
dc.identifierhttps://repository.urosario.edu.co/handle/10336/34316
dc.identifierhttps://doi.org/10.48713/10336_34237_
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3435271
dc.description.abstractThe objective of this document is to characterize the perceptions of community leaders about sustainable tourism as a profitable option for social, economic and environmental development in the village of Palomino, Dibulla - La Guajira, in order to explore the possibility of positioning sustainable tourism as a main economic activity. Likewise, the scope of the research is descriptive, fundamental in a case study with a qualitative approach, applying the semi-structured interview to ten (10) community leaders of the Palomino corregimiento as an information collection technique. The information analysis procedure was carried out through the NVivo software, developing first and second order codes for each interview, which allowed establishing the strengths and/or weaknesses for the dimensions of sustainable development (environmental, social and economic) according to the perceptions of the participants, drawing as conclusions that the village of Palomino, La Guajira has a high potential in terms of natural infrastructure, indigenous communities and natural resources that promote the development of sustainable tourism, however, the factors of financing, policies Public education and environmental education are notable for the fact that said activity has a leading role in the department and in this case, the corregimiento as a source of income. Derived from this research, it was demonstrated to implement tools that promote sustainable tourism as a new alternative for economic, social and environmental development for local growth.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Rosario
dc.publisherMaestría en Dirección
dc.publisherEscuela de Administración
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAbierto (Texto Completo)
dc.rightsEL AUTOR, manifiesta que la obra objeto de la presente autorización es original y la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARGRAFO: En caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, EL AUTOR, asumirá toda la responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la universidad actúa como un tercero de buena fe. EL AUTOR, autoriza a LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre la materia, utilice y use la obra objeto de la presente autorización. -------------------------------------- POLITICA DE TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. Declaro que autorizo previa y de forma informada el tratamiento de mis datos personales por parte de LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO para fines académicos y en aplicación de convenios con terceros o servicios conexos con actividades propias de la academia, con estricto cumplimiento de los principios de ley. Para el correcto ejercicio de mi derecho de habeas data cuento con la cuenta de correo habeasdata@urosario.edu.co, donde previa identificación podré solicitar la consulta, corrección y supresión de mis datos.
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
dc.sourceAcerenza, M. (2001). Administración del Turismo. Vol. 1. Editorial Trillas. México
dc.sourceAlcaldía de Dibulla. (2020). Plan de desarrollo 2020 -2023: Dibulla es tu oportunidad. Alcaldía de Dibulla. https://dibullalaguajira.micolombiadigital.gov.co/sites/dibullalaguajira/content/files/000233/11637_pdm-dibulla-pdf.pdf
dc.sourceAlonso, L; y Reyes, J. (2015). Diseño de un plan turístico alternativo que contribuya a conservar la cultura wayuu en el Cabo de la Vela – Guajira. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13191/1/2015-Plan-Turistico-Way%C3%B9u..pdf
dc.sourceAmador-Mercado, C. (2021). Dimensiones del Turismo Sostenible. Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 9(18), 33–34. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/download/7602/8220/
dc.sourceArce, F. (2016). Evaluación del potencial y propuesta de planificación turística del Distrito de Comas – Lima. Universidad Nacional Federico Villarreal. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2135
dc.sourceBanyai, C. (2009). Community leadership: Development and the evolution of leadership in Himeshima. Rural Society, 19(3), 241-261.
dc.sourceBermúdez, A y Zárate, C. 2016. “Análisis Del Concepto de Sostenibilidad y Su Aplicación En Las Políticas de Turismo En Colombia”. Ciencias Sociales y Educación 5(10):137–57. doi: 10.22395/csye.v5n10a6.
dc.sourceBarrera, Constanza, y Romina B. (2012). «Turismo Sostenible: Importancia en el cuidado del medio ambiente». Revista Interamericana de Ambiente y Turismo - RIAT 8, n.º 1 (2 de noviembre de 2012): 50-56. https://doi.org/10.4067/riatvol8iss1pp50-56%0718-235X.
dc.sourceBermúdez, A y Zárate, C. 2016. “Análisis Del Concepto de Sostenibilidad y Su Aplicación En Las Políticas de Turismo En Colombia”. Ciencias Sociales y Educación 5(10):137–57. doi: 10.22395/csye.v5n10a6.
dc.sourceBerruti, A., y Delvecchio, E. (2009). Turismundo. Pobreza, desarrollo y turismo responsable. Centro de iniciativas para la cooperación, con el apoyo de la Unión Europea.
dc.sourceBosh, L; Suárez, s; y Olivares, G. (2004). La importancia de la generación de empleo como dinamizador del desarrollo local en un centro turístico. Aportes y Transferencias, 8(02), 25-44. https://www.redalyc.org/pdf/276/27680203.pdf
dc.sourceBoullón, R. (2003). Planificación del espacio Turístico. 3ra.ed. Editorial Trillas. México.
dc.sourceBrugger, E; y Lizano, E. (1992). Eco Eficiencia: La Visión Empresarial Para El Desarrollo Sostenible En América Latina (Spanish Edition). Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible.
dc.sourceCalderón, F. (2010). Sostenibilidad y Planificación: Ejes del desarrollo turístico sostenible. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3(8), 1–11. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3240293.pdf
dc.sourceCámara de Comercio de La Guajira. (2019). Informe Socioeconómico del Departamento de La Guajira. Cámara de Comercio de La Guajira. http://www.camaraguajira.org/publicaciones/informes/informe-socio-economico-la-guajira-2018.pdf
dc.sourceCárdenas, F. (2001). Comercialización del Turismo. Determinación y Análisis del Mercado. 3ra. ed. Editorial Trillas. México.
dc.sourceCarrasco, S. (2009). Metodología de investigación científica: Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación. San Marcos.
dc.sourceCastillo, I; Llorent, V; Salazar, L; & Álamo, M. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu. Perfiles educativos, 40(162), 54-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982018000400054&lng=es&tlng=es
dc.sourceCentro de Información Turística de Colombia. (2020). Indicadores turísticos de La Guajira. CITUR. http://www.citur.gov.co/#gsc.tab=0&gsc.sort=
dc.sourceCentro de Pensamiento Turístico de Colombia. (2019). Índice de Competitividad Turística Regional de Colombia - ICTRC. Estrategik-mente. https://www.cotelco.org:8443/JSih/DownloadEngine?path=cpublications/56e22ecf-af6d-4768-835a-4d396803d7de.pdf&type=generalDocument
dc.sourceChemers, M. (2001). Leadership Effectiveness: An Integrative Review. En Hogg, M. & Tindale, S. Blackwell Handbook of Social Psychology: Group Processes (cap. 16). Blackwell Publishers Ltd.
dc.sourceComisión Económica para América Latina y el Caribe. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
dc.sourceCongreso de la Republica de Colombia. (22 de diciembre 1993). Ley 99 Fundamentos de la Política Ambiental Colombiana. ACNUR. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6458.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6458
dc.sourceDa Silva Sousa, L. (2006) Turismo e desenvolvimento local sustentável na Paraíba. http:// www.eumed.net/libros/2006b/lss/
dc.sourceDaza, B & Rodríguez, M. (2020). “FUTURO ECONÓMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA: UNA PERSPECTIVA SECTORIAL.”. Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/8094/Futuro%20econ%C3%B3mico%20del%20departamento%20de%20la%20Guajira.pdf?sequence=1
dc.sourceDe la Riva, F. (2001). 25 provocaciones para la Participación Comunitaria. Ponencia presentada en el II Congreso de Educadores Populares. Santiago de Cuba. https://participasion.wordpress.com/2012/10/22/25-provocaciones-para-la-participacion-comunitaria-revisadas/
dc.sourceDeslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa guía práctica. Editorial papiro. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Investigaci%C3%B3n-Cualitativa.pdf
dc.sourceDías, J., Meireles, I., Ribeiro, M., Braga, T., Catafesta, F., y Bernardino, E. (2016). Uso del software NVivo® en una investigación con Teoría Fundamentada. Índex de Enfermería, 25(4), 263-267. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962016000300009&lng=es&tlng=es
dc.sourceDíaz, F., Álvarez, J., González, O., Jiménez, V., Bethencourt, M., Vera, J., Fernández, C., Clivaz, C. y Matos-Wasem, R. (2006). Política Turística. Editorial Tirant Lo Blanch. España.
dc.sourceDíaz, O. (2015). Análisis de la aplicación de políticas públicas en el sector turismo. El caso de Colombia. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (14). ISSN: 1134-6035. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281543007008
dc.sourceDolezal C. y Novelli M. (2020) Poder en el turismo comunitario: empoderamiento y asociación en Bali, Journal of Sustainable Tourism, DOI: 10.1080/09669582.2020.1838527
dc.sourceDuran, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración. Vol 3.
dc.sourceEl Cerrejón. (2017). Indicadores económicos de la Guajira. https://www.cerrejon.com/index.php/indicadores-economicos/
dc.sourceEl Espectador. (29 de junio de 2015). Palomino: crecimiento verde vulnerable. https://www.elespectador.com/opinion/editorial/palomino-crecimiento-verde-vulnerable-articulo-569142/
dc.sourceFrancés, A. (2003). Turismo: Competitividad y estrategia. Ediciones IESA. Caracas.
dc.sourceGuerrero, S. (2019). Once gobernadores lleva La Guajira en ocho años. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/la-guajira/once-gobernadores-lleva-la-guajira-en-ocho-anos-636929
dc.sourceHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
dc.sourceHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/sampieri-et-al-metodologia-de-la-investigacion-4ta-edicion-sampieri-2006_ocr.pdf
dc.sourceHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw-Hill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
dc.sourceHogg, M., y Vaughan, G. (2008). Psicología social. Madrid, España: Médica Panamericana S.A. http://107.152.36.151:8080/jspui/bitstream/123456789/64/1/Iv%C3%A1n%20Bonifaz%20y%20%C3%81ngel%20Ballag%C3%A1n%20Grupo%205.pdf
dc.sourceIllescas, I. (2005). La participación y el liderazgo desde la perspectiva de los estudios culturales de la comunidad: Un enfoque desde la praxis mexicana. Tesis de Doctorado, Universidad de Oriente, Cuba.
dc.sourceKopfmüller, J.; Brandl, V.; Jörissen, J.; Paetau, M.; Banse, G.; Coenen, R.; Grunwald, A. (2001). Nachhaltige Entwicklung integrativ betrachtet – Konstitutive Elemente, Regeln, Indikatoren (desarrollo sostenible visto integralmente – elementos constitutivos, normas, indicadores). Edition Sigma. Berlin. 432 p.
dc.sourceLeyva, L., Diaz, F., Morales, E., y Ortiz, O. (2017). Políticas públicas para el turismo sostenible en Holguín (Cuba) y Puebla (México). Una comparación de estudios de caso. Retos de la dirección, 11(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552017000100009
dc.sourceLinares, H. y Morales, G. (2014). Del desarrollo turístico sostenible al desarrollo local. Su comportamiento complejo. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12 (2), 453-466. ISSN: 1695-7121. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88130205003
dc.sourceLora, K. (2011). El principio de precaución en la legislación ambiental colombiana. Universidad del Norte. https://www.uninorte.edu.co/documents/4368250/4488389/El+principio+de+precauci%C3%B3n+en+la+legislaci%C3%B3n+ambiental+colombiana/c7e464c7-f69c-43e3-967d-f9d63ce1ca6f
dc.sourceMathieson, A; y Wall, G. (1990). Turismo: Repercusiones económicas, físicas y sociales. Editorial Trillas. México.
dc.sourceMedlik, S., y Middleton, V. (2004). Product Formulation in Tourism. Tourism and Marketing, 13, AIEST, Berna.
dc.sourceMinisterio de Comercio Exterior y Turismo. (2015). Producto turístico, Turismo Rural Comunitario. MINCETUR. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2333
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2017). Turismo, Paz y Convivencia. MinCIT. http://www.mincit.gov.co/minturismo/publicaciones/34045/turismo_paz_y_convivencia
dc.sourceMinisterio de comercio, industria y turismo. (2018). Política de turismo de naturaleza. MinCIT. http://www.mincit.gov.co/minturismo/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=64380&name=POLITICA_DE_TURISMO_DE_NATURLAEZA_final.pdf&prefij o=file
dc.sourceMinisterio de Comercio, Industria y Turismo. (2020). Política de Turismo Sostenible. MINCIT. https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-del-sector-turismo/politica-de-turismo-sostenible/documento-de-politica-politica-de-turismo-sostenib.aspx
dc.sourceMinisterio de Cultura. (s.f.). ABC economía naranja. MINCULTURA. https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/atencion-al-ciudadano/_ABC_ECONOMI%CC%81A_NARANJA_.pdf
dc.sourceMinisterio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. (s.f.). Recursos renovables y no renovables. MINTIC. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/curriculos_ex/n2g10_cienamb/nivel2/ciencias/unidad2/leccion1.html
dc.sourceMiranda, F. (2003). Movilización comunitaria y dinámicas clientelares: El impacto de programas públicos en una localidad campesina. In I. Arriagada, & F. Miranda (Comps.), Capital social: Potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza (pp. 225-242). Santiago: CEPAL.
dc.sourceMiyoshi, K. & Stenning, N. (2008). Designing participatory evaluation for community capacity development: A theory-driven approach. Japanese Journal of Evaluation Studies, 8(2), 39-53.
dc.sourceMolina, S. (2004). Turismo y Ecología. Editorial Trillas, Serie Turismo Trillas. México.
dc.sourceMoller, R. (2010). Principios de Desarrollo Sostenible para América Latina. Revista EIDENAR, (9). http://revistaeidenar.univalle.edu.co/revista/ejemplares/9/m.htm
dc.sourceMontero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
dc.sourceMontero, M. (2006). Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre la comunidad y la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.sourceMontero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626.
dc.sourceMoreno M, & Coromoto M. (2011). Turismo y producto turístico. Evolución, conceptos, componentes y clasificación. Visión Gerencial, 1, pp. 135-158. https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545890011.pdf
dc.sourceOrellana, J; y Lalvay, T. (2018). Uso e importancia de los recursos naturales y su incidencia en el desarrollo turístico. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(1), 65-79. https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v14n1/0718-235X-riat-14-01-00065.pdf
dc.sourceOrganización Mundial del Turismo y Organización de los Estados Americanos (2018), El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas, OMT, Madrid. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284419937.
dc.sourcePeralta, M; Prieto, C; Serrano, C; Ortega, M; Barajas, C; Rojas, J. (2011). La Guajira en su laberinto: transformaciones y desafíos de la violencia. http://www.askonline.ch/fileadmin/user_upload/documents/Thema_Menschenrechte/Beric hte_Organisationen/guajirafinalagosto.pdf
dc.sourcePérez, V. (2009): "Financiación para el desarrollo: un análisis de nuevas alternativas". Tesis de maestría, Universidad de La Habana.
dc.sourcePérez, V. (2017). La financiación para el desarrollo: una aproximación teórica. Economía y Desarrollo, 158(1), 116-126. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025285842017000100009&lng=es&tlng=es
dc.sourcePrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2019). Metodología digital para delimitar áreas de protección de ríos, quebradas y arroyos. PNUD. https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/library/metodologia-digital-para-delimitar-areas-de-proteccion-de-rios--.html
dc.sourcePutnam, R. (2000). Bowling alone: The collapse and revival of American community. New York: Simon and Schuster.
dc.sourceQuintero, D; & Amarís, M. (2007). ¿La familia guajira?: una aproximación desde la cultura. Psicología desde el Caribe, (19), pp.181-202. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301908.pdf
dc.sourceRamírez, C. (2006). Marketing Turístico. Editorial Trillas. México.
dc.sourceRamírez, M. (22 de septiembre de 2014). Palomino, el as bajo la manga de La Guajira. Las2Orillas. http://www.las2orillas.co/palomino-el-as-bajo-la-manga-de-laguajira/
dc.sourceRamos Guzmán, A., y Fernández, G. (2013). La educación ambiental: un instrumento para el turismo sustentable. Revista Hospitalidade, V.X(2), 296–312. https://www.revhosp.org/hospitalidade/article/download/521/545
dc.sourceRed de Turismo Sostenible Comunitario para América Latina. (28 de octubre de 2003). Declaración de San José sobre Turismo Rural Comunitario. REDTURS. http://www.redturs.org/inicio/docu/DeclaracionSan-Jose-Espa.pdf
dc.sourceRojas, Rodrigo. 2013. “Psicología para América Latina”. Psicología Para América Latina (25), 57–76.
dc.sourceSánchez, A. (1991). Psicología comunitaria. Bases conceptuales y operativas (2a ed.) Barcelona: PPU.
dc.sourceSantana, V. (2014, julio). Palomino en peligro. Semana. http://sostenibilidad.semana.com/actualidad/articulo/sequia-guajira/31587
dc.sourceSantos, José Lázaro Quintero. «Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible». Anales del Museo de América, n.º 12 (2004): 263-74.
dc.sourceSerrano, A.; y Cazares, I. (2019). La sostenibilidad factor determinante para el turismo en Colombia. Revista Espacios, 40(13). http://www.revistaespacios.com/a19v40n13/a19v40n13p12.pdf
dc.sourceSolórzano, F.; Flores, J.; Salazar, A.; y Sornoza, J. (2020). “Revista Sinapsis. Monográfico Especial. ECI – ITSUP, marzo de 2020 | ISSN 1390 – 9770.” (1):1–5.
dc.sourceStake, R. (2005). Qualitative case studies. En N. K. Denzin y S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (pp. 443-466). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.sourceStrauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia. https://diversidadlocal.files.wordpress.com/2012/09/bases-investigacion-cualitativa.pdf
dc.sourceStringer, Lewis (1994). Tourism and Costa Rica, Vanguard or Old Guard? Universidad of Colorado. Internacional /Nacional Voluntary Service Training.
dc.sourceTaylor, S., y Bogdán, R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos. Editorial Paidós. https://asodea.files.wordpress.com/2009/09/taylor-s-j-bogdan-r-metodologia-cualitativa.pdf
dc.sourceTresserras, J. (2015, 10 agosto). El turismo naranja: El color del turismo cultural y creativo. Rumbo a una alianza estratégica entre los sectores cultural y turístico. Hosteltur. https://www.hosteltur.com/comunidad/004289_el-turismo-naranja-el-color-del-turismo-cultural-y-creativo-rumbo-a-una-alianza-estrategica-entre-los-sectores-cultural-y-turistico.html
dc.sourceUnión Temporal Turismo Bolinorsagua. (2012). Plan de Desarrollo Turístico de La Guajira. http://www.laguajira.gov.co/web/attachments/old/1221_Plan%20de%20desarrollo%20tur %C3%ADstico%20de%20La%20Guajira%202012%20-%202015.pdf
dc.sourceValdés, M. (2010). Las áreas de protección del artículo 33 de la Ley Forestal. Universidad de Costa Rica. http://iij.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/2017/06/Las-%C3%81reas-de-Protecci%C3%B3n-del-Art%C3%ADculo-33-de-la-Ley-Forestal-El-caso-de-la-quebrada-Los-Negritos-en-el-sector-de-Montes-de-Oca.pdf
dc.sourceVidal, M. (2004). Tierra de Gracia y Buenos Negocios. Debates IESA, Vol. XI, Ed. Aniversario, 47-63.
dc.sourceVillarraga, Á. (2014). Región Caribe, Antioquia y Chocó: nuevos escenarios de conflicto armado y violencia. Panorama pos acuerdos con AUC. Centro de Memoria Nacional Histórica. Bogotá, Colombia: Imprente de procesos digitales. http://repository.oim.org.co/bitstream/20.500.11788/72/1/COL-OIM%200471.pdf
dc.sourceWituk, S., Ealey, S., Clark, M., Heiny, P., y Meissen, G. (2005). Community development through community leadership programs: Insights from a statewide community leadership initiative. Community Development, 36(2), 89-101.
dc.sourceZielinski S, Yoonjeong J, Seong-il Kim, Celene B. Milanés . (2020) ¿Por qué el turismo comunitario y el turismo rural en los países en desarrollo y desarrollados reciben un trato diferente? Una revisión. Sostenibilidad 12:15, páginas 5938.
dc.sourceinstname:Universidad del Rosario
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional EdocUR
dc.subjectTurismo sostenible
dc.subjectDimensiones del desarrollo sostenible
dc.subjectTurismo Dibulla (Guajira, Colombia)
dc.subjectEcoturismo
dc.subjectLíderes comunitarios
dc.titleCaracterización de las percepciones de líderes comunitarios sobre el turismo sostenible como opción rentable de desarrollo social, económico y ambiental en el corregimiento de Palomino, Dibulla - La Guajira
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución