dc.contributor | Cubillos-González, Rolando Arturo | |
dc.contributor | Cubillos-González, Rolando Arturo | |
dc.creator | Peña-Ortíz, Gina Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2022-09-21T18:43:05Z | |
dc.date.available | 2022-09-21T18:43:05Z | |
dc.date.created | 2022-09-21T18:43:05Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Peña Ortíz, G. A. (2022). Fracturas urbanas. Nodos de actividad, para la reactivación de zonas sub utilizadas a causa de fracturas urbanas; ocasionadas por el trazado de la malla vial del sistema de transporte público. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de Arquitectura. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10983/27689 | |
dc.description.abstract | La traza de nuevas vías en los planes de Desarrollo Vial, ha sido la única manera de actualizar a una ciudad para su densificación no planificada; a partir de esto los territorios ya urbanizados han sido “cercenados”, dejando sectores desconectados, con espacios remanentes y en la mayoría de los casos el peatón se ve limitados a cruzar estas trazas en puntos específicos que superan una distancia máxima de 500 Mt entre cada uno.
Cuando el desarrollo de la malla vial es para Transporte Público masivo, es aún más difícil relacionar dos sectores, ya que la vía arterial le quita confort al perfil de anden; además de esto las actividades le dan la espalda y se concentran al interior del barrio, siendo entonces estos límites fronteras o barreras.
El paisaje después de una compra de predios, se resume en espacios remanentes o culatas, problemáticas por lo que desarrollan las normativas especiales. En este caso nos referiremos al decreto 621 de 2016, (Áreas al Tratamiento Urbanístico de Renovación Urbana sobre ejes de la Malla Vial Arterial con Sistema de Transporte Público Masivo Transmilenio.), en la ciudad de Bogotá. Para el costado occidente de la Cr 30, entre Cll 68 y Cll 80. Y en contraposición a las posibilidades de desarrollo del costado oriental, la normativa UPZ Alcázares. (Tomado de la fuente). | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Católica de Colombia | |
dc.publisher | Facultad de Diseño | |
dc.publisher | Bogotá | |
dc.publisher | Arquitectura | |
dc.relation | Acerca de Ruta N. Página Web, misión del centro de innovación y negocios. https://www.rutanmedellin.org/rutan/acerca-de-rutan | |
dc.relation | Cerezo-Ibarrondo, Á., Tejerina-González, J.I. (2022). La equidistribución de las actuaciones sobre el medio urbano de regeneración y renovación integrada: el nuevo paradigma para la intervención urbana en la ciudad existente. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales. Vol. 53 (211), pp. 19-36. | |
dc.relation | Fiol, F., Manso, J.M., Thomas, C., Muñoz, C. (2016). Estudio experimental de hormigón autocompactante con aridos reciclados en una empresa de prefabricados, un ejemplo de sostenibilidad. REHABEND 2016-May, pp. 1473-1481. | |
dc.relation | Gaztañaga – Lekerikabeaskoa, A ; Ziarrusta – Vivas ,I. (2020). "‘Rupturas’ urbanas-territoriales entre ciudad paisaje: Construcción póstuma de un entorno metropolitano en la encrucijada". AusArt Journal for Research, Art. 8 (2). 235-250. https://ojs.ehu.eus/index.php/ausart/article/view/22007 | |
dc.relation | Godoy, M., De La Fuente, L.M., Gómez, M., Ginocchio, R. (2020). Aspectos reproductivos, arquitectura y fenomorfología de Maytenus boaria Molina (Celastraceae) en Chile central. Gayana – Botanica. 77(2), pp. 152-167. | |
dc.relation | González-Rodrigo, B., Fraile-De-Lerma, A., Mosquera-Feijoo, J.-C. (2018). Análisis del comportamiento sísmico de estructuras con paneles prefabricados de madera contralaminada. Dyna (Spain) 94(2), pp. 204-210. | |
dc.relation | Hurtado,Tarazona, A., Rinaudo Velandia, M. (2022). Querer permanecer: preferencias residenciales de habitantes antiguos de una zona de renovación urbana. Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. Revista INVI. Vol. 37(105), pp. 124-144. | |
dc.relation | Manquián, K.P.V., Weiss, A.V.D., Díaz Huenchuan, M.A. (2020). Edificios prefabricados en Chile: Diagnóstico energético a 40 años de su construcción. Caso de estudio: Edificios kpd, Santiago De Chile. Habitat Sustentable. 10(2), pp. 8-23. | |
dc.relation | Pacheco-Blanco, B., Collado-Ruiz, D., Viñoles-Cebolla, R. (2014). Percepciones de una pyme del sector de la construcción hacia la implementación de mejoras basadas en el análisis del ciclo de vida. Dyna (Spain). 89(5), pp. 518-525. | |
dc.relation | Rodriguez Saiz, A., Santamaria-Vicario, I., Alameda Cuenca-Romero, L., Gutierrez-Gonzalez, S., Calderon Carpintero, V. (2020). Diseno yestudio de materiales prefabricados para su uso en la rehabilitacion constructiva yenergetica interior del patrimonio construido. REHABEND pp. 1806-1813. | |
dc.relation | Velquis F; Velandria Q. (2011). La Innovación Tecnológica en la Arquitectura Desde la Perspectiva de la sostenibilidad. Revista de ingeniería. Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela. (89-96). https://oaji.net/articles/2019/7118-1560969094.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
dc.rights | Copyright-Universidad Católica de Colombia, 2022 | |
dc.title | Fracturas urbanas. Nodos de actividad, para la reactivación de zonas sub utilizadas a causa de fracturas urbanas; ocasionadas por el trazado de la malla vial del sistema de transporte público | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |