dc.contributorPérez-Salazar, Bernardo
dc.creatorMartínez-Murcia, María Estefanía
dc.date.accessioned2020
dc.date.accessioned2020-11-27T15:09:38Z
dc.date.available2020
dc.date.available2020-11-27T15:09:38Z
dc.date.created2020
dc.date.created2020-11-27T15:09:38Z
dc.date.issued2020
dc.identifierMartínez-Murcia, M. E. (2020). Aplicación del principio de distinción respecto a personas en el conflicto armado colombiano. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/25271
dc.description.abstractEl D.I.H regula y busca soluciones a los problemas humanitarios derivados de conflictos internacionales e internos. Busca humanizar y limitar sus efectos tanto como sea posible, a través de la aplicación de principios fundamentales determinados en la legislación interna y en los tratados y protocolos internacionales ratificados por Colombia. Este trabajo examina el principio de distinción, el cual pretende diferenciar el trato que durante los conflictos armados se le otorga a la población civil y personas en estado de indefensión que participan activamente del conflicto, contrastando los requisitos formales para la aplicación de dicho principio, con el análisis fáctico y jurídico de casos presentados en Colombia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Colombia
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherBogotá
dc.publisherDerecho
dc.relationAgudelo-Giraldo, O.A. (Ed.). (2018). La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia
dc.relationAngarita Piña, R. (1999). El derecho internacional humanitario, sus reglas, su interpretación y la corte penal internacional. Revista Reflexión Política 1 (2), Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado a partir de https://revistas.unab.edu.co/index.php/reflexion/article/view/884
dc.relationBarrera Santana, L. (2018). Supervisión de cumplimiento de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año 24, pp. 363-387
dc.relationBernal Castro, C. A., Moya Vargas, M. F., Carvajal Martínez, J., Tirado Acero, M. (2018). Derecho internacional humanitario en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationBobadilla Vargas, K. (2019). La teoría de la puerta giratoria inmersa en el principio de distinción en la aplicación del derecho internacional humanitario en Colombia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
dc.relationCardona, V., González, G., González, M. A., Lozano, A., Manotas, L., Marriaga, S., Monroy, J., Nader, D., Ospino, M., Pineda, R., Valiente, A. (2008). Derecho Internacional Humanitario: Verdades y contradicciones. Barranquilla: Universidad de Norte.
dc.relationCastillo, S., Lozano, F., Mateus, L., Molano, A. (2007). LA PERDIDA DE LA CONDICION DE PERSONA PROTEGIDA DURANTE LOS CONFLICTOS ARMADOS. Clínica Jurídica de Derecho Internacional Penal y Humanitario de la Universidad del Rosario.
dc.relationCepeda Caballero, A. (2016). De la responsabilidad extracontractual del estado colombiano por el delito de la desaparición forzada: un estudio de línea jurisprudencial de las sentencias emitidas por el Consejo de Estado, en procesos de reparación directa, durante el período 2011 - 2016. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (1997). La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre la licitud del empleo de armas nucleares. Revista Internacional de la Cruz Roja, Vol. 22, No.139 (Número Especial), pp. 22-36.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2005). Estudio sobre el derecho internacional humanitario consuetudinario: una contribución a la comprensión y al respeto del derecho de los conflictos armados. Revista Internacional de la Cruz Roja, Vol. 87, No. 857, (Separata), pp. 3-47.
dc.relationComité Internacional de la Cruz Roja. (2010). Guía para interpretar la noción de participación directa en las hostilidades según el derecho internacional humanitario. Disponible en: https://www.icrc.org/es/publication/guia-participacion-directa-hostilidades-derecho-internacional-humanitario-dih
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos y Comité Internacional de la Cruz Roja. (CIDH y CICR). (2018). Interacción entre el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. Cuadernillo de jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no. 17, San José, C.R.: Corte IDH.
dc.relationDiaz Tolosa, R. I. (2012). Aplicabilidad en el ámbito interno y en tiempos de paz de las normas ius cogens del Derecho Internacional Humanitario. Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca. Año 10, N.º 2, pp. 281 - 322.
dc.relationDussán Alarcón, F. A. (2016). Muertes cuestionadas en combate producto de errores administrativos en operaciones militares. La guerra judicial en el departamento de Caquetá, 2002-2010. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
dc.relationHarker Durán, A. A. (2019). Decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la aplicación de principios internacionales en el caso: Santo Domingo vs Colombia. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Maestría en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Bogotá, Colombia.
dc.relationIbáñez Rivas, J. M. (2016). El derecho internacional humanitario en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Derecho del Estado n.º 36, Universidad Externado de Colombia.
dc.relationPacheco Sánchez, R. (sin fecha). Derecho internacional humanitario. Disponible en: http://www.unilibrebaq.edu.co/unilibrebaq/pdhulbq/publicaciones/DIH%20%20060903.pdf
dc.relationLópez Diaz, P. (2009). Principios fundamentales del derecho internacional humanitario. Revista Marina. 2009. Vol. 3, p.p. 230-238.
dc.relationMira, C., Arenas, J. (2018). El Derecho Internacional Humanitario en las sentencias de la Corte Interamericana: un análisis de los casos colombianos. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Vol. 48, Nº 129, págs. 401-415
dc.relationOrganización de Naciones Unidas. (2019). La mayor parte de las víctimas de los conflictos armados siguen siendo civiles. Noticias ONU.
dc.relationPeña Aragón, C. (2014). El principio de distinción del Derecho Internacional Humanitario: Fundamentación, alcances, limitaciones y retos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationRodríguez-Villasante y Prieto, J. L. (2013). La pérdida de la inmunidad de las personas civiles por su participación directa en las hostilidades. Cuadernos de estrategia, Nº. 160, págs. 165-208.
dc.relationSilva Sánchez J. (2017). Asesinatos selectivos en la “guerra punitiva” contra el terrorismo. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra.
dc.relationValencia Villa, A. (2007). Derecho internacional humanitario: Conceptos básicos: infracciones en el conflicto armado colombiano. Bogotá́: Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
dc.relationConstitución Política de Colombia. (1991).
dc.relationConvenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, Tratado Internacional (Comité Internacional de la Cruz Roja 12 de agosto de 1949).
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (1995). C-225/95. Bogotá, Colombia
dc.relationCorte Constitucional de Colombia. (2007). C-291/07. Bogotá, Colombia.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Las Palmeras Vs Colombia. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2005). Caso de la “Masacre de Mapiripán v. Colombia. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos.
dc.relationCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2012). Caso Masacre de Santo Domingo v. Colombia. San José de Costa Rica: Corte Interamericana de Derechos Humanos
dc.relationLey 599 de 2000. Código Penal Colombiano.
dc.relationProtocolos Adicionales a los convenios de Ginebra. (30 de noviembre de 1993). Protocolo I de 1977. Numeral 1. Ginebra, Suiza: Comité Internacional de la Cruz Roja.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2020
dc.titleAplicación del principio de distinción respecto a personas en el conflicto armado colombiano
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución