dc.contributorAlarcón-Quiroga, Harold Alexander
dc.creatorClavijo-Sosa, Diana Lucía
dc.date.accessioned2019-01-24T19:25:44Z
dc.date.available2019-01-24T19:25:44Z
dc.date.created2019-01-24T19:25:44Z
dc.date.issued2018
dc.identifierClavijo-Sosa, D. L. (2018). La pérdida de oportunidad en la recuperación de los pacientes con enfermedades catastróficas por la no prestación oportuna de servicios de salud en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10983/22558
dc.description.abstractEl contenido de la elaboración de este articulo de grado es un demostrativo de las dificultades por las cuales ha pasado el sistema de salud en Colombia, siendo este un país donde hay mas negación a prestar un buen servicio de salud, donde la persona tiende a recurrir a procesos legales tales como acción de tutela, incidente de desacatos por el no cumplimiento debido de los procedimientos médicos, y donde aun así con enfermedades catastróficas, terminales donde a mas tiempo la demora de la atención, o requerimiento de medicamentos o de procedimientos tratamientos son perjudiciales para la salud de aquellos pacientes que solo quieren el cumplimiento de este derecho fundamental, para tener una buena calidad de vida o aun así lograr un tiempo mas para sobrevivir a estas enfermedades, este trabajo va con la finalidad de ver y demostrar si frente a la demora de atención, si frente a la negligencia de realización de procedimientos médicos y suministro de tratamientos genera una perdida de oportunidad de mejora de vida, de obtener una mejor calidad de vida.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Derecho
dc.publisherDerecho
dc.relationÁlvarez, M. H. (2000). El derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud pública, 2(2), 121-144. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18882 Barrera,
dc.relationA. G. (2016). La salud como derecho versus la salud como mercado: balance ad portas de los 25 años de vigencia de la Ley 100. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14197
dc.relationCalderón, C., Botero, J., Bolaños, J., & Martínez, R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16(6), 2817- 2828. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/ass ets/csc/v16n6/20.pdf
dc.relationCárdenas, E. (2013). Alcances del derecho a la salud en Colombia: una revisión constitucional, legal y jurisprudencial. Revista De Derecho, 40(1). Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r33921.pdf
dc.relationCastaño, R., Arbeláez, J., Giedion, U., & Morales, L. (2001). Evolución de la equidad en el sistema colombiano de salud. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5085/1/S0104340_es.pdf Celis, S. (2014). Evaluación y aplicación del manejo y definición del concepto de alto costo en salud y la problemática del tratamiento de las enfermedades de alto costo. Trabajo de grado. Universidad De Santo Tomas División Ciencias Económicas Y Administrativas Dirección Posgrados Protección Social Y Salud Pública Maestría En Protección Social. Recuperado de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/384/EVALUACION%20Y%2 0APLICACION%20DE%20LA%20%20DEFINICION%20DEL%20CONCEPTO%20 DE%20ALTO%20COSTO%20EN%20SALUD%20Y%20SU%20PROBLEMATICA. pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationChicaiza, L. (2002). El mercado de la salud en Colombia y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34(131). Recuperado de http://revistas.unam.mx/index.php/pde/article/view/7455
dc.relationCuenta Alto Costo. (2016). Líneas de acción. Recuperado de de https://cuentadealtocosto.org/site/index.php
dc.relationDefensoría del Pueblo. (2013). Derechos En Salud De Los Pacientes Con Cáncer. Bogotá. Serie Derechos De Los Usuarios En Salud Y Seguridad Social. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Cartilla_pacientes_Cancer.pdf
dc.relationEcheverri, Á. (2013). La noción del servicio público y el Estado social de derecho. El caso colombiano. Novum Jus, 7(2), 111-127. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/ar ticle/view/658/676
dc.relationFlórez, C. (2016). Caracterización de la atención de urgencia inicial en el sistema de salud en Colombia. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14211
dc.relationGiraldo, L. (2011). La Pérdida de la Oportunidad en la Responsabilidad Civil (1st ed.). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
dc.relationGuarín, E., & Rojas, A. (2017). La medida de la solidaridad: Responsabilidad del Estado y derecho de los asociados (1st ed.). Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia.
dc.relationGuerrero, G. (2015). El derecho fundamental a la salud y las falencias del Sistema en el Estado colombiano a partir de la ley 100 de 1993. Iter Ad Veritatem, 13(1). Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/iaveritatem/article/view/1205/1177 Guerrero, R., & Gallego, A., & Becerril, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. Salud Pública de México, 53 (2), S144-S155. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10619779010
dc.relationGutiérrez, V., & Gómez, S. (2017). “Pérdida de Oportunidad” en la responsabilidad médica Estatal, entre el vaivén de la certeza y la incertidumbre. Revista Pluriverso, 9(1). Recuperado de http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/article/view/467
dc.relationHernández, A. M. (2016). El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia (Ley 100 de 1993): entre modelo de sostenimiento económico y la defensa constitucional del derecho fundamental a la salud. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/13734
dc.relationLanzarot, A. I. B. (2011). A propósito de la responsabilidad civil médica. La teoría de la pérdida de oportunidad y del resultado o daño desproporcionado. Revista de la Escuela de Medicina Legal, (16), 23-42. Recuperado de Lopera, M. (2017). Utilización de servicios de salud por enfermedades catastróficas o de alto costo en Antioquia. Revista Gerencia Y Políticas De Salud, 16(32). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rgps/v16n32/1657-7027-rgps- 16-32-00120.pdf
dc.relationNieto L. H. (2005). Análisis del comportamiento de la siniestralidad por enfermedades catastróficas en una Empresa Promotora de Salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 7, 293-304. Recuperado de https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0124- 00642005000300005&script=sci_arttext
dc.relationPereira, M. (2007). La prestación del servicio de salud en Colombia. Instituto De Investigación Y Debate Sobre La Gobernanza, 2(1). Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-283.html
dc.relationQuintero, J., & Correa, L. (2009). Enfermedades catastróficas en el sistema general de seguridad social en salud en Colombia*. Revista Jurídica Mario Alario D´ Filippo, 2(1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=21880
dc.relationJurisprudencia Corte Constitucional colombiana (2007). Sentencia T-443 de julio 2. M.P Iván Humberto Escrucería Mayolo.
dc.relationCorte Constitucional colombiana (2013). Sentencia T-443 de abril 18. M.P Luis Guillermo Guerrero Pérez.
dc.relationCorte Constitucional colombiana (2015). Sentencia T-121 de marzo 26. M.P Luis Guillermo Guerrero Pérez.
dc.relationCorte Constitucional colombiana (2016). Sentencia T-081 de febrero 23. M.P Gabriel Eduardo Mendoza Martelo.
dc.relationCorte Constitucional Colombiana (2017). Sentencia T-405 de Junio 27. M.P Iván Humberto Escrucería Mayolo.
dc.relationCorte Suprema de Justicia de Colombia (2014). Sentencia SC15787 de noviembre 18. M.P Álvaro Fernando García Restrepo.
dc.relationLópez, J. (2010). La Constitución De Weimar Y Los Derechos Sociales: La influencia en el contexto constitucional y legal colombiano a la luz de los derechos sociales asistenciales a la seguridad social en salud. Novum Jus: Revista Especializada En Sociología Jurídica Y Política, 4(1), 167-180. Recuperado de http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/Juridica/ar ticle/view/705
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2018
dc.titleLa pérdida de oportunidad en la recuperación de los pacientes con enfermedades catastróficas por la no prestación oportuna de servicios de salud en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución