dc.contributorSantacoloma-Suárez, Andrés Mauricio
dc.creatorGarcés-Osorio, Jonathan Andrés
dc.creatorPérez-Arango, María Camila
dc.creatorPeña-Bustos, Carolina
dc.creatorRamírez-Ávila, Diana Carolina
dc.date.accessioned2017-05-31T20:40:13Z
dc.date.available2017-05-31T20:40:13Z
dc.date.created2017-05-31T20:40:13Z
dc.date.issued2017
dc.identifierGarcés-Osorio, J. A., Pérez-Arango, M. C., Peña-Bustos, C. & Ramírez-Ávila, D. C. (2017). Perfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad Católica de Colombia. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10983/14456
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue la realización de un perfil descriptivo de los estilos de vida saludable y su entorno en niños deportistas urbanos y NO deportistas de la ciudad de Bogotá, D.C.; se trabajó con muestras poblacionales de niños entre 7 a 12 años, organizados en dos grupos los deportistas (inscritos a escuelas deportivas del IDRD) y los No deportistas. Se realizó un análisis descriptivo y comparativo de los perfiles saludables en términos de alimentación, descanso y actividad física de ambos grupos.
dc.languagespa
dc.publisherFacultad de Psicología
dc.publisherPsicología
dc.relationAlcaldía Mayor de Bogotá, D.C. (2011). Deportes urbanos y nuevas tendencias. Instituto distrital de recreación y deporte. Recuperado de http://idrd.gov.co/sitio/idrd/?q=es/node/465
dc.relationAlmeida, C., Salgado, J., & Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana De Psicología y Salud., 2(1), 27-56. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1316058168?accountid=4566 0
dc.relationArdila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá. Colombia. No 35. Vol. 35. Pp 161-164.
dc.relationBaumrind, D. (1991). Parenting styles and adolescent development. En Brooks-Gun, J., Lerner, R & Petersen, A. (Eds.), The encyclopedia of adolescence. New York: Garland. 49.
dc.relationBenarroch, A., Pérez, S., & Perales, J. (2010). Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico ElectronicJournal of Research in EducationalPsychology,9(25), 1219- 1244
dc.relationBenton, D. (2004). Role of parents in the determination of food preferences of children and the development of obesity. International Journal of Obesity, (28), 858-869
dc.relationBienestar Familiar . (16 de mayo de 2017). Ministerio de Salud y Protección Social . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA /guias-alimentarias-basadas-en-alimentos.pdf
dc.relationBirch, L. & Fisher, J. (1998). Development of Eating Behaviors Among Children and Adolescents. Pediatrics, 10(2), 539-5
dc.relationCamargo, C., & Pinzón, G. (2012). La promoción de la salud en la primera infancia: evolución del concepto y su aplicación en el contexto internacional y nacional. Revista de la facultad de Medicina, 60(1), 62-74
dc.relationCarrillo, P., Ramírez, J., Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Vol 56. N°4. Recuperado dehttp://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2013/un134b.pdf
dc.relationCardenas, C. (2013). Hábitos y problemas del sueño en niños escolares del Instituto Pedagógico Arturo Ramírez Montufar (IPARM). Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia
dc.relationCastillo, M. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. ProQuest. 1-24.
dc.relationCastillo, I., & Balaguer, I. (1997). predictores de la práctica de actividades físicas en niños y adolescentes. Anales De Psicología, 13(2), 189. Retrieved from http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/1357045884?accountid=4566 0
dc.relationCastillo, M (2000) Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variables motivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana (tesis doctoral). Universidad de Valencia, España. Recuperado de: file:/http://Downloads/CastilloM(2000).Unestudiodelasrelacionesentrelaperspecti vasdemetayotrasvariablesmotivacionales.pdf
dc.relationChamorro, R., Durán, S., Reyes, S., Ponce, R., Algarín, R., Peirano, P. (2011). La reducción del sueño como factor de riesgo para obesidad. Revista médica de Chile. ISSN 0034-9887. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872011000700017
dc.relationDíaz, M. (2004). La actividad física deportiva: más allá de lo saludable.Revista de la Facultad de Medicina, 1-11.
dc.relationDe cero a siempre . (16 de mayo de 2017). Lineamiento Técnico de Alimentación y. Obtenido de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/4.DeAlimentacion-y-nutricion-para-la-Primera-Infancia.pdf
dc.relationDurán, S., Fuentes, N., Vásquez, S., Cediel, G., Díaz, V. (2012). Relación entre estado nutricional y sueño en escolares de la comuna de San Miguel, Santiago, chile. Rev Chil Nutr. Vol. 39, Nº1,
dc.relationGarcía-Mas, A., Aguado, F., Cuartero, J., Calabria, E., Jiménez, R. & Pérez, P. (2003). Sueño, Descanso, y Rendimiento en jóvenes deportistas de competición. Revista de psicología del deporte. Vol 12. N° 2. Pp 181-195.
dc.relationGarcía, C. & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico. Su relación con otras categorías sociales. Revista Cubana Med. La Habana. Cuba. No 6. Vol. 16. Pp 586-592.
dc.relationGiraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C. & Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Universidad de Caldas. Hacia la Promoción de la Salud, 15, 1, 128 – 143
dc.relationGonzález, E., & Merino, B. (2000). Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios. España: Ministerio de Educación.
dc.relationHerazo, A., & Domínguez, R. (2012). Confiabilidad del cuestionario de actividad física en niños colombianos. Revista de salud pública, 14(5), 802-809
dc.relationHernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.relationHughes SO, Power TG, Fisher JO, Mueller S, Nicklas TA. Revisiting a neglected construct: parenting styles in a child-feeding context. Appetite. 2005;44:83–92.
dc.relationInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (16 de mayo de 2017). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 ENSIN . Obtenido de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/Resumenfi.pdf
dc.relationJohannsen, D., Johannsen, N Y Specker, B. (2006). Influence of parents’ eating behaviors and child feeding practices on children’s weight status. Obesity. 14(3), 431– 439.
dc.relationMaccoby, E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parentchild interaction. En Mussen, P. & Hetherington, E. (Eds.), Handbook of child psychology: Socialization, personality and social development. New York: Wiley.}
dc.relationManchola-González, J.; Bagur-Calafat, C. y Girabent-Farrés, M. (2011). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C / Reliability Spanish Version of Questionnaire of Physical Activity PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
dc.relationMinisterio de salud. (martes, 16 de mayo de 2017). Ministerio de Salud y Protección_Social.https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/ RIDE/VS/PP/SNA/abc-alimentacion-saludable.pdf.
dc.relationMinisterio de Educación. (16 de mayo de 2017). Programa de alimentación escolar. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles355940_Plegable_informacion_ge neral_del_PAE.pdf
dc.relationMartínez, D., Martínez, V., Pozo, T., Welk, J., Villagra, A., Calle, M. et al. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de salud pública, 83(3): 427-439.
dc.relationMulder, C., Kain, J., Uauy,R., Seidell, J.(2009). Maternal attitudes and child-feeding practices: relationship with the BMI of Chilean children. Nutrition Journal.
dc.relationNational Sleep Foundation. (2013). Children and sleep. Tomado de: http://www.sleepfoundation.org/article/sleep-topics/children-and-sleep
dc.relationOrganización Mundial de la Salud. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra: WHO
dc.relationOsorio, J., Weisstaub, G., &Castillo, C. (2002). desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29 (3), 280- 285. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
dc.relationOsorio, O., &Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: el lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias . Aquichan, 199-216
dc.relationOviedo, G., Sánchez, J., Castro, R., Calvo, M., Sevilla, C., Iglesias, A., & Guerra, M. (2013). Niveles de actividad física en población adolescente estudio de caso. Revista nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (23), pp 43- 47
dc.relationOwens, J., Spirito, A.,&McGuinn, M. (2000). TheChildren'sSleepHabitsQuestionnaire (CSHQ): psychometricproperties of a surveyinstrumentforschoolagedchildren.Sleep Journal, 15(23), 43-51
dc.relationPatrick. H., Nicklas. T., Hughes, S. & Morales, M. (2005). The benefits of authoritative feeding style: caregiver feeding styles and children’s food consumption patterns. Appetite, 44: 243- 249.
dc.relationPedraz, M. (2010). La construcción social del cuerpo sano. El estilo de vida saludable y de las prácticas corporales de la forma como exclusión. Nómadas, 1-18.
dc.relationReyes, U., López, G., Martínez, M., Celaya, E., & García, J. (2002). La disciplina en niños. Revista Mexicana de Puericultura y Pediatría, 19(54). Recuperado de: base de dtaosMedicLatina.
dc.relationRodés, J., Piqué, J. & Trilla, A. (2007). Libro de la salud del hospital Clínica de Barcelona y la fundación BBVA. España. Fundación BBVA libro online
dc.relationRollins, B., BeLue, R. & Francis, l. (2010). The beneficial effect of family meals on obesity differs by race, gender, and household education: The National Survey of Children’s Health, 2003–2004 . Journal American Dietetic Association, 110(9), 1335–1339
dc.relationRojas, D. (2011). Percepción de alimentación saludable, hábitos alimentarios estado nutricional y práctica de actividad física en población de 9-11 años del colegio CEDID Ciudad Bolívar, Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relationSantacoloma, A., Yepez, L., Vargas, E., & Pulido, A. (2015). Estilos de vida saludable en deportistas urbanos de la ciudad de Bogotá, D.C. (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia.
dc.relationSantacoloma-Suárez, A.M. (2012). Alimentación, Salud y Trastornos de la Conducta Alimentaria: Visión Multifactorial. XV Congreso Nacional de Psicología SOCOPSI, Fundación Universitaria Los Libertadores. Corferias.
dc.relationSantana, P., Castillo, M., Gómez, M., &Balboteo, J. (2012). Alimentación y estilos de vida saludable e niños y adolescentes. Revista científica de América Latina y el Caribe, 27(3), 53-75
dc.relationSarabia, M., Vázquez, L & Espeso, N. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Revista de Humanidades Medicas. Vol. 5 n.2. ISSN 1727-8120. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 81202005000200006
dc.relationShephard, R., Kavanagh, T., Mertens, D., Qureshi, S., Clark, M. (1995). Personal health benefits of Masters athletics competition. Toronto Rehabilitation Centre and School of Physical and Health Education, University of Toronto. Br J Sports Med
dc.relationTrejo, P., Chairez, S., Mollinedo, F., Lugo, J. (2012). Relación entre actividad física y obesidad en escolares. Revista cubana de Medicina general integral, 28(1), pp 34-41
dc.relationVelásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Colombia: Universidad de Antioquia
dc.relationWake, M., Nicholson, J., Hardy, P. & Smith, K. (2007) Preschooler obesity and parenting styles of mothers and fathers: Australian national population study. Pediatrics, 120(6):1353-1354.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Católica de Colombia, 2017
dc.subjectSALUD
dc.subjectCONDUCTA SALUDABLE
dc.subjectDEPORTE
dc.subjectESTILO DE VIDA SALUDABLE
dc.subjectEDUCACIÓN Y FAMILIA
dc.titlePerfiles saludables y no saludables en niños deportistas urbanos y no deportistas de la ciudad de Bogotá
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución