dc.contributorArango de Jaramillo, Silvia Mercedes
dc.creatorAhumada Aguilar, Delssy Jannethe
dc.date.accessioned2022-02-04T21:34:00Z
dc.date.available2022-02-04T21:34:00Z
dc.date.created2022-02-04T21:34:00Z
dc.date.issued2021-09
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80883
dc.identifierUniversidad Nacional de Colombia
dc.identifierRepositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia
dc.identifierhttps://repositorio.unal.edu.co/
dc.description.abstractLa provincia de Soacha se encuentra en el departamento de Cundinamarca, al suroccidente de Bogotá. Está conformada por los municipios de Soacha y Sibaté, los cuales, hasta noviembre de 1967, conformaban un único municipio. Esta región no tuvo mayores transformaciones desde la Colonia hasta finales del siglo XIX, cuando diferentes actores decidieron establecer allí sus empresas, atraídos por el bajo precio de la tierra, la cercanía a la capital y a las materias primas, además del fácil acceso que había en ese momento al contar con diferentes medios de transporte que incluyeron el Ferrocarril del Sur. Por estos motivos, en poco tiempo, la actual provincia fue reconocida como un importante centro industrial, manteniendo hasta hoy esta vocación, aunque en menor medida. Pese a la falta de material documental, la existencia de infraestructura industrial con carácter patrimonial es evidente en muchos de los casos. Un amplio conjunto se extiende a lo largo de la provincia como paisaje productivo enmarcado en la vida tanto de quienes en otrora fuera los trabajadores de dichas empresas, como de quienes hoy se vinculan con ellas, ya por su actividad laboral, ya por su vínculo residencial o sentimental al vivir en los municipios. Sobre estos aspectos se centra este trabajo: a lo largo de los capítulos, se revisan generalidades del patrimonio industrial, luego se pasa por la historia de la provincia y la relevancia de su industria, se profundiza en cuatro casos de estudio, y se concluye en el planteamiento de lineamientos generales para abordar el manejo de este patrimonio. (Texto tomado de la fuente).
dc.description.abstractThe province of Soacha is located in the department of Cundinamarca, to the southwest of Bogotá. It is made up of the municipalities of Soacha and Sibaté, which, until November 1967, formed a single municipality. This region did not undergo major transformations since the Colony until the end of the 19th century, when different parties decided to establish their companies there, attracted by the low price of land, the proximity to the capital and raw materials, in addition to the easy access that there was at the time by having different means of transport that included the Southern Railway (Ferrocarril del Sur). For these reasons, in a short time, the current province was recognized as an important industrial center, maintaining this vocation to this day, although to a smaller extent. Despite the lack of documentary material, the existence of industrial infrastructure with a patrimonial character is evident in many of the cases. A broad set that extends throughout the province as a productive landscape framed in the lives of both those who once were the workers of said companies, and those who are linked to them today, either because of their work activity, or because of their residential or sentimental relationship by living in the municipalities This work focuses on these aspects: along the chapters, the general aspects of industrial heritage are reviewed, then it goes through the history of the province and the relevance of its industry, it deepens in four case studies, and it concludes in the approach of general guidelines to address the management of this heritage.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia
dc.publisherBogotá - Artes - Maestría en Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
dc.publisherInstituto de Investigaciones Estéticas
dc.publisherFacultad de Artes
dc.publisherBogotá, Colombia
dc.publisherUniversidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá
dc.relationAcuerdo No. 11 de 2002 [Concejo Municipal de Sibaté]. Por medio del cual se modifica, ajusta y adecua el Acuerdo No. 10 de 2002 mediante el cual se adoptó el plan básico de ordenamiento territorial (modificado por el Acuerdo No. 29 de 2010 por medio del cual se realiza una revisión excepcional al Acuerdo No. 11 de 2002 mediante el cual se adoptó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sibaté, Cundinamarca. Agosto del 2002.
dc.relationAcuerdo No. 11 de 2016 [Concejo Municipal de Sibaté]. Por medio del cual se modifica, ajusta y complementa el Acuerdo No. 11 de 2002, modificado por el Acuerdo No. 29 de 2010, mediante los cuales se adoptó el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de Sibaté, Cundinamarca. Mayo del 2016.
dc.relationAcuerdo No. 46 de 2000 [Concejo Municipal de Soacha]. Por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Soacha. 27 de diciembre del 2000.
dc.relationAlcaldía Municipal de Sibaté. (2016). Historia de Sibaté: Memoria, tradición y legado. Sibaté, Cundinamarca.
dc.relationAlcaldía Municipal de Sibaté. (s.f.). Sitio Web Oficial. Consultado el 20 abril 2021, en https://www.sibate-cundinamarca.gov.co/Paginas/default.aspx
dc.relationAlcaldía Municipal de Soacha. (2000). Suacha 400 años. Soacha, Cundinamarca.
dc.relationAlcaldía Municipal de Soacha. (s.f.). Sitio Web Oficial. Consultado el 20 abril 2021, en https://www.alcaldiasoacha.gov.co/Paginas/default.aspx
dc.relationÁlvarez Jiménez, A. (2011). Inventario y catalogación del Patrimonio Arqueológico Industrial de Colombia. Fase piloto - Zona Central de Cundinamarca: informe final. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH.
dc.relationANFALIT. Diagnóstico de la Industria Ladrillera Nacional - Informe Especial. (2002). Diagnóstico de la Industria Ladrillera Nacional - Informe Especial. Terracota, (4), 78 - 85.
dc.relationArango, S., Niño Murcia, C., Ramírez Nieto, J. & y Saldarriaga Roa, A. (2012). Guía de arquitectura y paisaje de Bogotá y la Sabana (Colombia). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relationArchila, M. (2003). Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Santafé de Bogotá: Grupo de Estudios Regionales Comparados Venezuela y Colombia.
dc.relationArias de Greiff, G. (1986). La Mula de Hierro. (1ª ed.). Carlos Valencia Editores.
dc.relationArias de Greiff, J. (2011). Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Revista Credencial Historia N°257. Consultado el 18 de enero de 2021, en https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-257/ferrocarriles-en-colombia-1836-1930
dc.relationAsociación Pro-Rescate de Archivos de Arquitectura -APRAA-. (s.f.). Registro del Archivo de Arquitectura de la Antigua Compañía de Cemento Samper [Ebook]. Programa de Apoyo al Desarrollo de los Archivos Iberoamericanos - VI Convocatoria de Ayudas a Proyectos Archivísticos 2004/2005. Consultado el 14 de febrero de 2021, en https://www.iberarchivos.org/wp-content/uploads/2014/12/2004-072.pdf
dc.relationASOMUÑA | 25 años generando vida. (2013). [Ebook]. Recuperado a partir de http://asomuna.org/documentos/Libro-Asomuna-25-Anos.pdf
dc.relationBarbosa, H. (2012). Abandono, soledad y olvido, la triste historia de las estaciones del ferrocarril en Bosa, Soacha y Sibaté. Soacha Ilustrada. Consultado el 18 de septiembre de 2020, en https://soachailustrada.com/2012/09/abandono-soledad-y-olvido-la-triste-historia-de-las-estaciones-del-ferrocarril-en-bosa-soacha-y- sibate /
dc.relationBeltrán Beltrán, L. (2008). Editorial: El patrimonio industrial y los retos para su preservación. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 4-5. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8962
dc.relationBeltrán Beltrán, L. (2008). Patrimonio industrial colombiano: la definición de paisajes productivos en la Sabana de Bogotá. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 26-43. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8964
dc.relationBeltrán Beltrán, L.TICCIH (2007- 20088). Declaración Iberoamericana de Patrimonio Industrial. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1), 146-147. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8971
dc.relationCAMACOL. (2018). Inmersión en la industria del ladrillo. El Poder De Construir Opinión Urbana - Revista De La Construcción Sostenible, (79), 50 - 53. Recuperado a partir de https://camacol.co/revista-urbana/79/mobile/index.html#p=52
dc.relationCancino, J. (1940). Monografía del Municipio de Soacha. Bogotá: Editorial Santafé.
dc.relationCaro Díaz, Á. (2014). Enmochilar, Rebosar y Hornear ... La tradición asociada a la elaboración y venta de Garullas y Almojábanas en el Municipio de Soacha - Cundinamarca. Bogotá.
dc.relationCarta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. (2003). [E-book]. Recuperado a partir de https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf
dc.relationCasanelles I Rahola, E. (2007). Nuevo concepto de Patrimonio Industrial evolución de su valoración, significado y rentabilidad en el contexto internacional. Bienes Culturales: Revista del Instituto del Patrimonio Histórico Español, (7), 59-70. Recuperado a partir de https://pdfs.semanticscholar.org/5533/765e6949588348b31f5095ddb85ba0df0121.pdf?_ga=2.69904784.1627289798.1590699699-1947252742.1590699699
dc.relationCENAC, CAMACOL, COLCIENCIAS & Departamento Administrativo de Planeación Distrital. (1976). Diagnóstico del estado económico y tecnológico de la industria ladrillera en el país. Bogotá D. C.
dc.relationCentre UNESCO. (2021). UNESCO World Heritage Centre - World Heritage List. Consultado el 17 febrero 2021, en https://whc.unesco.org/?cid=31&lother=es&cid=31&lother=es&&mode=table&order=category
dc.relationCentro de Documentación - Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Estación de Ferrocarril Charquito (CUN-253). Material de Archivo, Bogotá.
dc.relationCentro de Documentación - Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Estación de Ferrocarril Chusacá (CUN-254). Material de Archivo, Bogotá.
dc.relationCentro de Documentación - Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura. Estación de Ferrocarril Soacha (CUN-255). Material de Archivo, Bogotá.
dc.relationChoay, F. (2007). Alegoría del patrimonio. Barcelona, España: Gustavo Gili.
dc.relationConsorcio SOCILLAB. (2019). Inventario de Bienes Inmuebles Arquitectónicos Culturales en el Municipio de Soacha - Cundinamarca. Soacha: Alcaldía de Soacha - Dirección de Cultura.
dc.relationCorporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-. (2014). Embalse del Muña - Seguimiento Ambiental [Ebook]. Consultado el 8 de mayo de 2021, en https://www.car.gov.co/uploads/files/5af07dc0d2c19.pdf
dc.relationCorporación La Candelaria - Escovar, A. (2006). Atlas histórico de Bogotá (1911-1948). Bogotá: Corporación La Candelaria.
dc.relationCortés, F. (1911). Pleito de la Compañía del Ferrocarril del Sur contra la Nación: sobre Nulidad del contrato de venta del Ferrocarril. Bogotá: Imprenta de La Luz. Consultado el 17 de enero de 2021, en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/1803/
dc.relationCura, A. & y Ruiz de Lacanal, M. (2014). Patrimonio industrial - Una aproximación a la gestión patrimonialista de las Asociaciones. Universidad de Sevilla. HUM-673: S.O.S. Patrimonio. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/11441/44146
dc.relationDávila Ladrón de Guevara, C. (2002). Empresas y empresarios en la historia de Colombia. Siglos XIX-XX. Una colección de estudios recientes (V1-V2). Colombia: Grupo Editorial Norma.
dc.relationDecreto 1911 de 1995 [Ministerio de Educación Nacional]. Por el cual se declara como Monumento Nacional una serie de inmuebles localizados en Cartagena de Indias, Bolívar. 2 de noviembre de 1995.
dc.relationDecreto 746 de 1996 [Ministerio de Cultura de Colombia]. Por el cual se declara Monumento Nacional, el conjunto de las estaciones de pasajeros del ferrocarril en Colombia. 24 de abril de 1996.
dc.relationDecreto 763 de 2009 [Ministerio de Cultura de Colombia]. Por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 814 de 2003 y 397 de 1997 modificada por medio de la Ley 1185 de 2008, en lo correspondiente al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza material. 10 de marzo de 2009.
dc.relationDecreto 957 de 2019 [Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia]. Por el cual se adiciona el capítulo 13 al Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo y se reglamenta el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011. 5 de junio de 2019.
dc.relationDíaz Romero, C., Porras Velásquez, D., & Sanabria Muñoz, M. (2018). Análisis termodinámico de un horno tipo colmena. Revista Matices Tecnológicos, (10), 20 - 25. Recuperado a partir de http://ojs.unisangil.edu.co/index.php/revistamaticestecnologicos/article/view/18/11
dc.relationDirección Departamental de Estadística de Cundinamarca. (s.f.). Hechos y Cifras de Cundinamarca 1949-1952.
dc.relationDublin Principles – TICCIH. (2011). Dublin Principles. Consultado el 31 marzo 2020, en https://ticcih.org/about/about-ticcih/dublin-principles/
dc.relationEmpresa de Energía de Bogotá & Universidad Externado de Colombia. (2000). Historia de la Empresa de Energía de Bogotá. Bogotá, Colombia: Empresa de Energía de Bogotá.
dc.relationEmpresa de Energía de Bogotá S.A. E.S.P. (1996). Línea Viva, (11).
dc.relationEmpresa Generadora de Energía Eléctrica -EMGESA-. (1998). Módulo de Introducción a Centrales Hidráulicas.
dc.relationEnrique, L. (2017). Lineamientos para abordar el manejo patrimonial de las Salinas Grandes, provincia de La Pampa, Argentina. Conservar Património, (26), 65-77. Recuperado a partir de https://www.redalyc.org/pdf/5136/513654156006.pdf
dc.relationFalser, M. (2001). Industrial heritage analysis. Stagiaire: UNESCO World Heritage Centre.
dc.relationGobernador de Cundinamarca. (1914). Informe del Gobernador de Cundinamarca a la Asamblea. Imprenta del Departamento, pp. 30-33.
dc.relationGonzález-Varas Ibáñez, I. (2008). Conservación de bienes culturales. Madrid: Cátedra.
dc.relationGonzález-Varas Ibáñez, I. (2014). Las ruinas de la memoria. México: Siglo Veintiuno en coedición con la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Colegio de Sinaloa.
dc.relationGrupo Energía Bogotá. (s.f.). Historia Grupo Energía de Bogotá. Consultado el 20 mayo 2020, en https://www.grupoenergiabogota.com/informacion-corporativa/historia
dc.relationHincapié Aristizábal, R., Delvasto Arjona, S., & y Contreras Rengifo, R. (2016). Los hornos de colmena de Vijes (Valle del Cauca), un patrimonio material e inmaterial que es preciso recuperar y preservar. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, (29(1), 24 - 45. Recuperado a partir de https://www.researchgate.net/publication/314271596_Los_hornos_de_colmena_de_Vijes_Valle_del_Cauca_un_patrimonio_material_e_inmaterial_que_es_preciso_recuperar_y_preservar
dc.relationHurtado Hidalgo, J. (2014). Cronología del sector eléctrico colombiano. Revista Cultural de Santander, (9), 56 a 77. Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasantander/article/view/8864/8757
dc.relationI Seminario Internacional de Estudios del Patrimonio Industrial - Circular Informativa. (2015). [E-book]. Bogotá D.C.
dc.relationICOMOS. (1999). CARTA INTERNACIONAL SOBRE TURISMO CULTURAL - La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo [E-book]. Recuperado a partir de https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
dc.relationIndumil. (2016). Indumil Colombia 62 años [Infografía] (3ª ed.). Consultado el 21 de noviembre de 2021 en https://www.indumil.gov.co/wp-content/uploads/2016/12/Infografia-3ra-edicion-web.pdf
dc.relationInstituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH-. (2020). Plan de Manejo Arqueológico para el municipio de Soacha, Cundinamarca.
dc.relationInstituto Distrital de Patrimonio Cultural -IDPC-. (2007). La energía en Bogotá. 111 años de historia. [Libro electrónico]. Consultado el 4 de agosto de 2020, en https://issuu.com/patrimoniobogota/docs/la_energ_a_en_bogot_/35
dc.relationInventario participativo de sitios con arte rupestre del municipio de Soacha (Cundinamarca) | Fundación Erigaie. (2015). Consultado el 18 mayo 2020, en https://www.erigaie.org/proyecto/inventario-participativo-de-sitios-con-arte-rupestre-del-municipio-de-soacha-cundinamarca/
dc.relationKatmanovttz, S. (s.f.). Los Orígenes de la Industrialización en Colombia (1890-1929).
dc.relationLozada Isaza, H. (2000). Soacha: Plan de Ordenamiento Territorial. Artículo del boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia, Números 131, Volumen 44. Recuperado a partir de https://www.sogeocol.edu.co/documentos/soacha_pot.pdf
dc.relationMartínez Celis, D. (2021). Divulgación de Patrimonio Cultural y Arqueológico. Consultado el 10 de mayo de 2021, en https://divulgark.wixsite.com/divulgark
dc.relationMeisel Roca, A., Ramírez M. T. & Jaramillo, J. (2014). Muy tarde pero rentables: Los ferrocarriles en Colombia durante el período 1920-1950. Cuadernos de Historia Económica N° 34. Banco de la República.
dc.relationMinCultura. (2005). Manual para Inventarios de Bienes Culturales Muebles [Ebook]. Bogotá D.C. - Colombia: Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Recuperado a partir de https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20Muebles.pdf
dc.relationMinCultura. (2011). Paisaje Cultural Cafetero un Paisaje Cultural Productivo en Permanente Desarrollo [Ebook]. Bogotá D.C. - Colombia: Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Recuperado a partir de http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/cartillaministerio.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2005). Manual para Inventarios de Bienes Culturales Inmuebles [Ebook]. Bogotá D.C. - Colombia: Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Recuperado a partir de https://www.culturantioquia.gov.co/patrimonio/1Manual%20inventario%20Bienes%20Inmuebles.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2010). Legislación y normas generales para la Gestión, Protección y Salvaguardia del Patrimonio Cultural en Colombia: Ley 1185 y su reglamentación [Ebook]. Bogotá D.C. - Colombia: Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Recuperado a partir de http://nuevamuseologia.net/wp-content/uploads/2014/12/Ley11854.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2011). Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia [Ebook]. Bogotá D.C. - Colombia: Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Recuperado a partir de http://patrimonio.mincultura.gov.co/Documents/convencionpolitica%20PCI.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (2021). Lista de Bienes Declarados Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional [PDF]. Grupo de Investigación y Documentación - Dirección de Patrimonio y Memoria. Recuperado el 1 de septiembre de 2021, de https://mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/BIENES%20DE%20INTER%c3%89S%20CULTURAL%20DEL%20%c3%81MBITO%20NACIONAL_julio2021.pdf
dc.relationMinisterio de Cultura de Colombia. (s.f.) Requerimientos para ingreso de información de inventario de bienes culturales inmuebles al SIPA [Ebook]. Bogotá D.C. - Colombia: Ministerio de Cultura - Dirección de Patrimonio. Recuperado a partir de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Patrimonio/a.%20Requerimientos%20para%20el%20ingreso%20de%20la%20informaci%C3%B3n%20de%20inventario%20de%20bienes%20inmuebles%20al%20SIPA.pdf
dc.relationMolina, J. & Díaz García, J. (2011). Introducción a los Hornos utilizados en la industria cerámica tradicional [Ebook] (1ª ed.). Editorial de la Universidad Francisco de Paula Santander. Recuperado el 1 de junio de 2021, de https://www.researchgate.net/profile/Juan-Diaz-Garcia/publication/313638499_Introduccion_a_los_Hornos_utilizados_en_la_industria_ceramica_tradicional/links/5af793b64585157136ddornos7e99/Introduccion-a_industria tradicional.pdf
dc.relationMontes, G. (s.f.). Soacha: Una Historia por Contar. La Esquina Regional, 18-19.
dc.relationNiglio, O. (2015). ¿Turismo sostenible o ética del viaje? El valor de las diversidades culturales. Revista Márgenes, 12, 27 a 33. Recuperado a partir de https://revistas.uv.cl/index.php/margenes/article/view/311
dc.relationOrdenanza No. 214 de 2014 [Asamblea del Departamento de Cundinamarca]. Por medio de la cual se declara Patrimonio Cultural Inmaterial Departamental las prácticas tradicionales culinarias de la Garulla y la Almojábana del municipio de Soacha y se dictan otras disposiciones. 2 de mayo de 2014.
dc.relationOrtega Díaz, A. (1932). Ferrocarriles colombianos: La última experiencia ferroviaria del país 1920-1930, Volumen 3 (pp. 233-236). Imprenta Nacional.
dc.relationPedraja Tomán, R. (1985). Historia de la energía en Colombia 1537-1930. El Ancora Editores.
dc.relationPérez Mora, M. C. (2018). Molinos harineros primera mitad del Siglo XX. Estrategias de gestión para la conservación del patrimonio industrial en Colombia [Tesis de Pregrado, Universidad de La Salle]. Recuperado a partir de https://ciencia.lasalle.edu.co/arquitectura/619
dc.relationPlan Nacional de Recuperación de Estaciones de Ferrocarril. Mincultura.gov.co. (2012). Consultado el 17 de enero de 2021, en https://mincultura.gov.co/areas/patrimonio/investigacion-y-documentacion/plan-nacional-de-recuperacion-de-estaciones-de-ferrocarril/Paginas/default.aspx
dc.relationPlaneación Municipal de Sibaté. (2010). Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Sibaté. Sibaté, Cundinamarca: Oficina de Planeación Municipal de Sibaté.
dc.relationPlaneación Municipal de Soacha. (2019). Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Soacha. Soacha, Cundinamarca: Oficina de Planeación Municipal de Soacha.
dc.relationRamírez, J., y& de Aguas, J. (2016). Configuración territorial de las provincias de Colombia - Ruralidad y redes [Ebook]. Bogotá: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Recuperado a partir de https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/configuracion_territorial_de_las_provincias_de_colombia.pdf
dc.relationRangel Cobos, S. (2021). El ladrillo prensado y su uso en la construcción de las fachadas de ladrillo a la vista en Bogotá desde finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX. En X Congreso Nacional y Segundo Congreso Internacional Hispanoamericano de Historia de la Construcción (pp. 355-1366). Donostia - San Sebastián: Sociedad Española de Historia de la Construcción -SEdDC-. Recuperado a partir de http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Rangel%20Cobos.pdf
dc.relationReverté, P. (1950). La industria ladrillera: moldeo manual y mecánico de los ladrillos, secaderos y hornos modernos. Normas para el empleo de los ladrillos en las obras (2nd ed.). Barcelona: Editorial Reverté S.A.
dc.relationRiojas Castillo, O., & Rodríguez Montana, N. E. (2004). Características de hornos para productos cerámicos del Parque Minero Industrial El Mochuelo, localidad 19 de Bogotá, D.C. Tecnura, 7(14), 24–31. Recuperado a partir de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/6176
dc.relationRodríguez, L. (2004). La zona de Usme: la industria ladrillera más grande de Colombia. Terracota, (11), 18 - 24.
dc.relationRozo Blanco, A. C. (2018). Memoria Oral del Ferrocarril del Sur en el Municipio de Soacha, Cundinamarca [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado a partir de https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/15384/RozoBlancoAngieCarolina2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationRueda Vargas, T. (1926). Don José María Samper. Revista Mensual Santafé Y Bogotá, (39), 127-131.
dc.relationSimbaqueba, Luis (1958) Apuntes lexicográficos sobre la industria del ladrillo en Bogotá. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo, 13 (1-3). pp. 57-82. ISSN 0040-604X
dc.relationSwisscontact Swiss Foundation for Technical Cooperation. (2015). Brick Production Initiative: Technology Training Nodes in Latin America and Training Manuals for Asia and Latin America. Report on the scientific assessment of successful technology cases in LAC [Ebook] (pp. 5 - 8). Recuperado a partir de https://docplayer.es/86068684-Brick-production-initiative.html
dc.relationTherrien, M. (2008). Patrimonio y arqueología industrial: ¿investigación vs. protección? Políticas del patrimonio industrial en Colombia. Apuntes. Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 21(1). Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8965
dc.relationTICCIH – The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage. Consultado el 1 abril 2020, en https://ticcih.org/
dc.relationTICCIH. (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. [E-book]. Recuperado a partir de https://www.icomos.org/18thapril/2006/nizhny-tagil-charter-sp.pdf
dc.relationTipos de Hornos en la Industria Ladrillera. (2008). Terracota, (31), 48 - 50. Recuperado a partir de https://issuu.com/anfalit/docs/terracota
dc.relationVargas Caicedo, H. (2001). Historia del Ladrillo. Terracota, (1), 8 - 11.
dc.relationVergara, Ó. (2011). Conociendo el pasado industrial. Perspectivas desde la arqueología. Ab Initio, vol. 3, pp. 165- 197.
dc.relationColón, L. (2014). Cartografías de Bogotá. Consultado el 13 de agosto de 2021 en http://cartografia.bogotaendocumentos.com/mapa
dc.relationColección fotográfica - Gumersindo Cuéllar. Banco de la República – Biblioteca Virtual. Consultado el 24 de abril de 2021 en https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll19
dc.relationCreación Audiovisual Sibaté (14 de julio de 2020). Nos Dicen Sibateños (Serie Documental). Youtube. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/playlist?list=PLgsD_ck1hR0wSuvDGLxwOGyPjmzmYG-Sk
dc.relationFundación Erigaie. (2015). Soacha Rupestre. Consultado el 18 mayo 2020, en http://soacharupestre.rupestreweb.info/#Home
dc.relationHISTORIA archivos - Soacha Ilustrada. Recuperado a partir de http://soachailustrada.com/ACTUALIDAD,SOCIEDAD,HISTORIA,NACION,/historia/
dc.relationRodríguez, M., & Silva, J. (1971). Chircales [Video].
dc.relationSIBATÉ CUNDINAMARCA. (2015). Sibaté, Entrega de la Restauración Antigua Estación del Tren Chusacá, 2015 [Video]. Consultado el 23 de septiembre de 2020, en https://www.youtube.com/watch?v=vrprOtmRxPo
dc.relationSibaté Histórico. (2017). Consultado el 20 mayo 2020, en https://www.facebook.com/sibatehistorico
dc.relationSoacha Histórica. (2008). Consultado el 10 mayo 2020, en https://www.facebook.com/groups/soachahistorica
dc.relationSuacha | Territorio Patrimonial. (2020). Consultado el 28 mayo 2021, en https://cartografia.everardoherrera.org/
dc.relationÁlvaro Montilla –Arquitecto. Entrevista realizada el 11 de agosto del 2020.– Promotor de la declaratoria masiva del conjunto de estaciones de pasajeros de Colombia, realizada con el Decreto 746 el 24 de abril de 1996. Trabajó en el Programa de Reciclaje de las Estaciones del Ferrocarril.
dc.relationAndrea Bibiana Reyes Guarnizo –Arquitecta. Entrevista realizada el 16 de junio del 2020. – Habitante de Soacha, ha mostrado una inclinación por el estudio del municipio. Ha desarrollado diferentes trabajos relacionados con este lugar, donde implementa estrategias pedagógicas centradas en la construcción de identidad y la comprensión del territorio.
dc.relationÁngel María Ávila Casas –Trabajador de la Ladrillera Santander. Entrevista realizada el 17 de marzo del 2021.– El señor Ángel ha vivido muchos años en la provincia, desempeñando diferentes oficios, hasta establecerse durante los últimos 23 años como foguista en la Ladrillera Santander.
dc.relationDeyanira Ahumada Aguilar –Administradora Hotelera y Turística. Entrevista realizada el 26 de marzo del 2021. –Oriunda del municipio de Soacha, cuyo padre y otros familiares trabajaron en la EEB hasta pensionarse.
dc.relationDiego Martín Acero –Arquitecto. Entrevista realizada el 26 de octubre del 2020. – Profesional encargado del tema de patrimonio en la última formulación y actualización del POT de Soacha.
dc.relationEverardo Herrera Alarcón –Historiador. Entrevista realizada el 11 de septiembre del 2020. – Funcionario de la Alcaldía de Soacha, encargado de liderar los procesos de investigación, gestión, protección y divulgación de bienes y manifestaciones culturales y patrimoniales del municipio. Entre sus proyectos están: ‘Suacha, territorio patrimonial’ y ‘Soacha rupestre’.
dc.relationHernando Ignacio Vargas Caicedo –Arquitecto e Ingeniero Civil. Entrevista realizada el 13 de marzo del 2021. – Interesado en el ladrillo, ha realizado estudios al respecto, que le permitieron publicar diferentes trabajos sobre el tema. Además, su padre fue socio de la Ladrillera Monserrate ubicada en Soacha, lo que le permitió tener conocimiento de primera mano sobre las ladrilleras en el municipio y, en general, acerca de la industria en la provincia.
dc.relationJaime ‘Papi’ Escobar –Propietario de Delicias Priss. Entrevista realizada el 3 de septiembre del 2020. – Es descendiente de la persona considerada pionera de la tradición de producción y venta de amasijos en la provincia. Desde sus 10 años, ha estado trabajando en este oficio. En su negocio se encuentra el que, al parecer, es el último horno de leña en la población dedicado a la elaboración de amasijos.
dc.relationLina Constanza Beltrán Beltrán –Arquitecta. Entrevista realizada el 22 de abril del 2020. – Estudiosa del patrimonio, ha desarrollado diferentes investigaciones sobre patrimonio industrial, publicando artículos al respecto.
dc.relationLuis Alfredo Ruiz y José Hernán Moreno –Pensionados de la EEB. Entrevista realizada el 18 de marzo del 2021.– Antiguos trabajadores de las EEB; el señor Ruiz laboró por 20 años y 6 meses; el señor Moreno 22 años y 6 meses.
dc.relationLuz Helena Feliciano –Copropietaria de Masato de Barril. Entrevista realizada el 17 de agosto del 2020. – Vendedora de una de las casetas de amasijos del Parque de Soacha, siguiendo la tradición familiar junto a su hermana Miryam.
dc.relationSandra Catherine Rangel Cobos –Arquitecta. Entrevista realizada el 3 de noviembre del 2020. – Desarrolló el trabajo titulado ‘El ladrillo prensado y su uso en la construcción de las fachadas de ladrillo a la vista en Bogotá desde finales del siglo XIX hasta la tercera década del siglo XX’.
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titlePatrimonio industrial en la provincia de Soacha, Cundinamarca
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución