dc.creatorRivera Narváez, Luis Felipe
dc.date.accessioned2018-12-19T18:05:07Z
dc.date.accessioned2022-03-31T15:18:04Z
dc.date.available2018-12-19T18:05:07Z
dc.date.available2022-03-31T15:18:04Z
dc.date.created2018-12-19T18:05:07Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRivera Narváez, L. (2018). La intertextualidad cinematográfica contemporánea y el cine de género de los ochenta: el caso de Stranger Things. Ventana Indiscreta, (20), 34-41. doi:http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2018.n020.2685
dc.identifier20732759
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12724/7640
dc.identifierVentana Indiscreta
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3325315
dc.description.abstractEl reconocimiento de lo familiar, de lo cercano, de todo lo que invoque en nosotros memorias entrañables, se encuentra en la base de toda intertextualidad; la capacidad del espectador de identificar referencias, alusiones y homenajes puestos allí para él. Aunque no es un recurso exclusivo de nuestra época, es una tendencia cada vez más frecuente tanto en el cine como en las series de streaming, demostrando el diálogo constante en el que se encuentran ambos formatos. Veamos el caso de Stranger Things.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Lima, Facultad de Comunicación
dc.publisherPerú
dc.relationhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/2685/2590
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Lima
dc.sourceRepositorio Institucional - Ulima
dc.subjectCinematografía
dc.subjectIntertextualidad
dc.subjectCinematography
dc.subjectIntertextuality
dc.titleLa intertextualidad cinematográfica contemporánea y el cine de género de los ochenta: el caso de Stranger Things


Este ítem pertenece a la siguiente institución