dc.contributorRossi, Luisa
dc.creatorChichotky, Valeria
dc.creatorAinadyian, Julieta
dc.creatorChiodo, Delfina
dc.date2021-04-16T18:46:34Z
dc.date2021-04-16
dc.date2021-02
dc.date.accessioned2021-10-07T00:21:33Z
dc.date.available2021-10-07T00:21:33Z
dc.identifier"Chichotky, V.; Ainadyian, J. y Chiodo, D. (2021). Cambios en las rutinas y los hábitos que desempeñan los trabajadores durante su actividad laboral, a partir de la pandemia COVID-19, entre los meses de noviembre a diciembre del año 2020, residentes en zona norte, provincia de Buenos Aires, Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento."
dc.identifierTFI ICRM 2021 CHV-AJ-CHD
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1381
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3309567
dc.descriptionTrabajo Final de Investigación
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación es indagar acerca del impacto en las rutinas y en los hábitos laborales de los trabajadores a partir de la pandemia COVID-19. Siendo que no existen precedentes de una medida de protección de salud que comprenda un aislamiento social, preventivo y obligatorio, las acciones y reflexiones desde la disciplina resultan ser prioritarias para la generar producción de conocimiento relacionado con el impacto de la pandemia en las ocupaciones. Para abordar este objetivo, se consideró fundamental recopilar los relatos de los trabajadores entre 18 y 65 años para conocer cómo y en qué perciben cambios a partir de este contexto de pandemia. La relevancia teórica del presente trabajo de investigación radica en profundizar desde los conceptos fundamentales de la Terapia Ocupacional, acerca del impacto de los cambios en las rutinas y los hábitos en la actividad laboral de los trabajadores tras la aparición del virus COVID-19, siendo que el contexto se vió modificado por el mismo. Para los terapeutas ocupacionales implica reflexionar esta situación desde la mirada de los derechos de las personas como seres ocupacionales y dar respuesta a las necesidades que la sociedad les demanda a partir del surgimiento de la pandemia.
dc.descriptionFil: Chichotky, Valeria. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina
dc.descriptionFil: Ainadyian, Julieta. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina
dc.descriptionFil: Chiodo, Delfina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento. Buenos Aires, Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.format97 p.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Instituto de Ciencias de la Rehabilitación y el Movimiento
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectTERAPIA OCUPACIONAL
dc.subjectPANDEMIA
dc.subjectTRABAJADOR
dc.subjectSEGURIDAD EN EL TRABAJO
dc.subjectZONA METROPOLITANA
dc.titleCambios en las rutinas y los hábitos que desempeñan los trabajadores durante su actividad laboral, a partir de la pandemia COVID-19, entre los meses de noviembre a diciembre del año 2020, residentes en zona norte, provincia de Buenos Aires, Argentina
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/trabajo final de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución