dc.contributorGirón Gonzalez, Sami Ludi
dc.creatorÁlvarez Argueta, Oscar Gilberto
dc.date2020-03-02T19:02:48Z
dc.date2020-03-02T19:02:48Z
dc.date2019
dc.date.accessioned2021-10-07T00:19:48Z
dc.date.available2021-10-07T00:19:48Z
dc.identifierTMAG EPYG 2019 AAOG
dc.identifierhttp://ri.unsam.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1156
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/123456789/1156
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3308674
dc.descriptionTesis de Maestría
dc.descriptionEl combate a la corrupción, suele aparecer cuando el problema es muy notorio y por lo general, se enfoca en la implementación de medidas superficiales -que atacan efectos y no causas-, por lo que no trascienden ni permean a nivel estructural, ahí donde se encuentran las verdaderas raíces del problema. Esta forma trivial de abordar la situación, permite que el germen de la corrupción quede intacto y es cuestión de tiempo para que el problema vuelva a brotar. Para comprender mejor el fenómeno, puede concebirse a las manos como el órgano visible del Estado y a la corrupción como la suciedad de la que se impregna al interactuar con el sector privado y con otros órganos. Cuando una de las manos se encuentra notoriamente sucia, viene la otra -que incluso puede estar más contaminada- y la “limpia” con un paño humedecido en agua, que en apariencia la deja higieniza. Sin embargo, si se cuenta con la herramienta adecuada, puede apreciarse que la mano sigue sucia y será cuestión de tiempo para que le mugre, vuelva a ser visible y el ciclo se repita. La presente investigación puede dotar a los interesados en el tema, de herramientas anticorrupción. Al identificar vulnerabilidades, pueden introducirse mecanismos que reduzcan los factores de riesgo o bien, puede servir para que las agencias de control institucional o las contralorías sociales, focalicen sus investigaciones, mejorando la eficiencia y efectividad de las mismas.
dc.descriptionFil: Álvarez Argueta, Oscar Gilberto. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)
dc.subjectCORRUPCIÓN POLÍTICA
dc.subjectCOMPORTAMIENTO POLÍTICO
dc.subjectOBRAS PÚBLICAS
dc.subjectADMINISTRACIÓN PÚBLICA
dc.subjectEL SALVADOR
dc.titleVulnerabilidades de corrupción en el contrato de obra pública en El Salvador
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución