dc.creatorDockendorff, Cecilia
dc.date.accessioned2021-08-17T14:23:24Z
dc.date.accessioned2021-08-24T19:55:35Z
dc.date.available2021-08-17T14:23:24Z
dc.date.available2021-08-24T19:55:35Z
dc.date.created2021-08-17T14:23:24Z
dc.date.issued2020-05-28
dc.identifierRevista de Educación Religiosa; Vol. 1 Núm. 4 (2020); 9-40
dc.identifier2452-5936
dc.identifier10.38123/rer.v1i4.37
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12254/1979
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3303957
dc.description.abstractEntre las profundas transformaciones actuales en el cristianismo occidental destacan dos fenómenos emergentes que involucran la relación entre ciencia y religión y que anticipan una tendencia hacia cambios radicales en el ámbito religioso-espiritual. Ambos fenómenos originaron sendas investigaciones sociológicas realizadas entre 2013 y 2019: “Auto- secularización del pensamiento cristiano: una observación sociológica a las transformaciones estructurales y semánticas del ámbito religioso en la sociedad contemporánea” y “Neurociencias y auto-secularización del cristianismo: ¿un fundamento científico para la religiosidad?”. Este artículo presenta una visión general de los resultados de dichas investigaciones, destacando el concepto de auto-secularización como un proceso de deconstrucción del lenguaje dogmático-doctrinal a fin de preservar lo central del mensaje cristiano para las nuevas generaciones. Asimismo, destaca cómo estudios neurocientíficos sobre fenómenos religiosos avalan y profundizan dicho proceso de auto-secularización al interior del cristianismo. El artículo intenta aportar a la comprensión de los actuales escenarios socioculturales para la necesaria actualización de la Educación Religiosa.
dc.languagees
dc.publisherInstituto Escuela de la Fe
dc.titleLa auto-secularización en los nuevos escenarios socioculturales: Implicancias para la educación religiosa
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución