dc.creatorJiménez Rodríguez, Manuel José
dc.date.accessioned2021-08-17T14:32:50Z
dc.date.accessioned2021-08-24T19:51:18Z
dc.date.available2021-08-17T14:32:50Z
dc.date.available2021-08-24T19:51:18Z
dc.date.created2021-08-17T14:32:50Z
dc.date.issued2020-05-28
dc.identifierRevista de Educación Religiosa; Vol. 1 Núm. 4 (2020); 133-157
dc.identifier2452-5936
dc.identifier10.38123/rer.v1i4.39
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12254/1981
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3302836
dc.description.abstractLos obispos latinoamericanos reunidos en Puebla (México, 1979), en el marco de la opción preferencial por los pobres que toman en continuidad con Medellín (Colombia, 1968), afirman que dicha opción ha ayudado a la Iglesia a descubrir el potencial evangelizador de los pobres. Hace pocos años el papa Francisco en la encíclica La alegría del Evangelio (2013), retoma la idea del potencial evangelizador de los pobres. El presente texto quiere aportar una breve reflexión al modo como la opción por los pobres impacta de modo radical la pedagogía cristiana, aquella en donde se forma el discípulo, pero también aquella en la que la Iglesia entra en diálogo con el mundo, de modo especial el ámbito escolar formal. No ofrece indicaciones prácticas sobre cómo la opción por los pobres se hace presente en los planes de formación, en los proyectos pedagógicos o en el currículo del área. Pero sí se espera que, a partir de ellas, sean los agentes educativos implicados en estas áreas quienes tomen decisiones prácticas y de terreno al respecto.
dc.languagees
dc.publisherInstituto Escuela de la Fe
dc.titleLa opción por los pobres: algunas implicaciones para la pedagogía cristiana
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución