dc.date | 2011-07-29T06:02:14Z | |
dc.date | 2011-07-29T06:02:14Z | |
dc.date | 2011-07-29 | |
dc.date.accessioned | 2021-06-14T22:07:20Z | |
dc.date.available | 2021-06-14T22:07:20Z | |
dc.identifier | Revista Escuela de Derecho, N°7, año 7, 175-198, 2006 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/10925/240 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3301005 | |
dc.description | El presente artículo muestra como la construcción del informe de autoevaluación
de la carrera de derecho de la UCTemuco puede ser un buen ejemplo para analizar las
ventajas del uso de herramientas etnográficas (particularmente el método biográficonarrativo)
como medio para describir y comprender a una comunidad educativa inserta en una carrera de pregrado universitario. Desde allí se propone una estrategia de investigación educacional cualitativa, que creemos especialmente útil en Escuelas y Facultades de Derecho. | |
dc.format | PDF | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Ediciones Universidad Católica de Temuco | |
dc.source | Revista Escuela de Derecho | |
dc.subject | Derecho | |
dc.title | Construcción de un informe de autoevaluación de carreras universitarias usando herramientas etnográficas | |
dc.type | Artículo de Revista | |