dc.date2011-08-29T06:30:45Z
dc.date2011-08-29T06:30:45Z
dc.date2011-08-29
dc.date.accessioned2021-06-14T22:07:17Z
dc.date.available2021-06-14T22:07:17Z
dc.identifierCultura, Hombre, Sociedad (CUHSO), Vol. 14, N°1, 7-13, 2007
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10925/474
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3300984
dc.descriptionHaciendo una crítica intercultural a la ciencia moderna, el autor del artículo propone pensar la ciencia como un pensar meditativo que recobra el sentido y que se percata del significado de su tarea ante la ciencia, por ello toma conciencia de que debe ir más allá de la crítica. Para esta crítica no basta con censurar o poner de manifiesto las desviaciones de la ciencia en sus aplicaciones, sino que hay que sobrepasar este horizonte, poniendo a la ciencia en su lugar. Saber, sin embargo, qué lugar le corresponde a la ciencia, implica saber qué sentido tienen el conocimiento humano y la actividad cognitiva del ser humano en general dentro del desarrollo de la vida, es decir, saber qué nos corresponde ser, cómo y dónde nos corresponde estar. En síntesis, se trata de saber nuestro lugar y el sentido que dimana de él, esto es necesario para decidir qué lugar debe ocupar la ciencia en la vida humana.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universidad Católica de Temuco
dc.sourceCultura, Hombre, Sociedad (CUHSO)
dc.subjectFilosofía de la Ciencia
dc.subjectMulticulturalismo
dc.titleUna Meditación de la Ciencia
dc.typeArtículo de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución