dc.date2011-07-06T03:27:12Z
dc.date2011-07-06T03:27:12Z
dc.date2011-07-05
dc.date.accessioned2021-06-14T22:07:14Z
dc.date.available2021-06-14T22:07:14Z
dc.identifierRevista Escuela de Derecho, N°7, año 7, 85-98, 2006
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10925/226
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3300965
dc.descriptionLa tesis principal de este artículo consiste en afirmar que la cultura jurídica y las concepciones dogmáticas vigentes en el medio nacional constituyen el principal escollo para la innovación en los planes de estudio, los métodos de enseñanza, la modificación de los perfiles de egreso y la profesión académica en las escuelas de derecho. Complementariamente se desarrolla la idea de que la enseñanza del derecho forma parte del orden jurídico social o del sistema jurídico, que se forma de la relación indefectible del ordenamiento y la cultura jurídica correspondiente. En consecuencia, el problema no se sitúa sólo a nivel pedagógico o académico, pues está vinculado a relaciones sociales y estándares culturales de carácter transversal en el campo jurídico. Finalmente, se explora la tesis de que la dogmática y la enseñanza jurídica son “formas de hacer el derecho”.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEdiciones Universidad Católica de Temuco
dc.sourceRevista Escuela de Derecho
dc.subjectDerecho
dc.titleCultura jurídica y enseñanza del Derecho ¿creencias o competencias?
dc.typeArtículo de Revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución