dc.date2011
dc.date2012-10-17T14:22:14Z
dc.date2012-10-17T14:22:14Z
dc.date2012-10-17
dc.date.accessioned2021-06-14T22:07:06Z
dc.date.available2021-06-14T22:07:06Z
dc.identifierBuenos Aires : Ciudad Nueva, 2011
dc.identifier978-950-586-281-8
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/10925/977
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3300913
dc.descriptionUnas de las herencias fundamentales de la Revolución Francesa es la reivindicación de los derechos civiles y las libertades públicas. Éstos quedaron plasmados en los conceptos "libertad, igualdad, fraternidad". Sin embargo, la fraternidad fue relegada a un lugar invisible tanto en la discusión ideológica como en la acción política. Fue así como la libertad (que representó históricamente los principios de la derecha) y la igualdad (que supuso ser la bandera de la izquierda), se confrontaron en los planos de la discusión y las armas desde la época de la Revolución. No obstante, exactamente dos siglos después, una nueva revolución iba a relevar la fraternidad como concepto de la acción política. Hacia 1989, con la caída de los socialismos reales, la fraternidad reasume su rol de tercero incluyente en la diada izquierda-derecha. Este fenómeno de la fraternidad como tercero incluyente se expresa en !a transición hacia la democracia en Chile, donde la Democracia Cristiana convoca a partidos de izquierda y centro izquierda. Están conforman la coalición política denominada Concertación, la cual derrota la dictadura de Pinochet y forma los cuatro gobiernos posteriores a ella.
dc.formatPDF
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightsEditorial Ciudad Nueva
dc.sourceFraternidad y Conflicto: Enfoques, debates y perspectivas
dc.subjectFilosofía política
dc.subjectFraternidad
dc.titleLa fraternidad como concepto de la acción política: El caso chileno
dc.typeCapítulo de Libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución