dc.contributorPérez Oyarzún, Fernando
dc.contributorBeals Vaccaro, Alejandro
dc.contributorPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
dc.creatorZamora Alquinta, Francisco
dc.date.accessioned2019-10-14T16:08:10Z
dc.date.available2019-10-14T16:08:10Z
dc.date.created2019-10-14T16:08:10Z
dc.date.issued2019
dc.identifier10.7764/tesisUC/ARQ/26495
dc.identifierhttps://doi.org/10.7764/tesisUC/ARQ/26495
dc.identifierhttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/26495
dc.description.abstractEl tejido urbano es una red conformada por distintos componentes que se interrelacionan de manera inseparable en un territorio determinado. Descripción que asocia tejido urbano a un contexto mayor en el cual se alberga, la geografía. La geografía de Santiago como primera piel del fenómeno urbano, posee elementos significativos como ríos y cerros islas, que desde su origen han dado forma al emplazamiento de la ciudad, el desarrollo de la vida y la expansión metropolitana. En teoría, el tejido urbano debería configurarse equilibradamente en función a dos estructuras que conforman la fisionomía de la ciudad; una de orden natural (Geografía) y otra artificial (Construcciones). En la realidad, esto no es así. A medida que ha avanzado el tiempo y la ciudad ha ido creciendo, el modelo de planificación y movilidad metropolitana se ha impuesto sin contrapeso sobre la geografía, desarticulando las distintas dimensiones que configuran la ciudad. Es en estos términos, que ríos y canales, principales referentes geográficos y paisajísticos de Santiago, se encuentran en un avanzado proceso de sometimiento y disimulo. Ya desde un comienzo, el principal cauce de Santiago, el Mapocho, fuera de constituir un peligro debido a las repetidas inundaciones, actuó como una barrera natural entre la ciudad fundacional y otro lado del rio (ribera norte). En la actualidad, esta situación persiste, a pesar de la multiplicación de puentes y propuestas urbanas, el río sigue actuando como una barrera natural y ha robustecido su presencia debido a la incorporación negativa de infraestructuras viales en su topografía. Predominan las autopistas y los sistemas de transporte vial los cuales se han instalado como los principales elementos funcionales de la movilidad metropolitana. Tal condición, da lugar a múltiples obstáculos a lo largo del Mapocho, posicionando a estos, como nuevos ríos urbanos (artificiales), en consecuencia, sobre la base de este fenómeno, surgen las discontinuidades transversales, vale decir, la incapacidad peatonal de acceder y movilizarse entre riberas opuestas y sectores aledaños. Al detectar que esta operación se replica en múltiples puntos estratégicos desarrollándose genéricamente a lo largo de todo el sistema que comprende el río Mapocho, columna vertebral de Santiago, se identifica un lugar donde estas problemáticas dramáticamente se incrementan debido a su álgida localización, el centro neurálgico de la ciudad, lugar que además conecta la principal red vial de Santiago Metropolitano; el cruce entre la autopista costanera norte y la autopista central respectivamente. Ante la contradicción de que la principal área metropolitana se encuentra subsumida en múltiples conflictos, problemáticas urbanas y un sistema de circuitos alternativos degradados, emerge la necesidad de abordar e imaginar a través de una investigación, tanto teórica como proyectual, posibles formas de complementariedad entre elementos naturales y artificiales a lo largo del río Mapocho, es decir, entender el potencial reactivador que podría tener el río Mapocho sobre el tejido, la geografía y la realidad urbana del área fundacional y el Santiago metropolitano.
dc.languagees
dc.rightsacceso abierto
dc.titleEl otro lado del río. Superando barreras: discontinuidad y desterritorialización en Santiago metropolitano del siglo XXI
dc.typetesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución