dc.contributorLuna González, Edgar
dc.creatorMantilla Oliveros, Silvia Valentina
dc.date.accessioned2019-09-03T20:05:37Z
dc.date.available2019-09-03T20:05:37Z
dc.date.created2019-09-03T20:05:37Z
dc.date.issued2019-04-25
dc.identifierT 83.19 M168p
dc.identifierhttps://repositorio.udes.edu.co/handle/001/3732
dc.description.abstractEl presente proyecto describe los factores que se deben tener en cuenta para el diseño e implementación de un centro recreativo infantil de Educación no formal a niños entre 10 meses y 7 años de edad en la ciudad de Bucaramanga, identificando los valores agregados necesarios para garantizar competitividad sostenible en el tiempo. Se realizó bajo una investigación descriptiva, pues buscó identificar y analizar las necesidades del segmento poblacional al que se le ofrecerá el servicio, mediante la recolección de información que permita conocer el mercado objetivo, con el fin de conocer su comportamiento social y las preferencias que tienen los usuarios frente al servicio recreativo-educativo de sus hijos e identificar la importancia que tienen las variables precio-calidad para el cliente potencial. Para la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos: deductivo ya que partió del análisis de la situación actual que validó la necesidad de identificar la factibilidad de la creación de un centro recreacional infantil de educación no formal como respuesta a esta; cualitativo la cual permitió realizar la descripción de las variables del fenómeno social como insumo para la determinación de las características del servicio a proveer (precio, calidad e innovación); cuantitativa porque a través de mediciones estadísticas se determinó la viabilidad del plan de negocios. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo por las etapas de análisis del entorno, estudio de mercado, estudio técnico/operacional, estudio organizacional y legal, pensamiento estratégico y formulación y evaluación financiera. Con el análisis de estos factores se logró determinar la viabilidad del plan de negocios y las recomendaciones a tener en cuenta por parte del emprendedor para que logre la rentabilidad y sostenimiento del mismo.
dc.description.abstractThis project describes the factors that must be considered for the design and implementation of a non-formal Education Center for children between 10 months and 7 years of age in the city of Bucaramanga, identifying the added values in a way can be sustainable over the time. This investigation was made as a descriptive investigation, because we identify and analyze the needs of our target, people who we will offer the service, by keeping information that allows us to know more our target market, in order to know their social behavior and the preferences they have about the recreational and educational service of their children, without leaving the importance of the price-quality variables for the potential client. For the present investigation, the methods that were used are: Deductive, because was based from the analysis of the current situation that validates the need of creating a non formal educational center in response to it; Qualitative, because allows the description of the variables of the social phenomenon as an input to determine the characteristics of the service to be provided (price, quality and innovation); Quantitative, because the viability of the business plan was determined through the statistics. The development of the project was carried out by the stages of the analysis of the environment, the study of the market, the technical / operational study, the organizational and legal study, the strategic thinking and the formulation and financial evaluation. With the analysis of these factors can be determine the viability of the business plan and recommendations to be taken into account by the entrepreneur for profitability and sustainability thereof.
dc.languagespa
dc.publisherBucaramanga: Universidad de Santander, 2019
dc.publisherFacultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables
dc.publisherMaestría en Finanzas
dc.relationAgudelo, S (2015). Perfiles poblacionales. Consultado en Agosto de 2016. Disponible en: http://www.indexmund-i.com/es/colombia/p-oblacion_perfil.html
dc.relationÁlvarez, G (2000). Material de Cátedra en Seminario de Temas Avanzados I y II. UBA – UNSAM. Traducción: Luis Briano
dc.relationBauman, Z. (2008). Múltiples culturas, una sola humanidad. Katz Ediciones, Buenos Aires.
dc.relationBavaresco, A. (2006). Proceso Metodológico en la Investigación. (Cómo hacer un diseño de investigación). Maracaibo: La Universidad del Zulia.
dc.relationBrousseau G. (1999). Educación y didáctica de las Matemáticas. En Educación Matemática, México. P.54.
dc.relationCastrogiovanni. A.C. (2007). Lugar, no-lugar y entre-lugar. Los ángulos del espacio turístico. En: Estudios y perspectivas en turismo. v.16 n.1. pp, 5-25. Ciudad Autónoma de Buenos Aires ene./mar. 2007. versión On-line ISSN 1851-1732. En www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851. Consultado el 16 de Noviembre.
dc.relationChávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo
dc.relationCorbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. España: Mc. Graw Hill.
dc.relationDe la Torre. Á. (2003). Apuntes para un compendio sobre metodología de la investigación científica. [Versión electrónica]. Universidad de Pinar del Río, Cuba.
dc.relationLemus, V (2008). Aprender enseñando: Una propuesta de organización de la asignatura Conocimiento del Medio Natural." Contextos Educativos 11: 225.40.
dc.relationDel Campo Amezcua, J. M. et al (2006). La geografía como ciencia del espacio. En Geografía. México. Editorial Umbral, p 41.
dc.relationDíaz Barriga Arceo, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V., México., p. 12
dc.relationDollfus, Oliver. El espacio geográfico. Ediciones oikos – tau, Barcelona, 1976 Domínguez Rodríguez, E (2002). Educación no formal.
dc.relationDurkheim, E. (1991), La educación, su naturaleza y su función. En Educación y Sociología. Ed. Colofón, 3ª ed., 1991. México, Leega.
dc.relationFoucault, M. (1967) Espacios otros. Traducido por Marie Lourdes. En: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=6&tipo=ARTICULO&i d= 1932&archivo=7-132-1932qmd.pdf&titulo=Espacios%20otros. Consultado el 3 de noviembre de 2017
dc.relationFuertes, A. M. & Molina Puertas, C. A. (2000). Los parques temáticos como estrategia de producto. En Cuadernos de CC.EE. y EE. Nro. 39, pp 37-58
dc.relationGutiérrez Nieto, C. (2003). El universo de la ciencia educativo social: una aproximación a sus identidades histórico-conceptuales. En Revista Iberoamericana de Educación. (ISSN: 1681-5653)
dc.relationHurtado de Barrera, J. (1998). Metodología de la Investigación Holística. Fundación Sypal. En revista: Unipluriversidad. Vol. 2, No. 3, 2002, pp 22-23.
dc.relationJiménez Becerra, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: Jiménez Becerra, Absalón y Torres Carrillo, Alfonso (comp.) La práctica investigativa en ciencias sociales. (pp. 29-42). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Ciencias Sociales.
dc.relationLarrosa, J. (1996). Sobre la experiencia. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación (Barcelona, Laertes. 3° edición ampliada en México, Fondo de Cultura Económica, 2004). Serie «Encuentros y Seminarios» «La Formación Docente entre el siglo XIX y el siglo XXI»
dc.relationLíndon, A. & Hiernaux, D. (2006). Tratado de Geografía Humana. Barcelona: Anthropos editorial-méxico: universidad Autónoma metropolitana-iztapalapa, 2006.
dc.relationMallart, J. (2001) Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En Sepúlveda, F., Rajadell, N. ( Coords) Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: UNED, pp. 23-57
dc.relationMárquez Vázquez, F. et al (2008). Una propuesta didáctica para el aprendizaje centrado en el estudiante. Educación para la vida y el trabajo. En revista: Apertura: Vol. 8, Nro. 8, pp 66 74
dc.relationMEN. (2006). Verificación de los requisitos básicos de funcionamiento de programas de formación para el trabajo y el desarrollo humano. Guía Nro. 29, educación para el trabajo y el desarrollo humano
dc.relationMéndez, C. (2007). Metodología. Colombia: Limusa, Noriega Editores
dc.relationMeléndez, H (2016). Plan de negocios y análisis de inversiones. Las siete enfermedades mortales de la Gerencia. Editorial Norma. ISBNN 234-89685-0. P.34-36.
dc.relationMoreno, N. & Cely A. (2011). La ciudad latinoamericana como escenario didáctico para la enseñanza de la geografía. En ciudades leídas ciudades contadas. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relationMorín, E. (2000). ―Sobre la interdisciplinariedad. En Boletín Número. 2. Francia: Centre International de Recherches et Études Transdiciplinaires (CIRET)
dc.relationOsorio, E. (2005). La recreación y sus aportes al desarrollo humano. En I Congreso de recreación de la Orinoquía colombiana. Villavicencio, Meta. Servicio de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Recreación. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación - FUNLIBRE Costa Rica.
dc.relationPardo, N (2011). La Terapia del Lenguaje en el Contexto Educativo: Hacia la Excelencia Comunicativa. En: Espaciologopedico.com. [En línea]. Junio de 2011. Disponible en Internet en: www.espaciologopedico.com/art-iculos/articulos2.php?Id_articulo=2255. Consultado en: Noviembre de 2017.
dc.relationParra, J. (2003). Guía de Muestreo. Maracaibo. LUZ.
dc.relationPérez Abril, M. &Rincón, G. (2009). Actividad, secuencia didáctica y pedagogía por proyectos: tres alternativas para la organización del trabajo didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá. CERLALC.
dc.relationPérez Serrano, G. (2005) Presentación. En Revista de Educación, núm. 336, pp. 7-18.
dc.relationPulgarín Silva, M. R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? En: Revista Educación y Pedagogía. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Vol. XIV, n 34, pp 181-194.
dc.relationRuiz, D. (1996). Medellín: Ciudad de extrañezas. En: Corporación Región, Penca de Sábila y Colegio Colombo-Francés (editores). Tiempos y espacios. Maestros gestores de nuevos caminos, Medellín.
dc.relationSabino, C. (2001). Cómo hacer una Tesis y elaborar todo tipo de escritos. Caracas: Panapo.
dc.relationSaltalamacchia, H. (1992). ―Las entrevistas semi -estructuradas‖. En Movimientos sociales, identidad y narrativas contra-hegemónicas, Cuadernos de Investigación, Buenos Aires.
dc.relationSantiago Rivera,J. A. (2006) Otras formas para enseñar y aprender geografía en la práctica escolar. En Revista de Pedagogía, versión impresa ISSN 0798-9792-Rev. Ped v.27 n.80 Caracas.
dc.relationSantos, M. De la totalidad al lugar: Editorial oikos-tau. Barcelona, 1995. 1972 la UNESCO difundió el documento "Aprender a ser, la educación del futuro", elaborado por E. Faur
dc.relationSantos, M. Por uma Geografia Nova, Hucitec–EDUSP, San Pablo, 1978 Simons H. (1980) Towards a Science of the singular: Essays about Case Study in educational research and evaluation.
dc.relationTaylor, S.J & Bogdun, H. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Ediciones Paidós, Barcelona. Traducción de Jorge Piutigorsky Tonucci, F. (1991). La ciudad de los niños. Barcelona.
dc.relationTuan, Y. F. (1996). «Space and Place: Humanistic Perspective». En Agnew, J.; Livingstone, D.; Rogers, A. (eds.). Human Geography. An Essential Anthology. Oxford: Blackwell [original de 1974]. Traducción Capitulo 1 de Raquel Pulgarín.
dc.relationTuan, Y. F. (2007) Topofilia: un estudio de la percepción ambiental, actitudes y valores. Ed. Melusina, España. Traducción de Flor Durán Zapata
dc.relationTouraine, A. (1997) El sujeto. ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. Editorial PPC. Madrid, España
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad de Santander, 2019
dc.titlePlan de negocio para la puesta en marcha de la empresa unipersonal “El Taller Kids Town” en el Municipio de Bucaramanga
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución