dc.contributor | Bueno Balaguer, Luz-Amanda | |
dc.creator | Garzón Ariza, Gueyller Y. | |
dc.creator | Ariza Pardo, Yaqueline | |
dc.date.accessioned | 2018-12-03T20:41:27Z | |
dc.date.available | 2018-12-03T20:41:27Z | |
dc.date.created | 2018-12-03T20:41:27Z | |
dc.date.issued | 2018-10-08 | |
dc.identifier | T 75.18 G179i | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/698 | |
dc.description.abstract | This research analyzes the validity and reliability of the Servqual method to measure the quality of health services. The Servqual scale evaluates the quality of the service based on the difference between the expectations and perceptions of the client, which is why it is considered the most appropriate to evaluate the quality of the services.
The quality of care has been defined as the provision of health services to all users in an easy, balanced and with an optimal professional level, considering the balance between benefits, risks and costs; this in order to achieve the satisfaction of all users. This definition focuses on the user, and involves aspects such as accessibility, timeliness, safety, relevance and continuity in care, which must be taken into account in the provision of health services to the Colombian population.
The evaluation of services has become a claim due to a society increasingly requesting quality services. In the area of health, customer satisfaction becomes a determining indicator in the measurement of the quality of care. The satisfaction of external users, which expresses a judgment of individual and subjective value, is the key aspect in the definition and assessment of quality, and is the most widely used indicator to assess the quality of care in health services and its measurement it is expressed in the levels of user satisfaction. The Servqual survey has shown reasonable properties to be considered as a valid, reliable and applicable instrument to measure the level of satisfaction of internal and external users, and to identify the main causes of dissatisfaction and thus be able to implement improvement projects. | |
dc.description.abstract | Esta investigación analiza la validez y confiabilidad del método Servqual para medir la calidad de los servicios de salud. La escala Servqual evalúa la calidad del servicio a partir de la diferencia entre las expectativas y percepciones del cliente, por lo que se considera como la más adecuada para evaluar la calidad de los servicios.
La calidad de la atención ha sido definida como el suministro de servicios de salud a todos los usuarios de forma fácil, equilibrada y con un nivel profesional óptimo, considerando el balance entre los beneficios, los riesgos y los costos; esto con el fin de lograr la satisfacción de todos los usuarios. Dicha definición se centra en el usuario, e involucra aspectos como la accesibilidad, la oportunidad, la seguridad, la pertinencia y la continuidad en la atención, que se debe tener en cuenta en la prestación de los servicios de salud a la población colombiana.
La evaluación de servicios se ha vuelto una reclamación debido a una sociedad cada vez más solicitante de servicios de calidad. En el área de la salud, la satisfacción del cliente se hace un indicador determinante en la medida de la calidad del cuidado. La satisfacción de los usuarios externos, que expresa un juicio de valor individual y subjetivo, es el aspecto clave en la definición y valoración de la calidad, y es el indicador más usado para evaluar la calidad de atención en los servicios de salud y su medición se expresa en los niveles de satisfacción del usuario. La encuesta Servqual, ha demostrado propiedades razonables para ser considerada como un instrumento válido, confiable y aplicable, para medir el nivel de satisfacción de los usuarios internos y externos, y para identificar las principales causas de insatisfacción y de esta manera poder implementar proyectos de mejora. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Bucaramanga : Universidad de Santander, 2018 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias Económicas, Administrativas y Contables | |
dc.publisher | Especialización en Gerencia de la Calidad y Auditoría de Servicios de Salud | |
dc.relation | Adriana Numpaque Pacabaque, A. R. (2016). Modelos SERVQUAL y SERVQHOS para la evaluación de calidad de los servicios de salud. Revista de la Facultad de Medicina, 715 | |
dc.relation | Donabedian, A. (1980). The definition of quality and approaches to its assessment. Health Administration Press, 163. | |
dc.relation | Emilio Cabello, J. L. (2012). Validación y aplicabilidad de encuestas SERVQUAL modificadas para medir la satisfacción de usuarios externos en servicios de salud. Med Hered, 88-95. | |
dc.relation | García, R. E. (2001). El concepto de calidad y su aplicación en Medicina. Revista medica de Chile, 825-826. | |
dc.relation | GARZA, B. Z. (1996). Calidad de la Atención de la Salud. Anales, 4. | |
dc.relation | Interno, O. d. (2016). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/OCI/informe-gestion-vigencia-2016.pdf | |
dc.relation | Mauricio Losada Otálora, A. R. (2007). Calidad del servicio de salud: una revisión a la literatura desde la perspectiva del marketing. Scielo, 237-258. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 | |
dc.title | Importancia de la calidad en los servicios de salud y Servqual como método para la medición de la calidad en los servicios de salud. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |