dc.contributor | Martinez Marciales, Karen-Piedad | |
dc.contributor | Contreras Rangel, Jael. | |
dc.creator | Silva Mateus, Jazmín. | |
dc.date.accessioned | 2019-12-05T15:27:43Z | |
dc.date.available | 2019-12-05T15:27:43Z | |
dc.date.created | 2019-12-05T15:27:43Z | |
dc.date.issued | 2018-12-10 | |
dc.identifier | T 17.18 S459d | |
dc.identifier | https://repositorio.udes.edu.co/handle/001/4119 | |
dc.description.abstract | The microbiological quality of the environments is an important indicator of the effectiveness of the cleaning and disinfection processes that are implemented in a specific place, from an area of surgery, an analysis laboratory or a research laboratory, where it is possible to carry out the identification of microorganisms that may affect the health of the staff that inhabits these enclosures. | |
dc.description.abstract | La calidad microbiológica de los ambientes es un importante indicador de la eficacia de los procesos de limpieza y desinfección que se implementan en un lugar determinado, desde un área de cirugía, un laboratorio de análisis o un laboratorio de investigación, en donde sé es posible llevar a cabo la identificación de microorganismos que puedan afectar la salud del personal que habita estos recintos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Cúcuta: Universidad de Santander, 2018 | |
dc.publisher | Facultad Ciencias de la Salud | |
dc.publisher | Bacteriología y Laboratorio Clínico | |
dc.relation | ACOSTA P, G., Alvarado C, D.; Romero B, C. A., Determinación de la calidad bacteriológica del aire en un laboratorio de microbiología en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogotá, Colombia [Articulo en línea en: Revista NOVA] 2016 Vol. | |
dc.relation | ARENAS R. Microbiología Médica Ilustrada. Cuarta edición. México: Mcgraw-Hill Interamericana Editores. 2011. | |
dc.relation | AVALOS F. H., Soto P. M. Y., Zendejas M. G. Microbiología general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación. Rev Biomed 2014; 129,130, 135 Disponible en internet: http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2014/bi. | |
dc.relation | BECTON DICKINSON. BD Baird-Parker Agar, p. 1 Revisado. 2006 [Citado: 26 octubre 2018] Disponible en internet:https://www.bd.com/europe/regulatory/Assets/IFU/HB/CE/PA/ES-PA-255084.pdf. | |
dc.relation | BRITANIA. Recuento en placa Agar, p. 1 [Citado: 26 octubre 2018] Disponible en internet: http://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_5a2ed7368764a.pdf. | |
dc.relation | CALIAYA C. L., Salazar T. G., Silva A. J. Evaluación de hongos ambientales en mercados de abastos de la ciudad de Tacna – Perú. REVISTA MEXICANA DE MICOLOGÍA 31: 65-67, 2010, p. 1. | |
dc.relation | CARRILLO E. M., LOZANO C. A. M., VALIDACION DEL METODO DE DETECCION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN AGUA POTABLE UTILZANDO AGAR CHROMOCULT. 2008, p. 7. | |
dc.relation | CARVAJAL T, C. A., Evaluación del comportamiento de aerobacterias en el corregimiento de Cuatro Bocas. Tubará, Atlántico. 2016, p. 11. | |
dc.relation | CATALÁN V., Ortíz g. Calidad microbiológica en ambientes interiores. Gestión prácticas de riesgos laborares.2007. n°40., p. 27. | |
dc.relation | CDC. Disponible en internet: https://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/ecoli/index.html. | |
dc.relation | DE LA ROSA M.C; Mosso M.A; Ullán C. El aire: Hábitat y Medio de Transmisión de Microorganismos. Observatório Medioambiental. Vol.5 2002, p. 375. | |
dc.relation | FONSECA M, Avina G. Calidad Microbiológica de jugos pre¬parados en hogares de bienestar familiar en la zona Norte de Cundinamarca. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. Bogotá, 2008, p.11 | |
dc.relation | FORBES B. A. Diagnóstico microbiológico 12ª ed. Madrid España. Editorial Médica Panamericana.2009. 37 p ISBN: 978-950-06-8243-5. | |
dc.relation | HERRERA K, L. Impacto de la calidad microbiológica de aire externo en el ambiente interno en la salud del personal de cuatro laboratorios de instituciones públicas en la ciudad de Guatemala y Bárcenas Villa Nueva. Tesis de grado. Universidad de San Carlos. | |
dc.relation | MARTÍN A, Bayona R. Prevalencia de Salmonella y Enteropa¬rásitos en alimentos y manipuladores de alimentos de ventas ambulantes. Rev UDCA. 2012. ISSN 0123-4226. | |
dc.relation | ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Guías para la calidad del aire. 2004. lima. | |
dc.relation | REAL DECRETO 486/1997. ROBERTS T; Baird Parker A; Tompkin R. Microorganismos de los Alimentos: Características de los Patógenos Microbianos. España: Editorial Acribia. 1998. | |
dc.relation | Ruiz R, L., CALIDAD DEL AMBIENTE INTERIOR. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, p.20. | |
dc.relation | TORO D, R., Manual para la introducción al laboratorio de microbiología. CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES. Primera Edición. Editorial Universidad de Caldas.2005, p. 61. | |
dc.relation | UNIVERSIDAD DE SANTANDER. http://cucuta.udes.edu.co/la-universidad/informacion-institucional/12-informacion-institucional.html. | |
dc.relation | Zaravia P, M, I,. Trabajo Monografico Control De La Microbiologia Del Aire, Metodos De Purificacion Y Microbiologia Del Hielo. PERÚ 2014, p. 24 Disponible: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4102/IAzapemi028.pdf?sequence=1&isAllowed=y. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad de Santander, 2018 | |
dc.title | Determinación de la calidad Microbiológica en los ambientes de los Laboratorios de la UNIVERSIDAD DE SANTANDER CAMPUS CÚCUTA en el Año 2018. | |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |