dc.creatorRocha Narváez, Brenda Liz
dc.creatorAvendaño Parra, Claudia Estella
dc.creatorBarrios Alonso, Miguel Alfredo
dc.creatorPolo Madera, Adalgisa
dc.date.accessioned2017-07-31T21:52:42Z
dc.date.available2017-07-31T21:52:42Z
dc.date.created2017-07-31T21:52:42Z
dc.date.issued2017-06-03
dc.identifierRocha Narváez, B., Avendaño Parra, C., Barrios Alonso, M., & Polo Madera, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8(16), 155 - 178. https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596
dc.identifier2216-0159
dc.identifierhttps://doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596
dc.identifier10.19053/22160159.v8.n16.2017.4596
dc.identifier2462-8603
dc.description.abstractEl presente estudio muestra un análisis de identificación de las tipologías del amor más sobresalientes en las relaciones de pareja, a través de la Escala de Actitudes Amorosas (Hendrick y Hendrick), la cual explora los seis tipos de amor propuestos por Lee (1988). El estudio, se realizó con 310 estudiantes de diferentes carreras de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) sede Tunja, de los cuales 155 fueron mujeres y 155 hombres. Se evaluaron los estilos de Amor Eros, Ludus, Storge, Pragma, Manía y Ágape a través de análisis de frecuencias, comparativo entre géneros, correlación de variables, y la prueba de t de medias. Los estilos de amor con los que más se identifican los estudiantes de la UPTC, fueron, Eros, Storge y Ágape. En cuanto al género, las mujeres dieron mayor importancia al estilo de amor Eros y Ágape, mientras que los hombres a Eros y Storge. En conclusión se encontró correlación significativa para los mismos estilos. Las relaciones de pareja de los estudiantes universitarios se caracterizan por la pasión, el compromiso, la amistad y la intimidad emocional.
dc.description.abstractThis study shows an analysis and identification of the most common types of love in a relationship using the Love Attitude Scale (Hendrick & Hendrick). The scale identifies 6 types of love on the basis of Lee´s typology of love styles (1988). The study was conducted on the sample of 310 students (155 females and 155 males) from different degrees at Pedagogical and Technological University of Colombia in Tunja. Eros, Ludus, Storge, Pragma, Mania and Agape were assessed through frequency analysis, comparative gender, variables of correlation and t-test. Most of the students are identified with Eros, Storge and Agape. Eros and Agape are important for women while for men are Eros and Storge. There is a significant correlation for the same styles. Students’ relationships are characterized by passion, commitment, friendship and emotional intimacy.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.relationARDAVÍN, D. I. (1994). Adolescencia y Personalidad. México: Trillas
dc.relationBARTELS, A., & ZEKI, S. (2000). The neural basis of romantic love. Neuroreport, 11(17), 3829-3834.
dc.relationBLANDÓN-HINCAPIÉ, A., & LÓPEZ-SERNA, L. (2016). Comprensiones sobre pareja en la actualidad: jóvenes en busca de estabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 505- 517. DOI:10.11600/1692715x.14134271014
dc.relationCAMACHO, J., REGALADO, P., CARREA, G., GROSSO, C., GELEAZZI, F., GUNTHER, G., & otros. (2010). Actitudes hacia el amor y estilos de humor en mujeres y varones: ¿Nos diferencia el sexo o el género? Foro para la Salud Mental , 1-30. DOI: http://dx.doi.org/10.5872/psiencia. v4i1.86
dc.relationCASULLO, M. (2005). El capital psíquico. Aportes a la Psicología Positiva. Psicodebate, 6, 59-72. DOI: http://dx.doi.org/10.18682/pd.v6i0.441
dc.relationCOOPER, V, & PINTO, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu, 6(2), 181-206. Disponible en: <http:// www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077- 21612008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2077-2161.
dc.relationDA SILVA, V. (2014). Comportamiento amoroso de pareja: mitos y paradojas románticas: un estudio comparativo entre Brasil y España. Tesis Doctoral, 4(2), 69-82. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología.
dc.relationDESSNER, R., FROST, N., & SMITH, T. (2004). Describing the neoclassical psyche embedded in Sternberg´s triangular theory of love. Social Behavior and Personality: an international journal, 32(7), 683-690. DOI: http://dx.doi.org/10.2224/sbp.2004.32.7.683
dc.relationESTEBAN, M., & TÁVORA, A. (2008). El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73. Disponible en: http://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=97017401005
dc.relationFEHR, B., & RUSSEL, J. (1991). The concept of love viewed from a prototype perspective. Journal of Personality and Social Psychology, 60(3), 425- 438. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.60.3.425
dc.relationFERRER, V., BOSCH, E., NAVARRO, C., RAMIS, M., & GARCIA, E. (2008). El concepto de amor en España. Psicothema, 20(4), 589-595. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72720413> ISSN 0214-9915
dc.relationFROMM, E. (1956/2003). El arte de amar. Barcelona : Paidós
dc.relationGALICIA, I., SÁNCHEZ, A., & ROBLES, F. (mayo-agosto de 2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes . Psicologia desde el caribe, 20(1), 211-235. Disponible en:<http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=21328601002> ISSN 0123-417X
dc.relationGARCÍA, A. (Enero-Abril de 2015). El amor como problema sociológico. Acta Sociológica, 66, 35-60. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j. acso.2015.05.002
dc.relationHENDRICK, C., & HENDRICK, S. (1986). Research on Love: Does it Measure up? Journal of Personality and Social Psychology, 4(3), 784- 794. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.56.5.784
dc.relationHERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, & BAPTISTA, M. (2010). Metodología de la Investigación (5a Ed ed.). México: McGram Hill Educación.
dc.relationHERNÁNDEZ, S., RAMIREZ, M., SERNA, J., & FERNÁNDEZ, J. (2015). Relaciones de noviazgo un acercamiento a una muestra de jóvenes Bogotanos. Tesis de grado. Artículo Científico. Instituto Alberto Merani
dc.relationKEPHART, W. (1967). Some correlates of romantic love. Journal of Marriage and the Family, 29(3), 470-474. DOI: 10.2307/349585
dc.relationLEE, J. (1973). The colours of love: An exploration of the ways of loving. En Hendrick, C and Hendrick (1986). “A theory and method of love”. Journal of personality and social psychology, 50(2), 394-402. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0022-3514.50.2.392
dc.relationLEE, J. (1976). Lovestyles. London: J.M. : Dent & Sons.
dc.relationLEE, J. (1988). Love-Styles. En R.J. Sternberg y M.L Barnes (Eds). The Psychology of Love, 38-67.
dc.relationLEON, K., & PEÑA, L. (12 de noviembre de 2015). Tipo de amor en mujeres victimas y no victimas de violencia de pareja, atendidas en un hospital de lambayeque, 2014. Tesis para optar el titulo de Licenciado en Psicología. Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
dc.relationMÁRQUEZ, X. (2005). Ni contigo ni sin ti. La pareja irrompible. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 27(2). Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80270203> ISSN 0187- 7690
dc.relationMARTINEZ, D. (2000). Contrastación del modelo de inversión de Rusbult en una muestra de casados y dovorciados. Revista Psycothema, 12(1), 65-69. Disponible en: http://www.psicothema.com/psicothema. asp?id=254
dc.relationMEDINA, C. (2015). Concepciones sobre el Amor y las Relaciones Amorosas que tienen adolescentes homosexuales pertenecientes a dos Instituciones Educativas de la comuna 8 de Medellín (Barrio Enciso). Tesis de Pregrado. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relationOJEDA, A., TORRES, T., & MOREIRA, M. (2010). ¿Amor y Compromiso en la Pareja? RIDEP, 2(30), 125 - 142. Disponible en: http://www.aidep. org/03_ridep/r30/RIDEP%2030%20-7.pdf
dc.relationOTTAZZI, A. (abril de 2009). Estilos de amor, satisfacción y compromiso en relaciones de pareja estables. Tesis para Licenciada en Psicologia . Lima, Perú: Universidad Católica de Perú.
dc.relationRIVERA, D., CUMSILLE, P., DOMÍNGUEZ, C., & HIDALGO, C. (2015). Los Programas Educativos para Parejas y Matrimonios: una nueva propuesta clínica para Chile. Terapia Psicológica, 33(1), 13-21.DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000100002
dc.relationROCHA, B. (2014). La elección de las relaciones románticas de los jóvenes y su conexión con las relaciones familiares. Act. Congr. Int. Reco. Fert, 4, 77-84.
dc.relationSÁNCHEZ, R., & MARTÍNEZ, R. (Abril de 2014). Causas y Caracterización de las Etapas del Duelo Romántico. Acta de Investigación Psicológica, 4(1), 1329-1343. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S2007-4719(14)70378-3
dc.relationSANGRADOR, J. (1993). Consideraciones psicosociales sobre el amor romántico. Psicothema, 5(1), 181-196. Disponible en:<http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=72709913> ISSN 0214-9915
dc.relationSANGRADOR, J., & YELA, C. (2000). What is beautiful is loved: Physical attractiveness in love relationships in a representative sample. Social Behavior and Personality: an international journal, 28(3), 207-218. DOI: 10.2224/sbp.2000.28.3.207
dc.relationSTENRBERG, R. (1989). El triangulo del amor. Barcelona: Paidós
dc.relationSTERNBERG, R., & GRAJEK, S. (1984). The nature of love. Journal of Personality and Social Psychology, 47(2), 312-329. DOI: http://dx.doi. org/10.1037/0022-3514.47.2.312
dc.relationTOBÓN, J., VEGA, M., & CUERVO, J. (2012). Características de la construcción de vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. CES Psicología, 5(1), 49-64. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3977302
dc.relationUBILLOS, S., ZUBIETA, E., PÁEZ, D., DESCHAMPS, J., EZEIZA, A., & VERA, A. (2001). Amor, Cultura y Sexo. Revista Electrónica de Motivación y Emoción (REME), 4(8-9), 8-9.Dispoible en: http://reme. uji.es/articulos/aubils9251701102/texto.html
dc.relationVALLEDOR, C. (Junio de 2012). Factores de riesgo a nivel macrosistémico para la violencia de género: el papel de los mitos del amor en las relaciones de noviazgo. Tesis de Máster. Universidad de Oviedo.
dc.relationVELA, O. (2007). Informe Breve: Psicopatología del amor. Revista de Psicología. , 107- 112.Disponbile en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/ BVRevistas/rev_psicologia_cv/v09_2007/pdf/a10.pdf
dc.relationYELA, C. (Mayo de 1996). Basic components of love: Some variations on Sternberg´s model. Revista de Psicologia Social. Fundacion Infancia y Aprendizaje, 11(2), 185-201.DOI: 10.1174/02134749660569341
dc.relation178
dc.relation16
dc.relation155
dc.relation8
dc.relationPraxis & Saber
dc.relationhttps://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/download/4596/5251
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2017 Praxis & Saber
dc.sourcehttp://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/4596
dc.titleActitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios
dc.typeArtículo de revista


Este ítem pertenece a la siguiente institución