dc.contributorOrtiz Otálora, Cesar Armando (Director de tesis)
dc.creatorRomero Blanco, Fernando
dc.date.accessioned2016-07-06T22:00:44Z
dc.date.available2016-07-06T22:00:44Z
dc.date.created2016-07-06T22:00:44Z
dc.date.issued2015
dc.identifierRomero Blanco, F. (2015). Caracterización elemental y estructural de cemento tipo I. (Trabajo de Pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/jspui/handle/001/1501
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1501
dc.identifierT F16.15 R763
dc.description.abstractEn la región cundiboyacense las industrias cementeras, han contribuido al desarrollo de las diferentes obras civiles; las cuales requieren de unas propiedades físico-químicas adecuadas para las diferentes aplicaciones del cemento. Este trabajo consiste en caracterizar tres muestras de cemento tipo I diferentes, denominadas CEMI, CEMII y CEMIII, por medio de las técnicas de fluorescencia de rayos-X (FRX), y difracción de rayos-X (DRX); mediante la técnica de FRX se logró identificar la composición elemental, y su respectiva cuantificación de cada muestra. Con la técnica de DRX se determinaron las fases mineralógicas, presentes en cada una de las muestras analizadas; para realizar el análisis cuantitativo se utilizó el método de Rietveld el cual me permite determinar la proporción en peso de las diferentes fases. Con los resultados obtenidos por estas dos técnicas, se llevo a cabo una compararón con las normas nacionales NTC 321 e internacionales ASTM C150; de acuerdo con estas normas en los análisis elementales se notó que las pérdidas al fuego para las muestras CEMII y CEMIII eran superiores al valor exigido por las normas, adicionalmente para los óxidos y las fases mineralógicas las normas no establecen una proporción específica, y como consecuencia de ello se compararon los resultados con otros análisis de autores reportados en la literaturaWalter Duda y Harold Taylor. En este estudio se puede observar que las muestras analizadas cumplen con los porcentajes en peso establecidos por las normas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Física
dc.publisherFacultad de Ciencias Básicas
dc.relationF.W. Harold Taylor. Portland cement and its major constituent phases. En: cement chemistry. London: academic press, 1990. p. 1-32
dc.relationY. Ballim, P.C. Graham. Early-age heat evolution of clinker cements in relation to microstructure and composition: implications for temperature development in large concrete elements. En: 2004 vol. 26, p. 417–426
dc.relationK.L. Scrivener, T. Fu¨llmann, E. Gallucci, G. Walenta, E. Bermejo, Quantitative study of Portland cement hydration by X-ray diffraction/Rietveld analysis and independent methods.En: 2004. vol. 34, p. 1541–1547.
dc.relationR. Meier, J. Anderson, S. Verryn. Industrial X-ray Diffraction Analysis of Building Materials. En: Reviews in Mineralogy & Geochemistry. 2012 Vol.74, p. 147-165.
dc.relationGwenn Le Saoût, Vanessa Kocaba, Karen Scrivener, Application of the Rietveld method to the analysis of anhydrous cement. En: 2011 vol. 41, p. 133–148.
dc.relationC.D Lawrence. Physicochemical and Mecanical Propierties of Portland Cements. In P. Hewlett, LEA’S Chemistry of Cement and Concret. En: 2003, p. 343 - 419.
dc.relationC.D Lawrence. The constituion and specification of Portland cements. In P. Hewlett, LEA’S Chemistry of cement and concret. En: 2003, p. 131-193.
dc.relationV. Grieken, Rene, and Andrzej Markowicz, eds. Handbook of X-ray Spectrometry. CRC Press, 2001.
dc.relationJ. M, Fernández París. La razón de ser de los conglomerantes. En: Materiales de Construcción. 1978. vol. 28, no. 171, p. 35-48.
dc.relationF, Triviño.; M.T, Blanco. Determinación de la composición mineralógica del clínker por microscopía cuantitativa, disolución de fases y difracción de rayos X. En: Materiales de Construcción. 1983. vol. 33, no. 190-191, p. 103-114.
dc.relationI. Elkhadiria, A. Diouri, A. Boukharia, J. Arideb, F. Puertas. Mechanical behaviour of various mortars made by combined fly ash and limestone in Moroccan Portland cement. En: 2002. vol. 32, p. 1597–1603.
dc.relationA.M Castañón, S.G Granda, A.M Guerrero, F. Gómez Fernández. Estudio de las fases mineralógicas del clínker en una cementera española, utilizando el método de Rietveld. En: Dyna. 2012 Vol.79, p. 41-47
dc.relationKlein Cornelis, S. Cornelius, JR, Hurlbut. Química mineral. En: Manual de mineralogía, Volume 1. John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A, 1996. p. 248-250.
dc.relationH.F Cortes Hernández, P.N Martínez Yepes, H.A Valencia Sánchez. Difracción de rayos X. En: Fundamentos de Cristalografía. Armenia, Quindío, Colombia, 2006. p. 79-87.
dc.relationC. Kittel. Red recíproca. En: Introducción a la física del estado sólido. España: Editorial Reverte, 2003, p 35-36
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2015 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectDifracción de rayos X
dc.subjectDifracción de rayos X - Métodos experimentales
dc.subjectResistencia del cemento
dc.subjectFísica - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleCaracterización elemental y estructural de cemento tipo I
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado


Este ítem pertenece a la siguiente institución