dc.contributorBorrero Echeverry, Juliana (Directora de tesis)
dc.creatorCorredor Robles, Irleni Milena
dc.date.accessioned2017-06-02T15:27:39Z
dc.date.available2017-06-02T15:27:39Z
dc.date.created2017-06-02T15:27:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifierCorredor Robles, I. M. (2016). Rutas ciudadanas, rutas literarias: hacia la configuración de una concepción de la literatura para la ciudadanía. (Tesis de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1700
dc.identifierhttps://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1700
dc.description.abstractEl presente trabajo concibe la literatura como vehículo fundamental en la formación del ideal de ciudadanía mundial propuesto por la filósofa Martha Nussbaum (2005). Para ello, se presta especial interés en el papel del docente de literatura de educación superior o media y los mecanismos que, desde los atributos del texto literario, le permitirían el desarrollo de habilidades como la fraternidad, la equidad, el respeto y la justicia social en sus estudiantes, las cuales requieren una urgente atención en la actualidad. De igual manera, se presenta la lectura de dos obras de la escritora chicana Gloria Anzaldúa como modelo de una literatura que fomenta la justicia social y la empatía, y por ende promueve la formación ciudadana.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.publisherEscuela de Posgrados
dc.publisherFacultad de Ciencias de la Educación
dc.publisherMaestría en Literatura
dc.relationAdichie, Ch. [TED]. (2009, Mayo 7). El peligro de una sola historia. [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg.
dc.relationAnzaldúa, G. (1987). Borderlands/La frontera. San Francisco, USA: Aunt Lute Books.
dc.relation___________ (1988). Hablar en lenguas. Una carta a mujeres tercermundistas. En Moraga C. & Castillo A. (Ed), Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. (218-227). San Francisco, USA.: Ism Press, Inc.
dc.relation___________ (1988). La prieta. En Moraga C. & Castillo A. (Ed), Esta puente mi espalda. Voces de mujeres tercermundistas en Estados Unidos. (156.167). San Francisco, USA.: Ism Press, Inc.
dc.relationBelausteguigoitia, M. (2009). Borderlands/La Frontera: el feminismo chicano de Gloria Anzaldúa desde las fronteras geoculturales, disciplinarias y pedagógicas. Debate Feminista. 40, 147-169. Recuperado de: http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/1231.pdf.
dc.relationBooth, W. (2005). Las compañías que elegimos. Una ética de la ficción. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationBorrero, J. (2005) Autobiography as stance En Autobiography of my tongue (Tesis de Maestría). Goddard College, Vermont, USA.
dc.relationBradbury, R. (2004). Fahrenheit 451. Bogotá D.C.: Debolsillo.
dc.relationCalvino, I. (1992). Por qué leer los clásicos. México D.F.: Tusquets
dc.relationDewey, J. (2004). Democracia y Educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Ediciones Morata, S.L.
dc.relation_________ (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
dc.relationFernández N. (2008). El canon literario: un debate abierto. Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica. 7, 61-82. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2709898.
dc.relationIrigaray, L. (1998). Ser dos. Buenos Aires: Paidós.
dc.relationJoysmith, C. (1993). Ya se me quitó la vergüenza y la cobardía. Una plática con Gloria Anzaldúa. Debate Feminista, 8, 3–18. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/42624142.
dc.relationMolloy, S. (1996). Acto de presencia. La escritura autobiográfica en Hispanoamérica. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationNussbaum, M. (1997). Justicia Poética. La imaginación literaria y la vida pública. Santiago de Chile: Andrés Bello.
dc.relation____________ (2005). El cultivo de la humanidad. Una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
dc.relationO’Donnell, G. (1993). Estado, democratización y ciudadanía. Revista Nueva sociedad, (128), 62-87. Recuperado de: http://nuso.org/media/articles/downloads/2290_1.pdf.
dc.relationRamirez, L. (2005). En la frontera entre Anzaldúa y la Nueva Mestiza. Cuadernos de Literatura. 9(18), 120-128.
dc.relationRosenblatt, L.M. (2002). La literatura como exploración. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
dc.relationSontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Recuperado de: http://blog.fotoespacio.cl/wpcontent/uploads/2013/08/Sontag_Ante_el_dolor_de_los_demas.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rightsCopyright (c) 2016 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
dc.subjectLiteratura y sociedad
dc.subjectLiteratura - Enseñanza - Investigaciones
dc.subjectJusticia en la literatura
dc.subjectCrítica literaria
dc.subjectCiudadanía en la literatura - Crítica e interpretación
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectFilosofía de la literatura
dc.subjectMaestría en Literatura - Tesis y disertaciones académicas
dc.titleRutas ciudadanas, rutas literarias : hacia la configuración de una concepción de la literatura para la ciudadanía
dc.typeTrabajo de grado - Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución