Trabajo de grado - Especialización
Caracterización de pacientes con infección de vías urinarias diagnosticados en urgencias en el hospital de San José, Bogotá D.C. en el año 2015
Registration in:
TMMI 0021
846-37-3954
Author
Martínez Arias, Luis Oswaldo
Cano Quintero, Michael
Buitrago Bohórquez, Jhon Fredy
Abstract
16 pág. Antecedentes: La infección de vías urinarias es una de las primeras causas de atención en el servicio de urgencias y de hospitalización, por ende, la caracterización de estos pacientes para la toma de decisiones, toma relevancia clínica. El inicio del tratamiento antibiótico empírico, considerando los factores de riesgo del paciente y el posterior ajuste antibiótico guiado por antibiograma, se podrían traducir en reducción de los tiempos de hospitalización y disminución de la mortalidad.
Objetivos: Caracterizar a los pacientes con infección de las vías urinarias diagnosticados en el servicio de urgencias, su tratamiento antibiótico y desenlace.
Materiales y Métodos: Cohorte descriptiva retrospectiva. Se revisaron 624 historias clínicas seleccionadas a partir del código CIE-10 (infección de vías urinarias, pielonefritis y sepsis urinaria). Se tuvo en cuenta los factores demográficos, los clínicos y los relacionados con el tratamiento antibiótico incluyendo la resistencia. El análisis de los datos fue descriptivo, utilizando STATA 13.
Resultados: La frecuencia de IVU fue mayor en mujeres. Menos del 1 % de los pacientes, cursaron con pielonefritis y el 3 % cursaron con sepsis de origen urinario. El antecedente de cirugía urológica, la infección de vías urinarias recurrente y el uso previo de betalactámico fueron los factores de riesgo más frecuentemente encontrados de los reportados en la literatura para esta condición, Al evaluar los tiempos del inicio del tratamiento antibiótico en el paciente hospitalizado se encontró que al 27,41 % de los pacientes se les inicio en la 1° hora del ingreso a urgencias y al 48,89 % en las siguientes 6 horas. Al revisar los urocultivos, se encontró que de las 170 muestras procesadas (n=104) 61,17 % fueron positivas, y de estos la E. coli fue la más aislada. El tratamiento con Betalactámico (cefalosporinas) en el servicio de urgencias y hospitalización, fue el más utilizado.
Conclusiones: La IVU predomina en el sexo femenino, adultos mayores, probablemente por patologías concomitantes. Las betalactamasas (BLEE y BLEA) fueron los principales mecanismos de resistencia especialmente en la E.coli. En el servicio de urgencias la utilización de los factores de riesgo del paciente para guiar el tratamiento antibiótico fue baja. El ajuste del tratamiento antibiótico con el reporte del urocultivos y del antibiograma fue bajo e inadecuado en un elevado número de pacientes lo que refleja la necesidad del entrenamiento del personal de la salud sobre en la interpretación y uso de los mismos, así como de la guía institucional para facilitar la toma de decisiones y homogeneizar la practica institucional.