dc.creatorBarría Jara, Mauricio
dc.date.accessioned2015-04-29T17:46:10Z
dc.date.available2015-04-29T17:46:10Z
dc.date.created2015-04-29T17:46:10Z
dc.date.issued2007
dc.identifierRevista de la Academia, nº12, 2007. p. 35-46
dc.identifier07171846
dc.identifierhttp://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/2793
dc.description.abstractLa modernidad se ha construído entre la tensión de naturales y cultura. La exigencia de abandonar la animalidad hace de la educación el soporte basal de este proyecto, en lo que educar significará reformar el cuerpo, y con ello interiorizar la experiencia del mundo a través de las palabras. Todo proceso de educación reviste por ende una violencia, y si la educación tiene por fin la construcción de la subjetividad, esta última se definirá como el ejercicio inexorable de una violencia sobre el cuerpo. Es decir, que la condición de afirmación de la autoconciencia implicará la suspensión del cuerpo comno experiencia material, experiencia cuya única posibilidad de ser pensada será entonces, en su transformación como relato ficcional. El proceso de esta suspensión y de esta posible recuperación de la experiencia de la materialidad, en y como ficción, sería lo que nos propone la obra de Kaspar de Peter Handke.
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Academia de Humanismo Cristiano
dc.subjectSUBJETIVIDAD
dc.subjectCUERPO
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectVIOLENCIA
dc.titleEl temblor de un salvaje : subjetividad y violencia en Kaspar de Peter Handke
dc.typeArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución