dc.contributor | Robelto Arias, Gloria Elizabeth | |
dc.contributor | Rueda Gómez, Alba Lucía | |
dc.contributor | Niño Ramírez, Angélica María | |
dc.creator | Villalobos Vargas, Daniela Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2019-07-03T16:09:35Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T20:32:32Z | |
dc.date.available | 2019-07-03T16:09:35Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T20:32:32Z | |
dc.date.created | 2019-07-03T16:09:35Z | |
dc.date.created | 2020-04-15T20:32:32Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/43574 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.description.abstract | El sector de la restauración dentro de la economía mundial, es uno de los sectores que ha experimentado un crecimiento más rápido. Se cuenta asimismo, entre los sectores que más empleo ha creado, debido a su alto coeficiente de mano de obra y al considerable efecto multiplicador en el empleo en otros sectores relacionados; sin embargo, en la misma forma en la que este sector adquirió un alto nivel de importancia, también se ha convertido en uno de los más vulnerables pues, estudios demuestran que, los trabajadores en los servicios de alimentación se encuentran expuestos a inadecuadas condiciones laborales por falta de equipamiento, presupuesto insuficiente y en donde sus trabajadores se enfrentan a salarios bajos, trabajo por turnos, trabajo nocturno, y por la alta estacionalidad.
Bajo este contexto, se realizó un estudio de caso de tipo exploratorio descriptivo de corte transversal en el que se evaluaron las condiciones laborales de los trabajadores de un servicio de alimentación con distribución descentralizada. El instrumento utilizado fue una encuesta semi-estructurada para determinar las condiciones intralaborales y extralaborales y para las condiciones individuales, se empleó método antropométrico ISAK I y la Frecuencia de Consumo de Alimentos.
Los resultados reflejan que los trabajadores del servicio se encuentran expuestos a altas demandas cuantitativas, dadas por el tiempo adicional que deben laboral y el ritmo de trabajo acelerado; altas demandas mentales, debido a los altos niveles de concentración y atención que les exige sus actividades en el puesto de trabajo; altas demandas de jornada de trabajo, por laborar en los días de descanso programados; altas demandas ambientales, debido a disconfort térmico; altas demandas por la influencia del ambiente laboral sobre el extra-laboral, pues el trabajo no les permite compartir tiempo con sus familiares y amigos y altas demandas por el control y la autonomía sobre el trabajo, debido a no poder decidir cuanto trabajo realizan
en el día ni cambiar el orden de las actividades.
Se recomendó realizar diferentes intervenciones entre estas, crear un grupo de discusión con los trabajadores, para tener en cuenta sus sugerencias e implementar una estrategia de mejoramiento de las debilidades y/o condiciones laborales deficientes; la evaluación del recurso humano actual versus las demandas del servicio; implementar políticas de acción que le permitan al trabajador, tener tiempos de descanso adecuado; controles por ingeniería para mejorar el disconfort térmico en el área de trabajo y finalmente, adoptar medidas para el control y mejoramiento del estado nutricional y de salud de los trabajadores con el fin de mejorar sus hábitos alimentarios. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Nutrición y Dietética | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Servicio de alimentación | |
dc.subject | Distribución descentralizada | |
dc.subject | Condiciones laborales | |
dc.title | Diagnóstico de las condiciones laborales de un servicio de alimentación hospitalario con distribución satelital | |