dc.creator | Castro Riberos, Miguel | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:20:18Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-16T20:33:47Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:20:18Z | |
dc.date.available | 2020-04-16T20:33:47Z | |
dc.date.created | 2018-02-24T15:20:18Z | |
dc.date.created | 2020-04-16T20:33:47Z | |
dc.identifier | 2011-1703 | |
dc.identifier | 1692-8156 | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/25703 | |
dc.description.abstract | La regulación prudencial tiene como objetivo proteger a los consumidores de los servicios financieros y preservar la integridad y la estabilidad del sistema financiero. La expedición de este tipo de regulación ha demostrado ser vital para la estabilidad económica de los países. Desde la creación de la Organización Mundial del Comercio (omc), se han asumido compromisos internacionales con el fin de liberalizar el comercio de servicios, entre estos, los financieros, los cuales han tenido un impacto en la discrecionalidad que tienen los países para adoptar regulación prudencial. Tal es el caso de Colombia como miembro de la omc y como parte de distintos acuerdos comerciales regionales (acr). El presente artículo hace un análisis comparativo del alcance de las excepciones que, en materia de regulación prudencial, ha negociado Colombia en ciertos acr relevantes, vis-à-vis la llamada“excepción cautelar” contenida en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (agsc). Este análisis comparativo pretende demostrar que, desde esta perspectiva, la discrecionalidad de Colombia para adoptar regulación prudencial ha sido limitada considerablemente, en especial, en lo referente a medidas discriminatorias. | |
dc.language | eng | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicas | |
dc.relation | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/13634/10955 | |
dc.relation | International Law. Revista Colombiana de Derecho Internacional; Vol. 11, Núm. 23 (2013); 119-152 | |
dc.relation | International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional; Vol. 11, Núm. 23 (2013); 119-152 | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights | Copyright (c) 2016 Miguel Castro Riberos | |
dc.subject | Usuarios; sistema financiero; estabilidad económica; acuerdos comerciales regionales; Colombia; excepciones a la regulación; regulación de la OMC; comercio de servicios financieros; regulación prudencial | |
dc.subject | Users; financial system; economic stability; regional trade agreements; Colombia; exceptions to regulation; wto law, trade in financial services, prudential regulation | |
dc.title | El espacio de Colombia para expedir regulación prudencial: un análisis desde sus compromisos comerciales internacionales | |