dc.creatorColli, Aníbal Ernesto
dc.date2016-10
dc.date2016
dc.date2019-06-24T12:29:14Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76919
dc.descriptionEsta ponencia se propone iniciar una sistematización sobre el comportamiento rítmico del piano en la música popular cubana. La cubana es una de las músicas latinoamericanas más extendidas y difundidas fuera del continente, con una historia de más de un siglo. A pesar de esto, y al igual que gran parte de la música popular latinoamericana, es escasa e incipiente la sistematización de su discurso y la aplicación didáctica de esta sistematización. Creemos que la complejidad rítmica de esta música es un campo a analizar y ordenar didácticamente, con el objeto de facilitar su apropiación por los músicos populares, no sólo para tocar, componer o arreglar en el género, sino como parte del patrimonio rítmico continental que cada músico de estas tierras utilizará en sus propias producciones y estéticas. En los últimos años y en sintonía con esta intención de inclusión pedagógica, la Facultad de Bellas Artes de la UNLP ha incorporado el Seminario de Música Cubana en el quinto año de varias carreras. La posibilidad de incluir académicamente el estudio y la práctica de estos géneros nos ha colocado en el desafío de sistematizar líneas de desarrollo e identificar patrones útiles para orientar a quien quiera adentrarse en el género. Entre estos patrones, rítmicos, fraseológicos, melódicos, armónicos, texturales y tímbricos, el comportamiento del piano y su uso como engranaje rítmico melódico se presenta como un componente importante en la identidad estética y en la construcción de la trama instrumental. Nos propondremos entonces partir de las regularidades y posibilidades de variación de los que se consideran tumbados típicos o estandarizados en el son cubano: definir sus esquemas de acentuación, su relación con la clave, la percusión y el bajo, su relación con la armonía y la forma. A partir del análisis de elementos prototípicos plantearemos un recorrido pedagógico para el pianista que intenta “tumbar” dentro del género. A continuación analizaremos, en distintos ejemplos, los caminos que han abierto los pianistas más destacados de la música cubana bailable a partir de la evolución rítmica y estilística generada por la timba cubana y el songo, desde fines de la década del 80 hasta la actualidad. Observaremos de qué manera las diferentes peculiaridades rítmicas, recursos instrumentales y roles texturales han contribuido a la renovación permanente de la música cubana. Finalmente, sintetizaremos y extraeremos los recursos observados con el objetivo de que sean útiles al desarrollo de nuevos comportamientos del piano en otros géneros, contextos y producciones.
dc.descriptionFacultad de Bellas Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.format161-180
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectMúsica
dc.subjectCuba
dc.subjectmúsica popular
dc.subjectpiano
dc.subjectson cubano
dc.titleEl piano en la música cubana: desarrollo rítmico del son a la timba
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución