dc.description.abstract | El tomate de árbol (Solanum betaceum Cav.) es una planta ampliamente cultivada en la Sierra, y de gran importancia económica para pequeños y medianos agricultores en el Ecuador. Plagas y enfermedades se encuentran entre los principales problemas del cultivo en las zonas tomateras del país. Entre estos, el fitopatógeno Phytophthora andina ha sido descrito en estudios previos, como el agente causal del tizón en tomate de árbol en Ecuador y Perú el cual puede causar pérdidas, incluso totales, de los cultivos. Los análisis de la población del patógeno en tomate de árbol en el Ecuador datan de hace 10 años, y recientemente se reportó el tipo de apareamiento A2 en Perú, lo cual es un riesgo para el cultivo de tomate de árbol en el Ecuador. En el presente estudio se utilizaron marcadores fenotípicos macroscópicos y microscópicos, y la determinación del tipo de apareamiento, para identificar posibles cambios en la población de P. andina en tomate de árbol en los últimos 10 años en el Ecuador. Para esto se obtuvieron cultivos puros del patógeno a partir de hojas infectadas de tomate de árbol de cinco provincias del Ecuador. Se evaluó la tasa de crecimiento, morfología macroscópica de la colonia, morfología de caracteres microscópicos como esporangióforos, esporangios, hifas primarias, gametangios y oósporas, y además, se analizó el tipo de apareamiento. Se encontraron diferencias con la descripción previa de P. andina en cuanto al patrón de crecimiento de la colonia, su tasa de crecimiento, y el largo y la relación largo/ancho de los esporangios. También se encontraron diferencias morfológicas importantes con la especie recién descrita como causante de tizón en tomate de árbol en Colombia, P. betacei. No existieron cambios en el tipo de apareamiento determinado como A1, sin embargo, se deben realizar estudios genéticos para determinar si existe una reproducción sexual o asexual en la población del patógeno. Basado en los resultados de este estudio se concluyó que existen ciertas diferencias morfológicas entre la población analizada hace 10 años y la población actual de P. andina, pero no ha habido cambios en cuanto al tipo de apareamiento. Es importante seguir monitoreando la población del patógeno para diseñar métodos adecuados de manejo de la enfermedad en campo. | |